Nules
municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Nules ubicada en España
Nules
Nules
Ubicación de Nules en España
Nules ubicada en Provincia de Castellón
Nules
Nules
Ubicación de Nules en la provincia de Castellón
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Plana Baja
• Partido judicial Nules
Ubicación 39°51′12″N 0°09′18″O / 39.85325, -0.155
• Altitud 13 m
Superficie 50,5 km²
Población 13 827 hab. (2023)
• Densidad 262,69 hab./km²
Gentilicio nulero, -a
nulense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12520
Alcalde (2019) David García (CeN)
Patrón Bartolomé el Apóstol y Nuestra Señora de la Soledad
Sitio web www.nules.es

Nules es un municipio español perteneciente a la provincia de Castellón y la comarca de la Plana Baja, en la Comunidad Valenciana. Cuenta con 13.827 habitantes (INE, 2023).

Geografía

Integrado en la comarca de La Plana Baja, se sitúa a 18 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por las siguientes carreteras:

El relieve del municipio está definido por la transición entre la sierra de Espadán y el litoral mediterráneo. El litoral cuenta con cuatro playas y el cercano estanque de Nules, una pequeña laguna litoral formada por la surgencia abundante de agua subterránea, declarada Paraje Natural. La altitud oscila entre los 623 metros en la sierra de Espadán y el nivel del mar. El pueblo se encuentra a 13 metros sobre el nivel del mar[1]​.

Otros núcleos de población

Mascarell es una pequeña población amurallada que pertenecía a la Baronía y Marquesado de Nules y que pasó a ser pedanía de Nules a finales del siglo XIX. En la actualidad siguen viviendo en Mascarell un total de 193 personas, según el INE de 2022.

Destaca su casa consistorial de fines del siglo XVIII (de proporciones reducidas pero equilibrada y digna) y su iglesia parroquial de finales del XVII (con interesantes esgrafiados semejantes a los de la Iglesia de la Sangre).

Nules dispone de un amplio litoral, de unos 5 km de longitud, habitados en invierno por 700 personas, según el INE de 2022, multiplicándose en verano hasta los 15.000 veraneantes. La playa de Nules es un ejemplo de playa sostenible y sin aglomeraciones, y permite unos días de descanso a orillas del mar. Además, se puede visitar el paraje natural del Estany de Nules, una laguna de agua dulce habitada por numerosas especies de aves y peces.

Localidades limítrofes

Noroeste: Betxí Norte: Villarreal y Alquerías del Niño Perdido Noreste: Burriana
Oeste: Artana Este: Mar Mediterráneo
Suroeste: Vall de Uxó Sur: Vall de Uxó Sureste: Moncófar


Además, rodea completamente el término municipal de Villavieja.

Historia

Búnker III. 5 de Nules.

A pesar de que dentro del término del antiguo castillo de Nules, encontramos vestigios de civilizaciones anteriores —Tosal, Benicató, Alcudia, Torre Mocha, Santa Bárbara— hasta 1178 no está documentado el topónimo de esta población de la Plana. El 28 de noviembre de dicho año, al redactarse el acta de dotación de la catedral de Tortosa, se dejó constancia de que Nullis cum suis terminis se hallaban dentro de los límites de la diócesis.

En 1238 los árabes del castillo de Nules —actual Villavieja— se rindieron a Jaime I de Aragón y el 16 de septiembre de 1251, el Rey Conquistador lo donó al noble valenciano Guillermo Ramón de Moncada.

El 20 de agosto de 1273, Jaime I concedía a Guillermo Ramón de Moncada privilegio para traer hasta el término del castillo de Nules el agua del Mijares, lo que hizo posible la transformación de grandes zonas del término en huerta y como consecuencia, el establecimiento de un importante grupo de pobladores.

El 8 de octubre de 1316 el rey Jaime II confirmó la venta que Ramón de Moncada había hecho a su yerno, Gilabert de Centelles, del castillo y término de Nules.

Debido a la gran influencia de Gilabert de Centelles y Moncada en la corte de Pedro el Ceremonioso, el señor de Nules alcanzó de dicho monarca la confirmación del derecho de aguas y celebración de mercado, así como el privilegio de tener un embarcadero en la playa de Nules y la celebración de una feria anual de quince días.

Durante la época de Martín el Humano, la villa de Nules era lugar de refugio del bando de los Centelles; por esta razón el Rey la pasó a jurisdicción real, aunque por poco tiempo.

Después de la muerte del rey Martín, los Centelles apoyaron al castellano Fernando de Antequera, siendo el señor de Nules quien dirigía las tropas que, en la batalla de Murviedro, derrotaron a los partidarios de Jaime de Urgel, dirigidos por el gobernador de Valencia.

Durante la guerra de las Germanías, Nules fue cuartel general de las tropas realistas y base de partida en la guerra contra los moriscos de la sierra de Espadán en 1526.

A mediados del siglo XVI, la villa de Nules inició un pleito contra los condes de Oliva, con la finalidad de pasar a la jurisdicción real; lo cual se logró el 24 de septiembre de 1582.

Con la expulsión de los moriscos, perdió casi la tercera parte de su población y las cargas tributarias tuvieron que afrontarlas los vecinos de Nules y los nuevos pobladores. Esto sirvió de excusa para devolver la Baronía a la jurisdicción de sus antiguos señores, con el título de Marquesado de Nules. En 1614, Felipe III dio a Cristóbal de Centelles el mero imperio.

Esquema de distribución de un grupo de búnqueres edificado en 1938.

Durante la Guerra de Sucesión, Nules fue una de las poblaciones del antiguo Reino de Valencia que se mantuvo fiel a Felipe V, y aunque por miedo a repesalias se rindió a los austracistas en 1706,[2]​ en cuanto pudo volvió al bando borbónico, por lo que el 26 de mayo de 1709, la Reina Gobernadora, María Luisa Gabriela de Saboya, esposa de Felipe V, concedió a la localidad los títulos de Muy Leal y Fidelísima, "por la fidelidad que ha mantenido y ejecutado en mis servicios".[3]​ En 1755, el señorío pasó a manos de Vicent Català i Castellví, también marqués de Quirra, y en el siglo XIX perteneció al conde de Cervelló.

En la Guerra de la Independencia, la población fue asaltada por las tropas del general francés Suchet.

En el tercer cuarto del siglo XIX incorporó a la desde entonces pedanía de Mascarell, que tenía 380 habitantes en 1860.

En 1938, durante la Guerra Civil, la población quedó totalmente arrasada al convertirse en frente de combate. Bombardeada por el general Franco dada su posición estratégica en la zona, antes de su destrucción el pueblo fue evacuado por el bando republicano ya que iba a ser frente de batalla para tratar de parar el avance de las fuerzas sublevadas. Terminado el conflicto, la playa de Nules fue utilizada por los vencedores como improvisado campo de concentración de prisioneros, aunque era denominado «campo de concentración de Burriana» en la mayoría de documentos oficiales. Todo indica que el recinto fue desmantelado antes del 18 de abril de 1939.[4]

El 7 de septiembre de 2004, una fuerte tormenta eléctrica dejó 193 litros por metro cuadrado, desbordando el barranco de la Serraleta y anegando la mayor parte de la ciudad y poblados marítimos.

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 13 827 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Nules[5]​ entre 1842 y 2023

Entre el Censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 12501 (Mascarell).     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Nules[6]
1857 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 2000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2017 2022 2023
Hab. 4.437 5.367 5.826 5.874 6.703 6.374 7.916 8.460 9.633 10.957 11.453 13.007 13.318 13.490 13.750 13.693 13.636 13.573 13.456 13.266 13.449 13.827

Economía

La economía nulense se ha basado tradicionalmente en la agricultura, con claro predominio del cultivo de cítricos. El agricultor nulense desarrolló un variedad de clementina (clemenules) que tiene un gran mercado exterior. La manipulación y comercialización de los cítricos desarrolló un incipiente sector industrial que en la actualidad se ve claramente superado por la producción cerámica y azulejera y sus derivados, que ha convertido a Nules en uno de los principales centros industriales de la provincia.

En la actualidad se está potenciando también el desarrollo del turismo como una nueva actividad económica para la ciudad, que vendrá a completar la aportación de agricultura e industria, así como el sector servicios.

Monumentos

Monumentos religiosos

Monumentos civiles

Fiestas

Procesión de nazarenos en Nules.

Gastronomía

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Porcar / José Darás UCD
1983-1987 Sebastián Nebot Gómez PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Martínez Lucas PP
1991-1995 Vicente Martínez Lucas PP
1995-1999 Vicente Martínez Lucas PP
1999-2003 José Blás Molés Alagarda PP
2003-2007 Salvador Gorriz Valls PSPV-PSOE
2007-2011 Mario García Báscones PP
2011-2015 Mario García Báscones PP
2015-2019 David García Pérez CCD
2019-2023 David García Pérez Centrats en Nules
2023-act. David García Pérez Centrats en Nules

1979-1987

Tras las primeras elecciones consiguió la alcaldía de Nules, Vicente Porcar Bigorra. Aunque problemas en su partido le obligaron a abandonar a mediados de legislatura. Asumió el cargo su primer teniente de Alcalde Sr. Darás. En las siguientes elecciones, sería el socialista Sebastián Nebot quien ostentaría el cargo de alcalde hasta el año 1987.

1987-1999

Entre 1987 y 1999, Vicente Martínez Lucas, del Partido Popular, ocupó la alcaldía, en varias ocasiones con mayoría absoluta. En 1999, Martínez Lucas se convirtió en asesor de la Consellería de Agricultura. En las elecciones de ese año, el PP ganó con mayoría absoluta, con 9 concejales. En la oposición quedaron el PSOE, con 6, y Unió Valenciana (UV) y Esquerra Unida, con 1 cada uno. Se convirtió entonces en alcalde un exmilitante de UV, José Blas Moles, que en 1996 pasó a convertirse en militante del Partido Popular.

A finales de la legislatura del 99, el entonces presidente del Partido Popular de Nules, Martínez Lucas fue expulsado del PP por iniciativa del Carlos Fabra, Presidente de la Diputación, que quiso que su puesto de Presidente Local del partido fuera ocupado por otra persona afín a él, en contra de lo que los afiliados locales demandaban. Por ello, muchos militantes abandonaron también el partido y se fundó Independientes Populares de Nules (IPN), partido con el que se presentaron a las elecciones del 2003.

2003-2007

En las elecciones de 2003, PP sufrió un gran deterioro, consiguiendo solo 5 concejales, el mismo número que PSOE e IPN, que arrebató al PP la mitad de sus votantes. Mientras tanto EU mantuvo su concejal y el Bloc logró 1.

IPN buscó acuerdos con el PP, pero este decidió no hablar con los independientes. Para facilitar la gobernabilidad de la ciudad, PSOE e IPN llegaron a un pacto de gobierno. Este pacto supondría un gobierno socialista durante los dos primeros años y medio y posteriormente sería Martínez Lucas quien ocuparía la alcaldía.

Al pasar dos años, Salvador Gorriz (alcalde del PSOE) se negó a abandonar el cargo, rompiendo el pacto con IPN y dejando al Ayuntamiento con un gobierno en minoría. El alcalde junto a otros 3 concejales socialistas se dieron de baja del PSOE. Así, el Ayuntamiento de Nules fue gobernado por 4 personas durante los últimos años de la legislatura.

2007-2011

En las elecciones de 2007, el PP obtuvo la victoria, con 8 concejales, pero sin mayoría absoluta. PSOE e IPN lograron 3, mientras que EU aumentó a 2. Salvador Gorriz, mientras tanto, se convirtió en concejal de Socialistas Independientes de Nules (SIN, partido fundado por los ediles que abandonaron el PSOE en 2005)

2011-2015

En las elecciones de 2011, el PP recuperó la mayoría absoluta en el Ayuntamiento, logrando 11 concejales. El PSOE conservó sus 3 ediles, EU 2 y el partido local IPN redujo su representación a 1 único edil.

2015-2019

En las elecciones de 2015, el PP volvió a ganar las elecciones pero perdió la mayoría absoluta, logrando 8 concejales. El PSOE obtuvo 4 ediles, Més Nules (Compromís + EUPV) 3, IPN 1 y CCD 1. Se llegó a un pacto de gobierno con el acuerdo de todos los partidos excepto del PP, con David García de CCD como alcalde.

2019-2023

En las elecciones de 2019 la plataforma ciudadana Centrats en Nules (CeN) impulsada por el alcalde David García que aglutinó a su partido CCD, a IPN y a gente independiente de la sociedad civil sin afiliación política, logró ganar las elecciones con un total de 6 concejales, seguidos por el PP y PSOE con 5 respectiva y 1 para Més Nules (coalición entre EUPV y Compromís). El Gobierno ha estado constituido por un gobierno entre CeN y Més Nules que ha aupado nuevamente a la Alcaldía a David García Pérez.

Resultados Elecciones Municipales de 2019 en Nules.
Partido político 2019
% Concejales
Centrats en Nules (CeN) 30,89 6
Partido Popular (PP) 30,78 5
Partit Socialista del País Valencià|Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) 28,18 5
Més Nules 8,86 1

Hermanamientos[editar]

La ciudad de Nules tiene Hermanamientos con:

Personas destacadas[editar]

Referencias[editar]

  1. «Turismo de Castellón». 
  2. http://www.aulamilitar.com/morella.hts
  3. Balbás Cruz, Juan Antonio (1892). El libro de la Provincia de Castellón. Castellón. p. 542. 
  4. Hernández de Miguel, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco. Penguin Random House. pp. 30 y 344. ISBN 978-84-666-6478-3. 
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  6. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996. Archivado el 18 de abril de 2010 en Wayback Machine.
  7. «Nules y Nyons renuevan su hermanamiento». Ayuntamiento de Nules. 5 de noviembre de 2018. Consultado el 28 de junio de 2020. 

Enlaces externos[editar]