Municipio de Morelia
Municipio

Palacio Municipal de Morelia



Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Michoacán
Coordenadas 19°42′10″N 101°11′32″O / 19.70277778, -101.1922222
Cabecera municipal Bandera de Morelia Morelia
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Bandera de Michoacán Michoacán de Ocampo
Presidente municipal Alfonso Jesús Martínez Alcázar (2021-2024).
Superficie  
 • Total 1199.02 km²
Altitud  
 • Media 2250 m s. n. m.
 • Máxima 3 000 m s. n. m.
 • Mínima 1 500 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 849,053 hab.[1]
IDH (2015) Crecimiento 0.804 Muy Alto[2]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC −5
Código postal 58000[3]
Clave Lada 443[4]
Código INEGI 16053[5][6]
Código INEGI 16053
Sitio web oficial

El municipio de Morelia es uno de los 113 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Michoacán de Ocampo. Su cabecera es la ciudad de Morelia, que es también la capital del estado. Está ubicado en la región Cuitzeo.

Historia

Morelia fue fundada el 18 de mayo de 1541 por Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, por mandato del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco. Su nombre en la época prehispánica fue Guayangareo, en la época colonial española primeramente recibió el nombre de Ciudad de Mechuacán, que cambió en 1545 por ciudad de Valladolid en honor a la ciudad homónima en España. En 1828 cambió de nombre por Morelia en honor al héroe de la independencia de México José María Morelos y Pavón, quien nació en esta ciudad. El gentilicio de su población es moreliano.

Geografía

El municipio de Morelia limita con un total de 14 municipios; al noroeste limita con el municipio de Coeneo, al norte con el municipio de Huaniqueo, con el municipio de Chucándiro y con el municipio de Copándaro, al noreste con el municipio de Tarímbaro, al este con el municipio de Charo, al sureste con el municipio de Tzitzio y con el municipio de municipio de Madero, al sur con el municipio de Acuitzio, al suroeste con el municipio de Pátzcuaro y con el municipio de Huiramba, y al oeste con el municipio de Lagunillas, el municipio de Tzintzuntzan y con el municipio de Quiroga. Tiene una extensión total de 1,199.02 kilómetros cuadrados que equivalen al 2.03 % de la extensión total de Michoacán.

Morelia cuenta con una red de carreteras que la conectan con la ciudad de México, Guadalajara, Ciudad Lázaro Cárdenas y con el Bajío. La ferrovía enlaza a Morelia con el puerto de Ciudad Lázaro Cárdenas y la Ciudad de México. Además cuenta con un aeropuerto internacional que conecta a la ciudad con las principales ciudades del país y algunas otras en los Estados Unidos. Además tiene servicio telefónico fijo y celular, estaciones de radio AM y FM, y algunas estaciones locales y repetidoras de televisión. La ciudad cuenta con pequeñas y medianas industrias, entre las que destacan las alimentarias, químicas, papeleras y plásticos. Es, principalmente, una ciudad comercial, estudiantil, administrativa, cultural y turística.

Demografía

Según los resultados definitivos del XIV Censo General de Población y Vivienda, 2020, el municipio de Morelia es el más poblado del estado, representado el 16.76 % de la población total de la entidad. La población municipal asciende a 849,053 habitantes,[7]​ siendo de estos, el 47.9 % varones y el 52.1 % mujeres, con lo que se tiene un índice de masculinidad del 91.93 %. De acuerdo con los grupos de edades. Durante el periodo 2010-2020, la tasa de crecimiento anual del municipio fue del 1.44 %, que se encuentra por encima de la media del estado de Michoacán de Ocampo (0,88 %) y la nacional (1,02 %). De hecho, el municipio de Morelia ocupó el segundo lugar en crecimiento a nivel estatal, solamente por debajo del vecino municipio de Tarímbaro.

Localidades

El municipio de Morelia se integra por 207 localidades, las principales de las cuales y su población son las siguientes:[nota 1]

Principales localidades
Localidad Población (2020)
Total Municipio 849,053
Morelia 743,275
Morelos 15,054
Jesús del Monte 8,995
Capula 5,624
Puerto de Buenavista 4,116
San Antonio 3,712
Bosque Monarca 3,093
San Nicolás Obispo 3,034
San Juanito Itzicuaro 2,738
El Durazno 2,363
Atapaneo 2,209
Tiripetío 2,200

Religiones

Tradicionalmente, la religión que predomina en el municipio es la católica, teniendo más del 90 % de adherentes, siguiéndole los grupos protestantes, entre los que destacan los bautistas, presbiterianos, mormones, testigos de Jehová y pentecostales, los cuales han edificado varios templos en el lapso de los últimos años, sobre todo en las colonias populares de la periferia. La ciudad es sede de la Arquidiócesis de Morelia, teniendo como sede episcopal la Catedral de Morelia.

Marginación urbana

De acuerdo con un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Población, CONAPO en el año 2004, el grado de marginación urbana en la conurbación de Morelia era el siguiente (izquierda), por otra parte, de acuerdo con los resultados del Segundo Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005), así como de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005, para el municipio de Morelia se tienen los siguientes indicadores de marginación;

  • Población analfabeta de 15 años y más: 4,95 %
  • Población sin primaria completa de 15 años y más: 16,51 %
  • Población en viviendas sin servicios sanitarios: 1,16 %
  • Población en viviendas sin energía eléctrica: 0,51 %
  • Población en viviendas sin agua entubada: 3,58 %
  • Población en viviendas con algún grado de hacinamiento: 26,86 %
  • Población en viviendas con piso de tierra: 5,99 %
  • Población en localidades con 5000 habitantes o menos: 9,23 %
  • Población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos: 39,44 %
  • Marg. urbana muy baja: 13,9 %
  • Marg. urbana baja: 41,4 %
  • Marg. urbana media: 23,7 %
  • Marg. urbana alta: 14,3 %
  • Marg. urbana muy alta: 6,7 %

Se determina el índice de marginación para el municipio de Morelia, siendo éste de -1.63334, correspondiendo éste a un grado de marginación muy bajo.

Palacio de Gobierno.
Plaza Morelos.

Densidad de población

En 2005, la densidad de población del municipio era de 570.6 hab/km², mientras que en el año 2020 aumentó a 708.122 hab/km².

Hidrografía

El municipio se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago, particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Querétaro. Forma parte de la cuenca del lago de Cuitzeo. Sus principales ríos son el Grande y el Chiquito. Estos dos ríos llegaron a rodear la ciudad hasta mediados del siglo XX. El Río Grande fue canalizado a finales del siglo XIX debido a los frecuentes desbordamientos. El río Grande tiene su origen en el municipio de Pátzcuaro y tiene un trayecto de 26 km por el municipio de Morelia (atraviesa la cabecera municipal), y desemboca en el Lago de Cuitzeo (el segundo más grande del país). Los principales escurrimientos que alimentan a este río son el arroyo de Lagunillas, los arroyos de Tirio y la barranca de San Pedro. El Río Chiquito, con 25 km de longitud, es el principal afluente del Grande y se origina en los montes de la Lobera y la Lechuguilla, y se une posteriormente con los arroyos la Cuadrilla, Agua Escondida, el Salitre, el Peral, Bello, y el Carindapaz.

Con relación a los cuerpos de agua en el municipio se tienen la presa de Umécuaro y de la Loma Caliente, así como las presa de Cointzio, las más importante del municipio, con una capacidad de 79.2 millones de . Otro recurso importante de abastecimiento de agua en el municipio de Morelia son los manantiales, destacando por su aprovechamiento el manantial de la Mintzita, utilizado para el abastecimiento de agua potable para importante parte de la población de la ciudad, así como para usos industriales. También son importantes los manantiales de aguas termales que son aprovechados como balnearios, figurando Cointzio, El Ejido, El Edén y Las Garzas.

Orografía

Palacio Clavijero.

La superficie del municipio es muy accidentada, ya que se encuentra sobre el Eje Neovolcánico Transversal, que atraviesa el centro del país, de este a oeste. En el municipio se encuentran tres sistemas montañosos: por el este diversas montañas que forman la sierra de Otzumatlán y las cuales se extienden desde el norte hacia el suroeste, destacando el cerro de "El Zacatón" (2960 m s. n. m.), el cerro "Zurumutal" (2840 m s. n. m.), el cerro "Peña Blanca" (2760 m s. n. m.) y el "Punhuato" (2320 m s. n. m.), que marca el límite oriental de la ciudad de Morelia, así como el cerro "Azul" (2625 m s. n. m.) y el cerro "Verde" (2600 m s. n. m.) un poco más hacia el sureste. La fisiografía del municipio tiene la siguiente composición;

Clima

Predomina el clima templado con humedad media, con régimen de precipitación que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 mm. La temperatura media anual (municipal) oscila entre 16,2 °C en la zona serrana del municipio y 18,7 °C en las zonas más bajas. Por otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de 17,6 °C, y la precipitación de 773,5 mm anuales, con un clima templado subhúmedo, con humedad media, C(w1). Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2,0 a 14,5 km/h.

Temperaturas y precipitaciones promedio en Morelia.
Mes Temp. Promedio Máximo. Temp. Promedio Mínimo. Temp. Media Precipitación
Enero 22 °C 6 °C 14 °C 1.8 mm
Febrero 24 °C 7 °C 16 °C 10 mm
Marzo 26 °C 9 °C 18 °C 10 mm
Abril 28 °C 12 °C 20 °C 10 mm
Mayo 28 °C 13 °C 21 °C 43 mm
Junio 27 °C 14 °C 20 °C 137 mm
Julio 24 °C 13 °C 18 °C 175 mm
Agosto 24 °C 13 °C 18 °C 163 mm
Septiembre 24 °C 13 °C 18 °C 119 mm
Octubre 24 °C 11 °C 17 °C 53 mm
Noviembre 23 °C 8 °C 16 °C 15 mm
Diciembre 22 °C 7 °C 15 °C 13 mm
Climas en el municipio de Morelia.
Clave Descripción % de la superficie municipal
ACw2 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, mayor humedad 0.53
ACw1 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, humedad media 0.99
C(w2): Templado subhúmedo con lluvias en verano, mayor humedad 23.12
C(w1) Templado subhúmedo con lluvias en verano, humedad media 75.36

Flora

El municipio de Morelia cuenta con diez tipos de vegetación o agrupaciones vegetales primarias, Además se tienen extensiones de uso agrícola y pastizales, que se desarrollan sobre áreas alteradas por el hombre y los animales domésticos, generalmente a partir del bosque de encino o del matorral subtropical que fueron expuestos a un pastoreo intenso, las cuales son;

Fauna

En el municipio de Morelia se tienen identificadas 62 especies de aves, 96 de mamíferos, 20 de reptiles y 9 de anfibios. Entre ellas están:

Vista nocturna de una de las torres de la catedral.

Características y uso del suelo

La ciudad se encuentra asentada en terreno firme de piedra dura denominada "riolita", conocida comúnmente como "cantera", y de materiales volcánicos no consolidados o en proceso de consolidación, siendo en este caso el llamado tepetate. El suelo del municipio es de dos tipos: el de la región sur y montañosa pertenece al grupo podzólico, propio de bosques subhúmedos, templados y fríos, rico en materia orgánica y de color café “forestal”; la zona norte corresponde al suelo negro “agrícola”, del grupo Chernozem. El municipio tiene 69.750 ha de tierras, de las que 20.082,6 son laborables (de temporal, de jugo y de riego); 36.964,6 de pastizales; y 12.234 de bosques; además, 460,2 son incultas e improductivas.

Economía

De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI, publicado en julio de 1997, las actividades económicas del municipio, por sector, dentro de las actividades no especificadas, se contempla un 3,77 %. De esta forma, las principales actividades económicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector terciario) y después la industria de la construcción y la manufacturera. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI arroja los siguientes valores absolutos de población ocupada, subocupada y desocupada mayor de 14 años ocupada en los trimestres de los años 2005 y 2006. Y se distribuyen de la siguiente manera;

Población ocupada (2005-2006).
Periodo Total Hombres Mujeres
Enero-marzo de 2005 260,458 151,540 108,918
Abril-junio de 2005 266,507 151,834 114,673
Julio-septiembre de 2005 270,478 152,842 117,636
Octubre-diciembre de 2005 284,363 159,435 124,928
Promedio de 2005 270,452 153,913 116,539
Enero-marzo de 2006 280,220 156,689 123,531
Abril-junio de 2006 275,894 154,200 121,694
Julio-septiembre de 2006 283,991 162,724 121,267
Octubre-diciembre de 2006 288,442 162,285 126,157
Promedio de 2006 282,137 158,975 123,162
Población subocupada (2005-2006).
Periodo Total Hombres Mujeres
Enero-marzo de 2005 14,403 10,630 3,773
Abril-junio de 2005 15,844 10,556 5,288
Julio-septiembre de 2005 15,475 9,494 5,921
Octubre-diciembre de 2005 13,516 8,939 4,577
Promedio de 2005 14,795 9,905 4,890
Enero-marzo de 2006 20,011 13,576 6,435
Abril-junio de 2006 13,231 8,809 4,422
Julio-septiembre de 2006 15,949 11,893 4,056
Octubre-diciembre de 2006 13,404 9,293 4,111
Promedio de 2006 15,649 10,893 4,756
Porcentajes de población desocupada con respecto a la PEA (2005-2006).
Periodo Total Hombres Mujeres
Enero-marzo de 2005 4.21 % 3.95 % 4.58 %
Abril-junio de 2005 3.57 % 3.34 % 3.86 %
Julio-septiembre de 2005 3.93 % 3.23 % 4.82 %
Octubre-diciembre de 2005 3.05 % 3.40 % 2.59 %
Promedio de 2005 3.69 % 3.48 % 3.96 %
Enero-marzo de 2006 3.93 % 4.10 % 3.71 %
Abril-junio de 2006 2.90 % 3.37 % 2.29 %
Julio-septiembre de 2006 4.57 % 4.52 % 4.64 %
Octubre-diciembre de 2006 4.05 % 4.68 % 3.22 %
Promedio de 2006 3.86 % 4.17 % 3.46 %

Industria

Morelia, no obstante su importante crecimiento demográfico, ha tenido un desarrollo industrial lento comparado con el de muchas otras ciudades del centro y del norte del país, debido sobre todo a la falta de infraestructura adecuada, así como también a la poca promoción a las inversiones de tipo industrial en todo el estado. En la capital de Michoacán se encuentra la Ciudad Industrial de Morelia (CIMO), que abarca 354 hectáreas (por ampliarse a 454 ha en el 2007)y da cabida a 180 empresas que generan 9 mil 50 empleos (1/02/2007). Sin embargo, solamente el 30 % de ellas son empresas manufacturera, mientras que las demás son bodegas o centros de distribución y no cuenta con ninguna empresa grande, únicamente medianas y pequeñas. Entre otros giros, la industria moreliana se dedica a la elaboración de aceite comestible, productos químicos, resinas, la harina, a la fundición, al plástico, calderas, a los dulces en conservas, al embotellamiento de agua y de refrescos, a la elaboración de plásticos, fabricación de generadores eléctricos, turbinas hidráulicas y de vapor, productos de celulosa y papel. Las principales empresas industriales asentadas en la ciudad son las siguientes;

Turismo

Centro histórico de Morelia

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País México México
Coordenadas 19°42′10″N 101°11′32″O / 19.70277778, -101.1922222((#coordinates:)): no puede tener más de una etiqueta principal por página
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 585
Región Latinoamérica y el Caribe
Inscripción 1991 (XV sesión)
Sitio web oficial

La ciudad cuenta con grandes atractivos turísticos debido a su importante acervo arquitectónico, cultural e histórico, además de que se localiza cerca de poblaciones con tradiciones y próxima a escenarios naturales, como Los Azufres y los lagos de Pátzcuaro y de Cointzio, entre otros sitios, razones por las cuales es el destino sin playa más visitado de México (casi 500 mil turistas por temporada vacacional), con un porcentaje de 85 % de turistas nacionales y 15 % de turistas extranjeros, entre los que destacan los estadounidenses, españoles, canadienses e italianos (2006). Por ello, la ciudad cuenta con buena infraestructura turística, entre la que destacan hoteles de todas las categorías, restaurantes, agencias de viajes, clubes deportivos, balnearios, centro de convenciones, planetario, orquidario, parque zoológico, etc.

El callejón del muerto, en la Calle de Fray Bartolomé de las Casas; El cordonazo de San Francisco en el desaparecido Templo de la Tercera Orden de San Francisco; El perro de piedra, en el Convento de las Rosas; El Tesoro de San Francisco y los Insurgentes, en el Convento de San Francisco; La calle del Duende, en la hoy calle de Fray Alonso de la Veracruz; La mano de la reja, en la Calzada Fray Antonio de San Miguel; La mano negra, en el Convento de San Agustín; La ventana del muerto, en el Convento del Carmen y Misa de media noche, en la Catedral de Morelia. Todas estas leyendas se pueden disfrutar a través de distintos recorridos turísticos que se realizan en el centro histórico.

Inaugurado el 30 de septiembre de 1970 por el entonces Gobernador del Estado, el Lic. Carlos Gálvez Betancourt, y como legado del Sr. Jesús Guzmán Villicaña.

Educación

Morelia es uno de los más importantes centros culturales del país por la gran cantidad de eventos artísticos en ella desarrollados, entre los que destacan festivales musicales (música, órgano, guitarra) y cinematográficos, exposiciones diversas (pintura, arte), obras de teatro, etc. Asimismo, es una de las ciudades con mayor patrimonio arquitectónico, razón por la cual fue declarada en 1991 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. También, la ciudad fue la cuna de prominentes figuras de la Independencia de México como José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide, Mariano Michelena, además fue lugar de residencia y de formación académica e intelectual de Miguel Hidalgo. Por otra parte, por el número de instituciones de educación superior que cuenta (tanto públicas como privadas), también resulta ser una de las principales ciudades estudiantiles del país.

Instituciones educativas públicas:

Educación Superior

Educación Media superior

Instituciones Educativas Artísticas

Gráficas de población

Población histórica de la ciudad y conurbación (1624-2008).
Año Población ciudad Población conurbación Fuente
1624 2,119 hab. ND No identificada
1793 17,093 hab. ND Censo de Revillagigedo
1803 18,000 hab. ND Alexander von Humboldt
1822 11,890 hab. ND Censo Estatal
1828 19,174 hab. ND Memoria del Gobernador
1857 22,000 hab. ND Jesús Hermosa
1862 26,109 hab. ND José María Pérez Hernández
1869 25,000 hab. ND Antonio García Cubas
1872 23,643 hab. ND Estimación Estatal
1882 23,835 hab. ND Memoria del Gobierno del Estado
1890 26,974 hab. ND Luis Alfonso Velasco
1895 33,890 hab. ND Primer Censo
1900 37,278 hab. ND Segundo Censo
1910 40,042 hab. ND Tercer Censo
1921 31,148 hab. ND Cuarto Censo
1930 39,916 hab. ND Quinto Censo
1940 44,304 hab. ND Sexto Censo
1950 63,245 hab. ND Séptimo Censo
1960 100,828 hab. ND Octavo Censo
1970 161,040 hab. ND Noveno Censo
1980 297,544 hab. ND Décimo Censo
1990 428,486 hab. ND Undécimo Censo
1995 512,169 hab. ND Primer Conteo
2000 549,996 hab. 570,437 hab. Duodécimo Censo (14/02/2000)
2005 608,049 hab. 642,314 hab. Segundo Conteo (17/10/2005)
2008 635,791 hab. 672,069 hab. Estimación CONAPO (01/07/2007)
Integración de la conurbación (2005-2008).
LOCALIDAD MUNICIPIO POBLACIÓN EN 2005 POBLACIÓN EN 2008
Morelia Morelia 608,049 hab. 635,791 hab.
El Durazno Morelia 730 hab. 764 hab.
San Juanito Itzícuaro Morelia 1,688 hab. 1,766 hab.
San Isidro Itzícuaro Morelia 1,891 hab. 1,979 hab.
Los Pirules Morelia 372 hab. 389 hab.
Puerto de Buenavista Morelia 2,436 hab. 2,549 hab.
El Cerrito Itzícuaro Morelia 822 hab. 860 hab.
Morelos Morelia 12,973 hab. 13,666 hab.
Fracc. Erandeni Tarímbaro 1,070 hab. 1,155 hab.
Fracc. Paseo del Erandeni Tarímbaro 442 hab. 477 hab.
Fracc. Real Erandeni Tarímbaro 649 hab. 700 hab.
Colonia Erandeni Tarímbaro 57 hab. 62 hab.
Real Hacienda Tarímbaro 3,231 hab. 3,449 hab.
Fracc. Privadas del Sol Tarímbaro 996 hab. 1,075 hab.
Fracc. Puerta del Sol Tarímbaro 3,178 hab. 3,361 hab.
Fracc. Laureles Eréndira Tarímbaro 1,112 hab. 1,200 hab.
Villa Tzipecua Tarímbaro 677 hab. 731 hab.
Club Campestre Erandeni Tarímbaro 290 hab. 313 hab.
Galaxia Tarímbaro Tarímbaro 1,063 hab. 1,147 hab.
Fracc. Los Ángeles Tarímbaro 588 hab. 635 hab.
MORELIA (CONURBACIÓN) Morelia-Tarímbaro 642,314 hab. 672,069 hab

Distribución poblacional

Población municipal histórica (1809-2020).
Año Población municipal Fuente
1809 20,000 hab. Juan José de Lejarza
1857 25,000 hab. Antonio García Cubas
1868 36,940 hab. Justo Mendoza
1900 67,683 hab. Segundo Censo
1910 79,679 hab. Tercer Censo
1921 68,467 hab. Cuarto Censo
1930 65,548 hab. Quinto Censo
1940 77,622 hab. Sexto Censo
1950 106,722 hab. Séptimo Censo
1960 153,481 hab. Octavo Censo
1970 218,083 hab. Noveno Censo
1980 353,055 hab. Décimo Censo
1990 489,756 hab. Undécimo Censo
2000 620,532 hab. Duodécimo Censo
2010 729,279 hab. Treceavo Censo
2020 849,053 hab. Catorceavo Censo
Distribución poblacional por grupos de edades (2008)
Intervalo Población total Población Masculina Población Femenina
0 a 14 años 185,444 94,409 91,035
15 a 64 años 489,248 235,677 253,571
65 años y más 41,148 17,931 23,217

Población histórica

Población histórica de la ZM de Morelia(1990-2007).
Año Población Zona Metropolitana Población Mpio. Morelia Población Mpio. Tarímbaro Fuente
1990 526,772 hab. 489,756 hab. 33,871 hab. Undécimo Censo
1995 614,698 hab. 578,061 hab. 36,698 hab. Primer Conteo
2000 659,937 hab. 620,532 hab. 39,405 hab. Duodécimo Censo (14/02/2000)
2005 735,624 hab. 684,145 hab. 51,479 hab. Segundo Conteo (17/10/2005)
2008 771,401 hab. 715,840 hab. 55,561 hab. Estimación CONAPO (01/07/2008)

Vías de comunicacón

Colegio de San Nicolás.
Mural frente Palacio Clavijero.
Morelos en una pintura conservada en Morelia.

La ciudad de Morelia constituye el principal núcleo carretero del estado de Michoacán, y las principales carreteras con que cuenta son las siguientes:

Aeropuerto

El Aeropuerto Internacional de Morelia "Francisco J. Múgica", aunque no se encuentra en el municipio de Morelia sino en el adyacente de Álvaro Obregón (a 25 km del centro de la ciudad), enlaza por aire a la ciudad con otras ciudades del país, como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, León, Hermosillo, Lázaro Cárdenas, Cancún, así como con algunas ciudades estadounidenses como Los Ángeles, San Diego, Houston y Chicago; En él operan las siguientes aerolíneas: Aerocuahonte, Aviacsa, Avolar, Azteca, Mexicana de Aviación, Aeroméxico, Continental Airlines, Aeromar, Volaris, Viva Aerobús.

Política

Dependencias municipales

- Presidencia municipal.
- Sindicatura.
- Regidores.
- Secretaría del H. Ayuntamiento.
- Tesorería municipal.
- Secretaría de Administración.
- Secretaría de desarrollo humano y bienestar social.
- Secretaría de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura.
- Secretaría de Servicios Públicos.
- Secretaría de Efectividad e Innovación Gubernamental.
- Secretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor.
- Secretaría de turismo.
- Contraloría municipal.
- Comité para el desarrollo integral de la familia.
- Comité de planeación para el desarrollo municipal.
- Instituto Municipal de Planeación de Morelia.
- Secretaría técnica del consejo de la ciudad.
- Instituto de la juventud moreliana.
- Coordinación ejecutiva del centro histórico y zonas monumentales de Morelia.
- Instituto municipal de la vivienda.
- Dirección general de tránsito y vialidad.

Principales comisiones del ayuntamiento

- De Planeación y Programación.
- De Educación, Cultura y Turismo.
- De Urbanismo, Obras Públicas y Patrimonio.
- De Industria y Comercio.
- De Asuntos Agropecuarios y Pesca.
- De Salubridad y Asistencia.
- De Medio Ambiente y Ecología.
- De OOAPAS.
- De Compras.

Subdivisión administrativa

En el año 2005, el municipio de Morelia contaba con 206 localidades, compuestas por 1 ciudad, 14 tenencias, y múltiples pueblos, colonias y rancherías, sumando en total 206 localidades, de acuerdo con el Segundo Conteo de Población y Viviendas (2005). En los últimos años, desaparecieron dos de las antiguas tenencias del municipio, a saber: Isaac Arriaga y Santiaguito, al quedar plenamente absorbidas por la mancha urbana de la ciudad. En una situación muy parecida se encuentra la tenencia de Santa María de Guido, que a corto plazo pudiera ser eliminada como tal.

Las tenencias que conforman el municipio de Morelia son:

La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Morelia existen 14 Jefes de Tenencia y 350 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:

Consejo de la ciudad

Estatua Morelos
Casa Isidro Huarte

Órgano colegiado integrado por 153 Consejeros; los Consejeros son Ciudadanos que con gran entusiasmo ponen atención al análisis de propuestas en base de las problemáticas que se dan en un municipio, con el interés de aportar ideas, experiencias y conocimientos generándose con las autoridades un fructífero enriquecimiento de visión a favor de Morelia; el cargo del consejero es honorífico y no remunerado. Este órgano es coordinado por el secretario técnico, quien su única autoridad es directamente el presidente municipal. El Consejo de la Ciudad, tiene su propia revista ENLACE, en ella los servidores públicos y miembros del consejo escriben sobre cualquier tema de interés del Ayuntamiento;

Representación legislativa

Para la elección de diputados al Congreso de Michoacán y a la Cámara de Diputados, el municipio de Morelia se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:[8]

Federal:[9]

Presidentes municipales

Referencias

Notas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. PNUD (2019). PNUD, ed. «"Transformando México desde lo local, Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015"» (PDF). Ciudad de México, México. Consultado el 25/01/20. 
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 58000.
  4. Portal Telefónico, clave Lada 443.
  5. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  6. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  7. http://www.inegi.org.mx/sistemas/ResultadosR/CPV/Default.aspx?texto=Morelia
  8. Instituto Electoral de Michoacán. «Distritos electorales locales». Consultado el 24 de julio de 2010. 
  9. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Michoacán». Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 24 de julio de 2010. 

Fuentes

noticias universia.net (2010). «Determinarán científicos si hay túneles en la Catedral de Morelia». Consultado el 2011. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.