Metáfora visual del olvido

El acto de olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar (o de almacenar en la memoria) la información adquirida. A menudo el olvido se produce por el aprendizaje interferente, que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Hay que recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir, que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.[cita requerida]

Tipos de olvido

Fuera del olvido normal (por aprendizaje interferente), existen otros tres tipos de olvido, que se pueden clasificar en otros tres grandes grupos (serían cuatro, con el olvido normal): olvido traumático, olvido psicológico y olvido fisiológico:

Bases neurofisiológicas

El olvido normal permanente y no traumático, como el ocurrido por haber pasado un largo tiempo de una experiencia o por la pérdida de entrenamiento de cierta habilidad, tiene que ver con el debilitamiento de ciertas conexiones sinápticas. A mediados del siglo XX, se pudo determinar, con razonable seguridad, que el aprendizaje era el fruto de la modificación de las conexiones sinápticas entre neuronas.[1]​ Las neuronas sufren cambios de potencial eléctrico, que se transmite a través de sus axones y recibidos por otras neuronas en sus dendritas. La activación frecuente de un contacto o sinapsis produce un reforzamiento de la misma. Análogamente, se conjetura que la falta de actividad en una conexión sináptica de la neurona presináptica o postsináptica produce un decaimiento exponencial de la efectividad de dicha sinapsis.[2]​ Si un determinado recuerdo se evoca muy poco frecuentemente el efecto de decaimiento natural supera al efecto del reforzamiento por el uso y se produce una pérdida de efectividad progresiva de la sinapsis, que acaba por afectar a algún circuito neuronal que interviene en el recuerdo o la habilidad perdida.[cita requerida]

En las personas de edad avanzada, cuando los olvidos se hacen recurrentes y cada vez más frecuentes pueden ser indicio del inicio de la enfermedad de Alzheimer.[cita requerida]

Teorías del olvido

Como en todas las teorías, la teoría de la interferencia tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, hace énfasisven los efectos de la interferencia sólo en la memoria declarativa o explicativa, no en la memoria implícita. Así mismo, la teoría explica por qué se da el olvido, pero no explica la evolución de la tasa de olvido.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. Hebb, 1949.
  2. Hoppenstead y Izhikevich, 1997.

Bibliografía