Puente Nuestra Señora del Rosario
(Puente Rosario-Victoria)
273px
Puente Nuestra Señora del Rosario.
Ubicación
Cruza Río Paraná
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Rosario, Granadero Baigorria Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe y Victoria Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos
Coordenadas 32°52′09″S 60°40′44″O / -32.869083, -60.678984
Características
Tipo Puente atirantado
Material Hormigón armado
Largo 25.000 millas
Ancho 21,3 m
Alto 50 m
Peaje
Historia
Ingeniero Puentes del Litoral:
Techint
Sideco-Iecsa
Impregilo-Iglys
Hochtief
Benito Roggio e Hijos
[1]
Construcción 1997-2003
Inauguración 22 de mayo de 2003

Río arriba:
Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis
Situación:
Puente Nuestra Señora del Rosario
(Puente Rosario-Victoria)
Río abajo:
Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo

El Puente Rosario-Victoria, oficialmente denominado Puente Nuestra Señora del Rosario forma parte de la red vial de accesos de la ciudad de Rosario, Argentina. Su traza continua con la RN 174 de 60 km que comunica las ciudades de Rosario, en la provincia de Santa Fe, y Victoria, en la provincia de Entre Ríos, de la República Argentina, cruzando por encima del Río Paraná.[2]

La idea de hacer esta obra nació a principios del siglo XX. Este proyecto, fue iniciado por Ángel Piaggio, miembro de la Comisión Popular, y tenía en esos momentos visos de realización pero no pudo concretarse. Recién en 1997 se encaró con firmeza la realización de esta obra.[3][4]​ Los problemas con los fondos para la obra retrasaron su finalización. La inauguración se produjo finalmente el 22 de mayo de 2003.[5]

La longitud del puente atirantado principal es de 608 metros.[6]​ El nombre oficial del puente principal es: "Nuestra Señora del Rosario". Dicho puente principal se encuentra proseguido en dirección sudoeste-noreste por otros doce puentes menores tendidos sobre el río Paraná, el conjunto recibe la denominación "Conexión Vial Rosario-Victoria".

El tramo occidental de la obra (junto a la ciudad de Rosario) y que abarca el puente principal y sus dos viaductos de acceso, corresponde a una autopista de dos carriles por sentido de circulación. El resto de la obra (desde la finalización del viaducto este hasta el acceso a la ciudad de Victoria) corresponde a una carretera de un solo carril por sentido.

Técnica

Puente y Luna
Vista de la calzada los tirantes.

Viaducto oeste de acceso al puente principal

Puente Rosario Victoria

Puente principal

Viaducto este

Cabecera este – Victoria

Puentes en zona de islas

Panorama nocturno del puente desde la costa de la Isla "La Invernada".

Impactos sociales

Localización del puente en Argentina.

A pesar del cambio ambiental producido por la instalación del puente, así como el cambio en el medio natural, riesgo potencial de desaparición de especies y especulación sobre el valor de la tierra, el proyecto mejora:

El complejo del puente está físicamente integrado a cinco áreas: Rosario, Granadero Baigorria, Islas, Victoria, y precaristas (ocupantes permanentes localizados).

El puente no tiene espacio para futura conexión ferroviaria.

"Isla de Invernada", Isla Libertad, "Isla Deseada"

Peaje

Cabinas de peaje bajando del puente (en dirección hacia Victoria, Entre Ríos).

Véase también

Referencias

  1. A 15 años de su inauguración: Un ingeniero victoriense que participó de la obra Victoria-Rosario
  2. Puentes del Litoral, página de la concesionaria, [1]
  3. Reflotan el puente Rosario- Victoria clarin.com, 12 de julio de 1997
  4. Avanza el puente entre Victoria y Rosario lanacion.com.ar, 7 de diciembre de 1999
  5. Habilitan el puente Rosario-Victoria Archivado el 18 de febrero de 2017 en Wayback Machine. lanacion.com.ar, 21 de mayo de 2003
  6. Boggione, José Luis; Goñi, Gustavo; Boggione, Fernando (2013). Rosario, Imágenes de una ciudad para descubrir. p. 69. ISBN 978-987-45148-0-6.