En cine, un plano secuencia consiste en un único plano que se desarrolla en varios lugares de una misma localización o sucesivamente en varias localizaciones interconectadas. Esta ubicuidad hace que el plano secuencia incluya necesariamente numerosos movimientos de cámara, panorámicas y travellings (de lo contrario, se trata de un plano largo situado en el mismo lugar).

Se utiliza sobre todo para seguir a un personaje que se desplaza por uno o varios decorados. El plano secuencia puede introducirse en la película tal cual, sin ser interrumpido por el montaje ni mezclado con otros planos; técnicamente, sigue siendo un plano único, de ahí su nombre. Sin embargo, un plano secuencia también puede convertirse en un plano principal; en este caso, durante el montaje, se intercala con otros planos, conocidos como cortes, de diferentes tamaños, o se divide en varias secciones «cortadas».

El plano secuencia se confunde a menudo con el plano largo, un plano que contiene toda una escena en un encuadre fijo, como en la película de Chantal Akerman Jeanne Dielman, 23, quai du commerce, 1080 Bruxelles, en la que la directora utiliza este tipo de plano para confinar aún más a la protagonista en su universo mental cerrado y repetitivo.

Uno de los planos secuencia más famosos de la historia del cine pertenece al arranque de la película Touch of Evil de Orson Welles, en el que el suspense, centrado en el inminente estallido de una bomba colocada en un coche que atraviesa el centro de la ciudad, se combina con la presentación de la pareja protagonista, todo ello envuelto por el ritmo sincopado de un tema de Henry Mancini.

Duración

Un plano secuencia puede durar desde unas decenas de segundos hasta varios minutos, siendo el límite técnico (antes de la era digital) la duración de un carrete de 300 metros en formato 35 mm, es decir, menos de 12 minutos. Hoy en día, sin embargo, los distintos soportes digitales ofrecen muchas más posibilidades, y algunas cámaras son capaces de rodar más de dos horas sin parar.

Control

El plano secuencia a menudo es difícil de dominar, sobre todo en movimientos de cámara y de actores, ya que hay que estudiar el campo de la cámara (momento en el que los actores entran y salen del campo, los accesorios como los micrófonos y proyectores no se tienen que ver). De ahí la necesidad de repetirlo antes, para que todos los que intervienen (actores y técnicos) estén de acuerdo.

Antecedentes

Uno de los primeros plano-secuencias de la historia fue el de cincuenta segundos incluido en Amanecer (1927), del director expresionista alemán Friedrich Wilhelm Murnau. Al filmar La soga (1948), Alfred Hitchcock pretendía que la película tuviera el efecto de una toma larga continua, pero las cámaras disponibles no podían contener más de 1000 pies de película de 35 mm. Como resultado, cada toma usaba hasta un rollo completo de película y duraba hasta 10 minutos. Por eso muchas de sus tomas terminan con un travelling a una superficie neutra y sin rasgos distintivos (como la espalda de la chaqueta de un personaje), para realizar el empalme con la siguiente toma por medio de un zum inverso. Toda la película se compone de sólo 11 tomas[1]​ (para un análisis completo de los cortes ocultos y convencionales de Hitchcock en La soga, véase el texto de David Bordwell Poetics of Cinema, 2008).

Andy Warhol y el cineasta vanguardista colaborador Jonas Mekas filmaron la película experimental Empire (1964), de 485 minutos de duración, en 10 rollos de película con una cámara Auricon de película de 16 mm que permitía tomas más largas que su contraparte de 35 mm. «La cámara tomó un rollo de 1.200 pies de película que rodaría durante aproximadamente 33 minutos».[2]

La longitud de una toma estaba originalmente limitada a la cantidad de película que una cámara podía tener, pero la llegada del vídeo digital ha alargado considerablemente la longitud máxima de una toma. Algunos largometrajes estrenados, como Timecode (2000), El arca rusa (2002), PVC-1 (2007), La casa muda (2010) y Victoria (2015) se rodaron en una sola toma, otros se componen enteramente de una serie de tomas largas, mientras que muchos más pueden ser conocidos por uno o dos planos secuencia específicos dentro de películas convencionalmente editadas, por lo general al principio de las mismas, como en La hoguera de las vanidades (1990) de Brian De Palma o en los osados tres plano-secuencias simultáneos en pantalla dividida que convergen en un triple primer plano al principio de The Grifters de Stephen Frears, también en 1990. En 2012, el colectivo artístico The Hut Project produjo The Look of Performance, una película digital de una sola toma de 360° que dura 3 horas, 33 minutos y 8 segundos. La película se filmó a 50 cuadros por segundo, es decir, el trabajo final exhibido dura 7 horas, 6 minutos y 17 segundos.[3]

El plano secuencia se utiliza muy poco en la televisión, debido a su complejidad y alto dominio necesario. Una excepción es el episodio Triángulo de The X-Files (Temporada 6, Episodio 3), dirigido (y escrito) por el creador de la serie Chris Carter. Los 44 minutos del episodio se filmaron en cuatro tomas encadenadas de 11 minutos de duración, como si todo el episodio estuviese filmado en una sola toma.

La serie televisiva Mad About You, protagonizada por Helen Hunt y Paul Reiser, en su episodio 9 de la sexta temporada «La Conversación» hizo uso del plano secuencia filmando el capítulo íntegramente en una sola toma. Al final del capítulo, Paul y Jamie están sentados en el sillón del salón viendo una película, y él le cuenta a ella que lo que estaban viendo fue filmado en una sola toma, e intenta explicarle lo difícil que es llevar a cabo un plano secuencial, ella le resta importancia. Una de las razones por las que es muy raro ver este tipo de planos en una serie televisa, es la necesidad de cortes comerciales. El encargado de dirigir dicho episodio fue el director Gordon Hunt, padre de Helen Hunt, conocido por dirigir episodios de Los pitufos' y Los supersónicos entre otros.[cita requerida]

La miniserie francesa El colapso (2019), una distopía sobre el derrumbe de la civilización occidental, se compone de ocho episodios de 20 minutos rodados cada uno en un único plano secuencia dinámico.[4]

Películas con planos secuencia célebres o notables

Véase también

Notas

  1. Miller, D. A. "Anal Rope" in Inside/Out: Lesbian Theories, Gay Theories, pp. 119–172. Routledge, 1991. ISBN 0-415-90237-1
  2. Cripps, Charlotte (10 de octubre de 2006). «Preview: Warhol, The Film-Maker: 'Empire, 1964', Coskun Fine Art, London». The Independent (Londres). 
  3. The Hut Project. «The Look of Performance». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2012. 
  4. «'El colapso' (2019) crítica: una serie magistral que retrata el fin del mundo en plano secuencia». www.espinof.com. 16 de julio de 2020. Consultado el 24 de diciembre de 2022. 

Referencias