Paul Claudel

Bandera de FranciaBandera del Imperio del Japón
Embajador de Francia en el Imperio del Japón

Bandera de FranciaBandera de Estados Unidos
Embajador de Francia en los Estados Unidos

Bandera de FranciaBandera de Bélgica
Embajador de Francia en Bélgica

Información personal
Nombre de nacimiento Paul Louis Charles Claudel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 6 de agosto de 1868 Ver y modificar los datos en Wikidata
Villeneuve-sur-Fère (Segundo Imperio francés) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de febrero de 1955 Ver y modificar los datos en Wikidata
París (Cuarta República francesa) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Château de Brangues Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Louis Prosper Claudel Ver y modificar los datos en Wikidata
Louise-Athanaïse Cécile Amelie CERVEAUX Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Reine Claudel (1906-1956, desde 1906) Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Rosalie Ścibor-Rylska (desde 1901) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, poeta, diplomático, ensayista, libretista, escritor e historiador del arte Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1890-1955
Seudónimo Delachapelle Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Teatro, poesía y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Sitio web www.paul-claudel.net Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Prix Narcisse Michaut (1913) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
Paul Claudel.

Paul Louis Charles Marie Claudel (Villeneuve-sur-Fère, 6 de agosto de 1868-París, 23 de febrero de 1955) fue un diplomático y poeta francés, hermano de la escultora Camille Claudel. Representante principal del catolicismo francés en la literatura moderna, toda su obra, en la que hace alarde, por extraña paradoja, de simbolismo y realismo, complejidad y sencillez, polifacetismo y profundidad, aparece informada por una honda inquietud religiosa en la que supo conciliar la ortodoxia con el modernismo. Académico desde 1946, cultivó la poesía lírica en la que utilizó un versículo bíblico en ritmo libre de propia invención.

Biografía

Creció en la región agrícola de Picardía como hijo de Louis Prosper Claudel, un funcionario de mentalidad ilustrado-positivista y como hermano menor de Camille Claudel, que más tarde fue una conocida escultora.

Los últimos años del colegio los pasó en la tradicional escuela Louis-le-Grand en París. A los 18 años, en las vísperas de la Navidad en la Catedral de Notre-Dame de París, precisamente cuando los niños cantores entonaban el Magnificat, tuvo una fuerte experiencia religiosa y una profunda conversión, pasando a ser un católico ferviente, como relata él mismo.[1]​ Incluso se planteó ingresar en un monasterio benedictino, pero los monjes de Ligugé le aconsejaron que sirviera a Dios en su condición laical.

Una vez que terminó sus estudios en la École libre des Sciences politiques (Sciences po), durante los cuales escribió poesías y formó parte del círculo de Mallarmé, pensó en estudiar idiomas orientales; sin embargo, se postuló para formarse como diplomático en el servicio consular, en el que trabajó toda su vida hasta la jubilación. De esta manera, trabajó como diplomático en los Estados Unidos, desde 1893 hasta 1895, luego en China, entre 1895 y 1909 (Shanghái, Fuzhou, Pekín, Tientsin) y posteriormente en Praga, además de periodos breves en Alemania, Brasil y Dinamarca. Entre 1921 y 1927 trabajó en Japón, retornando luego (1927–33) a los Estados Unidos, y finalmente fue destinado a Bélgica.

En 1927, encargó a la compositora Germaine Tailleferre la música de escena para su obra Sous le Rempart d'Athènes.[2]

Catálogo de sus obras

Teatro

Poesía

Ensayos

Casa del Boulevard de Port-Royal donde vivió la familia Claudel desde 1886 hasta 1892.

Diario de memorias

Correspondencia

Traducciones al castellano

Referencias

  1. Véase Jules Sageret, Les Grands convertis, Soc. du Mercure de France, 1906.
  2. Norlander, Mar (2012). «Germaine Tailleferre, composición».