Pineda de la Sierra
municipio de España


Bandera

Escudo


Iglesia de San Esteban Protomártir.
Pineda de la Sierra ubicada en España
Pineda de la Sierra
Pineda de la Sierra
Ubicación de Pineda de la Sierra en España
Pineda de la Sierra ubicada en Provincia de Burgos
Pineda de la Sierra
Pineda de la Sierra
Ubicación de Pineda de la Sierra en la provincia de Burgos
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Burgos
• Comarca Sierra de la Demanda
• Partido judicial Burgos
Ubicación 42°12′57″N 3°17′50″O / 42.215833333333, -3.2972222222222
• Altitud 1209 m
Superficie 68,767 km²
Población 95 hab. (2023)
• Densidad 1,5 hab./km²
Gentilicio pinedano, -a
jabalines
Código postal 09199
Alcalde (2019) Santiago Rojo Gutiérrez (PP)
Sitio web www.pinedadelasierra.es
Mapa

Mapa interactivo — Pineda de la Sierra

Pineda de la Sierra es un municipio y localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, comarca de La Demanda y Pinares, partido judicial de Burgos.

Geografía

El municipio está situado en plena Sierra de la Demanda, concretamente en la sierra del Mencilla, entre las dos montañas más altas de la provincia: Torruco - San Millán y a los pies del pico Mencilla (1929 m s. n. m.), donde se encuentra la antigua estación de esquí del Valle del Sol.

Elevado a 1205 metros de altitud sobre el nivel del mar, el municipio está situado a 50 km de la capital burgalesa, a la cual se accede a través de la carretera autonómica BU-820.

El municipio es atravesado por el río Arlanzón, que nace a pocos kilómetros del término municipal.

Clima

Debido a su situación geográfica y a su altitud, Pineda tiene un clima de montaña. En invierno, las temperaturas son bajas (a menudo bajo cero) y las precipitaciones, abundantes (frecuentemente en forma de nieve). Los veranos son suaves y secos, en general.

Historia

Casa consistorial.

Villa perteneciente a la Hermandad de Montes de Oca en el partido de Juarros, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal como se recoge en el Censo de Floridablanca de 1787. Tenía jurisdicción de realengo con alcalde ordinario.

A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Belorado, región de Castilla la Vieja; contaba entonces con 228 habitantes.

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 95 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Pineda de la Sierra[1]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía

Ganadería ovina y bovina, silvicultura, turismo y sector servicios.

Pineda de la Sierra tiene un pasado minero de relativa importancia, ya que en sus inmediaciones se extrajeron diferentes tipos de minerales. Las explotaciones mineras fueron breves e irregulares, ya que dieron pronto señales de agotamiento, pero gracias a estas explotaciones y a otras de municipios cercanos, se construyó el ferrocarril minero con el propósito de transportar los minerales extraídos de estas minas. Los principales minerales extraídos fueron el cobre, el plomo, el cinc y, sobre todo, el carbón. Las dos minas más importantes de las que se obtuvieron dichos minerales son "Carmina" y "Monterrubio", ambas en terreno de Pineda de la Sierra. También existieron yacimientos de hierro en el Mencilla, montaña cercana de origen glaciar.[2]

Cultura

Iglesia parroquial
Iglesia parroquial.

Patrimonio

Festividades

Pineda de la Sierra celebra las siguientes fiestas de manera especial:

Eventos deportivos

Pineda de la Sierra (Valle del Sol) acogió la meta de la penúltima etapa de la Vuelta a Burgos 2015, con victoria del ciclista colombiano Miguel Ángel López, del equipo Astana Pro Team.

En septiembre de 2015, se celebró la I Carrera Popular "Embalse del Arlanzón", la cual tuvo dos recorridos: uno de 8 km de distancia y otro de 21 km.

En septiembre de 2016, tuvo lugar la II Carrera Popular "Villa de Pineda", con recorridos de 8 km y 21 km.

A finales de agosto de 2017, se celebró la III Carrera Popular "Villa de Pineda", que contó con dos modalidades: running (con recorridos de 8 km y 21 km, como en anteriores ediciones) y marcha a pie (con un recorrido de 8 km).

El 1 de septiembre de 2018, se disputó la cuarta edición de la carrera popular "Villa de Pineda", que contó con las mismas modalidades que en la anterior edición.

El 24 de septiembre de 2022, se organizó la I Transpineda por parte del C. D. Tragalpinos. El evento contó con dos modalidades de participación: carrera (con un recorrido largo de 32 km y otro corto de 10 km) y senderismo (con un recorrido único de 10 km).

Literatura

La autora Carla Montero, en su obra El invierno en tu rostro, inicia la historia de la novela inspirándose en el accidente de avioneta que acaeció en el pico San Millán en abril de 1948, y en el que fallecieron los tres ocupantes franceses que viajaban en la aeronave.

Arquitectura tradicional

Puente
Puente.
Plaza Mayor
Plaza Mayor.

El núcleo urbano de Pineda de la Sierra ha presentado, históricamente, una estructura arquitectónica muy bien definida que aún hoy se conserva.

La arquitectura tradicional del municipio se basa en la construcción de casas de piedra arenisca rojiza, debido a su alto contenido mineral en hierro, sus tejados a dos aguas con teja árabe y chimeneas encestadas, ventanas de reducidas dimensiones para aislar del frío, grandes puertas de madera con cuarterón, escudos de piedra en la fachada principal, etc. Las antiguas casas tenían planta rectangular, a menudo con tres alturas: la planta baja solía estar destinada al guardado de animales, leña o hierba; en la planta primera estaba la cocina, naturalmente con su chimenea en la que se curaba la matanza, así como las distintas habitaciones y alcobas (habitaciones pequeñas e interiores) de la casa; y la planta más alta, llamada habitualmente desván o payo, estaba inmediatamente debajo del tejado y se usaba como trastero o, a veces, como habitación adicional.

Existían en el municipio otras construcciones auxiliares, como los hornos o el molino, en las que los vecinos hacían el pan y molían el trigo, la cebada y el centeno, respectivamente.

Otra de las actividades frecuentes antiguamente era la lanar, por la cual se esquilaba a las ovejas de raza churra y, posteriormente, se aplicaban varios trabajos a la lana. Vestigios de esta actividad en Pineda son los distintos nombres relacionados con dicha actividad, como el lavadero (donde se lavaba la lana una vez esquilada), la era de la lana (donde se tendía para su secado al sol) y la estriba (sitio en el que se almacenaba para su posterior venta).

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  2. Termalismo antiguo. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997, p. 270