Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes: «Participio»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 23 de julio de 2014.

El participio es, en gramática, la forma no personal del verbo que este toma para funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Esta condición de participar de ambas naturalezas es la que da origen a su nombre, tal como afirmaba el Diccionario de la lengua española de la RAE en algunas de sus ediciones anteriores. En algunas lenguas, como el latín, existe más de un participio.

Clases

Participio del español

La forma verbal de participio en castellano procede del participio de pasado latino; se perdieron como formas verbales, las correspondientes al participio de presente y de futuro, aunque hubo algún intento de introducir el de presente en la lengua culta del siglo X. Actualmente el participio es siempre pasivo en castellano y no posee formas compuestas; como es pasivo, puede llevar complementos agentes, ('amado por alguien ', por ejemplo). Denota siempre tiempo pasado y aspecto perfectivo, y sirve para formar los tiempos compuestos o perfectos de la conjugación regular en castellano, ('he cantado una canción', 'había venido ', 'habré temido '...), para conjugar la voz pasiva, ('la canción ha sido cantada por mí'), para formar oraciones subordinadas ('dicho esto, se murió', por ejemplo) absolutas o no, y para calificar a sustantivos, ('el libro prestado era bueno').

Por su construcción, existen dos tipos de participios en castellano: los regulares y los irregulares:

Ejemplos de participios terminados en "-ado" (los verbos infinitivo de primera conjugación, que terminan en -ar):

Ejemplos de participios terminados en "-ido" (los verbos infinitivos de segunda conjugación, en -er e -ir):

Algunas excepciones

Ejemplos de participios terminados en "-to"

Verbo infinitivo Participio
Abrir Abierto
Absolver Absuelto
Cubrir
(y derivados: descubrir, encubrir, recubrir)
Cubierto
Disolver Disuelto
Escribir (y derivados: reescribir, sobrescribir, transcribir) Escrito
Morir Muerto
Poner
(y derivados: anteponer, componer, contraponer,
deponer, descomponer, disponer, exponer,
imponer, indisponer, interponer, oponer, posponer,
presuponer, proponer, reponer, sobreponer, suponer,
trasponer, yuxtaponer)
Puesto
Resolver Resuelto
Romper
(el derivado corromper es regular,
con participio en corrompido)
Roto
Ver
(y derivados: entrever, prever)
Visto
Volver
(y derivados: devolver, envolver, revolver)
Vuelto

Ejemplos de participios terminados en "-cho"

Verbo infinitivo Participio
hacer (antiguo facer)
(y derivados: contrahacer, deshacer, rehacer, satisfacer)
hecho (o -fecho)
decir
(y derivados: contradecir, desdecir, predecir...
los derivados bendecir y maldecir son regulares,
con participio en bendecido y maldecido)
dicho

Participios con dos formas

Verbo infinitivo Forma irregular Forma regular
Freír Frito Freído
Imprimir Impreso Imprimido
Proveer Provisto Proveído

No debe asimilarse el caso de estos participios verbales irregulares con el del nutrido grupo de adjetivos procedentes de participios latinos, como abstracto, atento, bendito, concluso, confeso, confuso, converso, correcto, corrupto, despierto, difuso, electo, enjuto, excluso, exento, expreso, extinto, fijo, harto, incluso, inverso, junto, maldito, manifiesto, nato, poseso, preso, presunto, recluso, salvo, suelto, sujeto, suspenso, tinto, etc. Algunas de estas formas pueden haber funcionado como participios verbales en épocas pasadas del idioma, pero hoy funcionan solamente como adjetivos y, por lo tanto, no se usan en la formación de los tiempos compuestos ni de la voz pasiva de los verbos correspondientes (no se dice *Han contracto matrimonio o *Son correctos por el profesor, sino Han contraído matrimonio o Son corregidos por el profesor). Por lo tanto, la consideración de estos verbos como "verbos con doble participio" carece de justificación.

El participio en otras lenguas

Latín

En latín existen cuatro participios, dos activos y dos pasivos.

Inglés

En el idioma inglés existen dos participios:

1.- El participio presente (present participle), equivalente al gerundio en castellano, y que se forma agregando el sufijo -ing a la raíz del verbo, pudiendo modificarla o no. Ejemplos:

2.- El participio pasado (past participle), igual al participio pasado castellano, y que en los verbos regulares se forma con la adición del sufijo -ed a la raíz verbal, modificada o no. En cuanto a los irregulares, estos presentan su propia variación cada uno. Ejemplos:

Esperanto

En el esperanto existen seis participios,[2]​ tres activos y tres pasivos. Cada uno de ellos se puede adaptar a los 3 tiempos verbales básicos, dando la posibilidad de expresar un verbo en 18 formas distintas.

Voz activa

Ejemplo:
mi estas amanta → "yo estoy amando"
mi estis amanta → "yo estuve amando"
mi estos amanta → "yo estaré amando"
Ejemplo:
mi estas aminta → "yo he amado"
mi estis aminta → "yo hube amado"
mi estos aminta → "yo habré amado"
Ejemplo:
mi estas amonta → "yo estaré amando"
mi estis amonta → "yo iba a amar"
mi estos amonta → "yo seré alguien que amará"

Voz pasiva

Participio Presente Pasivo: Se cambia la terminación -i del infinitivo por -ata.

Ejemplo:
mi estas amata → "Yo soy amado" / "yo estoy siendo amado"
mi estis amata → "yo fui amado"
mi estos amata → "yo seré amado"

Participio Pasado Pasivo: Se cambia la terminación -i del infinitivo por -ita.

Ejemplo:
mi estas amita → "yo he sido amado"
mi estis amita → "yo hube sido amado"
mi estos amita → "yo habré sido amado"

Participio Futuro Pasivo: Se cambia la terminación -i del infinitivo por -ota.

Ejemplo:
mi estas amota → "yo seré amado"
mi estis amota → "yo iba a ser amado"
mi estos amota → "yo habré de ser amado"

Referencias

[1] Participio RAE

[2] Dobles participios

[3] Participios

  1. Participio regular
  2. «Esperanto/Gramática/Tiempos compuestos - Wikilibros». es.wikibooks.org. Consultado el 23 de enero de 2021. 

Véase también