Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Este aviso fue puesto el 27 de julio de 2022.
Primer gobierno de Rafael Caldera
(1969-1974)

Partido Copei
Datos generales
Elegido en Elecciones generales de Venezuela de 1968
Toma de mando oficial 11 de marzo de 1969
Fin del mandato 12 de marzo de 1974
Gobierno anterior Gobierno de Raúl Leoni
Gobierno siguiente Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez

El primer gobierno de Rafael Caldera prestó juramento como presidente el 11 de marzo de 1969 siendo la primera vez en la historia del país que un gobierno en funciones entregó pacíficamente el poder a la oposición, debido a que Acción Democrática acababa de perder las elecciones. Durante su gobierno se llevó a cabo la "pacificación" de la guerrilla. Rafael Caldera terminó su primer mandato como presidente el 12 de marzo de 1974 y fue reemplazado por Carlos Andrés Pérez de Acción Democrática, quien ganó las elecciones de 1973.[1]

Antecedentes

La victoria de la Caldera de Copei después de 11 años de gobierno de Acción Democrática (AD) demostró que Venezuela era efectivamente un estado democrático. Acción democrática se dividió entre los que respaldaban a Luis Beltrán Prieto Figueroa y los que respaldaban a Gonzalo Barrios, este último se convirtió en el candidato oficial del partido, por lo que Prieto Figueroa indignado formó su propio partido, el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) cuyo secretario general era Jesús Paz Galarraga. Por otro lado Rafael Caldera había sido el candidato socialcristiano de Copei perdedor en las elecciones de 1947, 1958 y 1963.

Sin embargo en las elecciones de 1968 la perseverancia de Rafael Caldera valió la pena y ganó al subcampeón Barrios por el estrecho margen de apenas 32.000 votos. Prieto Figueroa quedó en tercer lugar. A pesar de ganar la presidencia Caldera tuvo que lidear con un congreso y un senado controlado por Acción Democrática.​[2]

Inicio de su gobierno

En su pasado político, Caldera había estado a favor de los negocios, pero en su encarnación como presidente aumentó la intervención del gobierno en la economía. Fue paralizado por el Congreso, que estaba controlado por los adecos, por lo que la burocracia se mantuvo en el mismo nivel que había estado, pero el nuevo gobierno aplicó la práctica de "a los vencedores pertenecen los despojos".

Rafael Caldera también reformó la Constitución de Venezuela de 1961 para eliminar la prohibición de elección a cargos públicos para las personas que hubieran sido condenadas a más de tres años de prisión, la cual había sido diseñada específicamente para inhabilitar políticamente al general Marcos Pérez Jiménez mediante su aplicación retroactiva.

Política económica

Nacionaliza la industria del gas, promulgó leyes estrictas que regulaban las compañías petroleras estadounidenses que operaban en Venezuela.[3]​ En 1971, Caldera elevó el impuesto a las ganancias petroleras al 70 por ciento. Además, aprobó la ley de reversión de hidrocarburos que disponía que todos los activos de las empresas petroleras pasarían al Estado una vez expiradas las concesiones.[4]

Se inaugura el Complejo Petroquímico de El Tablazo, el Poliedro de Caracas y el Hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas. Las políticas económicas del presidente se destacaron por el reforzamiento del poder de la patronal Fedecámaras. Sin embargo los bajos precios del petróleo provocaron que el crecimiento económico de Venezuela se estancara. El bolívar en acuerdo con el Banco Central de Venezuela se revalúa a 4.30 por dólar.

Política en defensa

En 1969, el nuevo gobierno heredó un país con movimientos guerrilleros urbanos y rurales activos, prohibiciones de dos importantes partidos políticos y muchos líderes políticos encarcelados. Desde el inicio de la presidencia de Caldera se suspendió esta práctica y se mantuvieron las garantías constitucionales a partir de entonces. El gobierno llegó con una actitud de pluralismo ideológico y diálogo en todo el espectro político, entabló conversaciones con los grupos armados, legalizó los partidos de izquierda y liberó a los políticos encarcelados, exigiendo únicamente que se mantuvieran dentro de la ley venezolana, incluyendo al Partido Comunista de Venezuela a pesar de la oposición de Acción Democrática.[5]

Como resultado de este esfuerzo, al final de la presidencia de Caldera, por primera vez en muchos años, ninguna organización política importante en Venezuela planeó tomar el control del gobierno por medios violentos. En las elecciones de 1973, los líderes de los viejos movimientos guerrilleros fueron elegidos como senadores y diputados. Fue uno de los logros más importantes de la primera presidencia de Caldera. Este indulto puso fin de manera efectiva a la guerra de guerrillas que había azotado al país durante 10 años y que había costado cientos de vidas.

Política exterior

El presidente de Venezuela, Rafael Caldera, durante un discurso ante una sesión conjunta del Congreso de los Estados Unidos.

En su visita oficial a los Estados Unidos en 1970, Caldera obtuvo un compromiso de la administración Nixon para aumentar la participación de mercado de las exportaciones de petróleo venezolano a los Estados Unidos.[6]​ Hablando ante una sesión conjunta del Congreso de los EE.UU.[7]​ Caldera instó a los estadounidenses a cambiar su enfoque hacia América Latina: "La fórmula para lograr relaciones cordiales", dijo, "no pueden ser los intentos despiadados de bajar para siempre los precios de nuestros productos mientras aumentan el precio de los productos que tenemos que importar".[8]​​ El primer gobierno de Caldera enfatizó el fin de la doctrina Betancourt, que negaba el reconocimiento diplomático venezolano a cualquier régimen, de derecha o de izquierda, que llegara al poder por la fuerza militar. Caldera rompió el aislamiento de Venezuela con el resto de América Latina, reconociendo a los gobiernos militares de la región, la República Popular China, la Unión Soviética, las naciones socialistas de Europa del Este.

Durante este periodo se realiza una rectificación de límites con el Brasil que aumenta la superficie del territorio nacional.​ El 18 de junio de 1970 el gobierno firmó el Protocolo de Puerto España[9]​ y en 1973 Venezuela se ingresa definitivamente al Pacto Andino.[10]​​

Política educativa

Lección inaugural de la Universidad Simón Bolívar, por parte del presidente de Venezuela, Rafael Caldera. Sartenejas, Baruta. El 19 de enero de 1970.

El 9 de diciembre de 1970, creó el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de Ayacucho (IAEDEN) para impulsar el desarrollo de una perspectiva de seguridad del Estado y contribuir a la cultura de defensa de la nación. También se inauguró la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y la Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Conflicto con la UCV

Caldera cerró definitivamente la Escuela Técnica Industrial y la Universidad Central de Venezuela durante dos años debido a las protestas estudiantiles contra su gobierno. El 31 de octubre de 1969 luego de semanas de violentas protestas estudiantiles y denuncias de armas y materiales explosivos escondidos dentro del campus universitario la Universidad Central de Venezuela es intervenida por órdenes de Rafael Caldera con el fin de "proteger y salvaguardar la vida de estudiantes, profesores y empleados universitarios", debido a los vínculos de sectores de la universidad con extremistas, amparados en la autonomía universitaria. El Rector de la UCV Jesús María Bianco es destituido por el recién creado Consejo Nacional de Universidades Provisorio, creando descontento en la población universitaria.[11]​ Una vez que se restableció la paz en el campus, la universidad recuperó su autonomía y celebró elecciones para una nueva junta directiva.

Política de infraestructura

Inauguración de la Cota Mil (Avenida Boyacá) por parte del presidente Rafael Caldera.

Entre las numerosas obras de su gobierno destacan la inauguración del Poliedro de Caracas, el Parque Central, el edificio del Banco Central de Venezuela, el Museo de Arte Contemporáneo y la Sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño en Caracas y el Museo Soto de Ciudad Bolívar. También destaca la construcción de centros de salud como el Hospital Central de Maracay, el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño y el hospital de los Magallanes de Catia en Caracas[12]

En materia vial se inauguraron el Distribuidor El Ciempiés, la Autopista Prados del Este-La Trinidad, la Autopista Centro Occidental Cimarrón-Andresote y la Avenida Boyacá. Así mismo se crearon Aeropuertos como el Aeropuerto Internacional de La Chinita, el Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño y el Aeropuerto Internacional Josefa Camejo.[4]

Últimos años

Hacia el final de su gobierno, los precios del petróleo aumentaron sensacionalmente, pero los ingresos fiscales llegaron a las arcas del estado demasiado tarde para que Caldera los usara para fortalecer los músculos de su partido. La primera dama, Alicia Pietri de Caldera, presidio la Fundación Festival del Niño y creó el programa de televisión Sopotocientos.[13]​​ Para las elecciones de 1973 el candidato de Copei (partido de Rafael Caldera) Lorenzo Fernández perdió las elecciones ante el candidato de Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez, continuando el periodo del bipartidismo que duraría hasta 1993.

Véase también

Referencias

  1. [https://web.archive.org/web/20100813084917/http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/007/002.html «VENEZUELA VIRTUAL | Historia de Venezuela | Democracia | Rafael Caldera (primer per�odo 1969-1974)»]. web.archive.org. 13 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2010. Consultado el 25 de julio de 2022. 
  2. Scott MAINWARING y Thimothy R. SCULLY (2010). La democracia cristiana en América Latina. Conflictos y competencia electoral. México: Fondo de Cultura Económica. p. 391. 
  3. «Rafael Caldera Rodríguez». biography.yourdictionary.com (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2022. 
  4. a b Sangwani Patrick Ng'ambi (2016). Nacionalismo de los recursos en el derecho internacional de las inversiones . Routledge Taylor & Francis Group. p. 202. 
  5. Rafael, Arráiz Lucca (11 de marzo de 2013). Historia Política de Venezuela (1498 a nuestros días). Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-311-9. Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  6. «President Nixon Welcomes President Rafael Caldera of Venezuela On This Day in 1970 »» (en inglés estadounidense). 2 de junio de 2014. Consultado el 26 de julio de 2022. 
  7. «Venezuela - Visits by Foreign Leaders - Department History - Office of the Historian». history.state.gov. Consultado el 26 de julio de 2022. 
  8. «Congress Hears Caldera Chide U.S. Over Trade». The New York Times (en inglés estadounidense). 4 de junio de 1970. ISSN 0362-4331. Consultado el 26 de julio de 2022. 
  9. Revista de estudios políticos: 1981-82. Editorial Jurídica Venezolana. 1981. Consultado el 11 de agosto de 2022. 
  10. Selección de fichas bibliográficas, charlas, declaraciones, conferencias, textos, posiciones sobre Política Internacional del Dr. Rafael Caldera. Venezuela: Industria Gráfica Integral C.A. 1993. 
  11. «Allanamiento de la UCV - UCV, Derechos y Rafael Caldera». sites.google.com. Consultado el 26 de julio de 2022. 
  12. «5 años de cambio (1974) - Rafael Caldera - sitio web oficial». 11 de marzo de 1974. Consultado el 11 de agosto de 2022. 
  13. Sanabria, Eduardo (2018). ««¡Por fin democracia!»». Historieta de Venezuela: De Macuro a Maduro.