Pandit dando ofrendas a la diosa Kali.

El término de origen sánscrito pūyā puede tener varios significados según su contexto budista, hinduista o jainista.

Transcripción

En el hinduismo

La puya es un ritual religioso realizado en una amplia variedad de ocasiones para presentar respeto a una o más deidades. Se pueden ofrecer sahumerios (dando círculos en el aire), lámparas con mechas de ghi (en inglés: ghi-wicks)[1]​ encendidas, agua (utilizando una caracola como recipiente), flores aromáticas, viento con un abanico hecho con plumas de pavo real, y el servicio de espantar los insectos con una chámara hecha con los pelos de cola de vaca o de yak.

La persona que ofrece puyá se denomina puyari.[2]

En el budismo

Oración frente al Monasterio de Jokhang, el templo más sagrado e importante del Tíbet
En el Budismo, puja (sánscrito y pali: pūjā) es una manifestación de "honra, adoración y devoción."[3]​ Los actos de puja pueden tomar forma de las reverencias, ofrendas o cánticos. Estos actos pueden realizarse en el entorno doméstico o en las festividades de la comunidad como los días Uposatha en un templo.[4]

En el jainismo

La puyá es usualmente ofrecida a los tirthankaras, si bien, son totalmente indiferentes a los asuntos de los hombres y los jainas asumen que son indiferentes a ellos. Por ello, las ofrendas que se hacen en los lugares de culto constituyen más una renuncia por parte del creyente que una entrega.

Notas

  1. Las mechas de ghi o ghi-wicks (/guí uíks/, no /güí uíks/ ni /jí uíks/) son bolitas esféricas de algodón empapadas en mantequilla clarificada, siendo ghi: ‘mantequilla frita’ en idioma hindí; y wick: ‘mecha’ en idioma inglés.
  2. No se debe pronunciar puiari, porque significa ‘enemigo del pus’ y es un nombre del árbol nim.
  3. Rhys Davids & Stede (1921-25), p. 471, "Pūjā," disponible en http://dsal.uchicago.edu/cgi-bin/philologic/getobject.pl?c.2:1:2985.pali. Ver también, Khantipalo (1982).
  4. Harvey (1990), p. 172; ; Kariyawasam (1995), cap. 1, sección 2, "Personal Worship"; también, Lee & Thanissaro (1998).