Pino salgareño

Pinus nigra
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Subgénero: Pinus
Especie: P. nigra
J.F.Arnold
Distribución

alt=Distribución de Pinus nigra      Subsp. salzmannii. :     Subsp. laricio. :     Subsp. nigra. :     Subsp. dalmatica. :     Subsp. pallasiana.
Distribución de Pinus nigra
     Subsp. salzmannii.

     Subsp. laricio.
     Subsp. nigra.
     Subsp. dalmatica.
     Subsp. pallasiana.

El pino salgareño (Pinus nigra ) es una especie arbórea de la familia de las pináceas. También se conoce como pino laricio y pino negral,[2]​ aunque este nombre lo comparte con otras especies como el Pinus pinaster.

Distribución y hábitat

Es una especie moderadamente variable, que aparece por todo el sur de Europa desde España hasta Crimea, y también en Asia Menor, Chipre, y localmente en los montes Atlas del noroeste de África. El grueso de su área de distribución está en Turquía. Se encuentra en alturas que van hasta 2000 m sobre el nivel del mar, más frecuentemente desde los 250 hasta los 1600 m.[3]​ El pino salgareño es un árbol de hoja perenne. Prefiere suelos calizos. Su madera es muy elástica y bastante rica en resina.

Descripción

Vista del árbol
Piña de pino salgareño.
Conos y acículas
Yemas en crecimiento
Corteza de pino salgareño

Es un árbol de mediano porte, que alcanza de 20 a 55 metros de altura. La corteza es de color blanco ceniciento, y puede ir del pardo gris al gris oscuro, con surcos toscos,[4]​ finas placas, cada vez más agrietadas con la edad. Las acículas, largas y fuertes, se agrupan de dos a dos. Son de color verde oscuro, y de 8 a 20 centímetros de largo.

Las piñas o estróbilos son pequeñas. Las piñas y cono de polen aparecen de mayo a junio. La piñas maduras son de 5 a 10 cm de largo con hojas redondeadas; maduran de verde a amarillo pálido 18 meses después de la polinización el viento dispersa las semillas con alas cuando las piñas se abren de diciembre a abril. La madurez sexual se alcanza en 15 a 40 años; las cosechas grandes de la semilla se producen en intervalos de 2 a 5 años. Su crecimiento es moderadamente rápido (30-70 cm/año) y tiene generalmente una forma cónica redondeada, llegando a ser irregular con la edad. Es un árbol muy longevo, llegando algunos ejemplares a alcanzar cerca de 1000 años de edad, como ocurre con algunos pinos salgareños de Puertollano en la sierra de Quesada (provincia de Jaén), que son unos de los pinos más viejos de España, y puede que los más viejos de su variedad en el mundo.

Distribución

Presente en Europa desde España hasta Crimea y Asia Menor, esporádicamente aparece en la cordillera Atlas al norte de África. Las principales poblaciones españolas se encuentran en Pirineos y Prepirineo, Cordillera Costera Catalana, Sistema Ibérico (en especial serranía de Cuenca y Maestrazgo) y cordilleras béticas (macizo de Segura-Cazorla, sierra Mágina, sierra de Baza, sierra Nevada, sierra de Los Filabres). También aparece en el Sistema Central (concretamente en el valle de Iruelas en la sierra de Gredos occidental, donde recibe el nombre de pino cascalbo, y en el valle de La Jarosa en la sierra de Guadarrama). Los datos paleobotánicos señalan la existencia en el pasado de esta especie en zonas de la Cordillera Cantábrica y en amplias áreas de la meseta norte, y apuntan a que la intervención humana mediante el fuego y el pastoreo haya resultado clave en la destrucción de esos antiguos bosques y en su sustitución por robledales, matorrales y pastizales. Una vez reducida drásticamente su área por tales prácticas a lo largo de milenios, las repoblaciones la extendieron a otras zonas sobre todo desde mediados del siglo XX.

Ecología

Es una especie predominantemente orófila, distribuyéndose en España entre los 800 y los 2000 m sobre el nivel del mar, si bien en otras zonas de su territorio de distribución puede llegar a altitudes próximas al nivel del mar. Tiene ciertos requerimientos hídricos, aunque algo menores que los de Pinus sylvestris, y es capaz de soportar una sequía estival pronunciada. Muy resistente al frío, es capaz de soportar heladas y nevadas intensas. Prefiere sustratos calizos, aunque puede aparecer en ocasiones en sustratos silíceos. Temperamento de media sombra, al menos en las primeras edades, requiriendo posteriormente una puesta en luz para crecer.

Subespecies

La especie se divide en dos subespecies, cada una de ellas dividida a su vez en tres variedades:

Taxonomía

Pinus nigra fue descrita por Johann Franz Xaver Arnold y publicado en Reise nach Mariazell in Steyermark 8, pl. s.n. 1785.[6]

Etimología
Sinonimia
subsp. dalmatica (Vis.) Franco
subsp. laricio Maire
subsp. pallasiana (Lamb.) Holmboe
subsp. salzmannii (Dunal) Franco

Nombre común

Referencias

  1. Farjon, A. (2013). «Pinus nigra». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  2. Pino negral, Pinus nigra Arnold (Pináceas), pág. 54 - Gregor Aas y Andreas Riedmiller: Gran Guía de la Naturaleza, editorial Everest, traductor Eladio M. Bernaldo de Quirós, ISBN 84-241.2663.5, 4.ª edición, 1993.
  3. Rushforth, K. (1987). Conifers. Helm ISBN 0-7470-2801-X.
  4. Aas y Riedmiller: Gran Guía de la Naturaleza, p. 54
  5. a b Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  6. «Pinus nigra». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 10 de abril de 2013. 
  7. En Nombres Botánicos
  8. «Pinus nigra». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 10 de abril de 2013. 
  9. Pinus nigra en PlantList
  10. «Pinus nigra». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 10 de abril de 2013. 

Bibliografía