Puzol
Puçol
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera

Escudo

Puzol ubicada en España
Puzol
Puzol
Ubicación de Puzol en España
Puzol ubicada en Provincia de Valencia
Puzol
Puzol
Ubicación de Puzol en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta Norte
• Partido judicial Masamagrell[1]
Ubicación 39°37′00″N 0°18′04″O / 39.616667, -0.301111
• Altitud 25 m
Superficie 18,06 km²
Población 20 731 hab. (2023)
• Densidad 1081,45 hab./km²
Gentilicio puzolense
(val.) puçolenc, -a[2]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46530
Alcalde (2024) Paz Carceller (PP)
Fiesta mayor Del 28 de agosto al 9 de septiembre
Sitio web www.puçol.es

Puzol[3]​ (en valenciano y oficialmente, Puçol) es un municipio de la provincia de Valencia de la Comunidad Valenciana en España. Situado en el noreste de la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte, cuenta con 20.731 habitantes (INE, 2023).

Geografía

Integrado en la comarca de Huerta Norte, se sitúa a 18 kilómetros de Valencia. Situado en el extremo septentrional de la comarca de la Huerta Norte, entre las últimas cordilleras de la Sierra Calderona y el mar Mediterráneo. El término municipal está atravesado por las siguientes carreteras:

Orografía

El relieve es prácticamente llano donde se asienta el casco urbano, y la playa. En la zona noroeste se encuentra la cima de La Costera y el Monte Picayo, donde la altitud oscila entre los 182 metros en el extremo oeste y el nivel del mar en la playa de Puzol. El pueblo se alza a 8 metros sobre el nivel del mar.[6]

Clima y Vegetación

Clima y vegetación mediterráneos, donde predomina la pinada y la encina. La vegetación baja está compuesta por romero, tomillo y matorrales de madroño. El clima presenta inviernos de temperaturas moderadas con una media de 7 °C de mínima y 16 °C de máxima, y veranos calurosos con una temperatura mínima de 22 °C y una máxima de 29 °C. Lluvias poco ocasionales y viento predominante entre los meses de Noviembre a Marzo, con rachas de hasta 25 Km/h. [6][7]

Localidades limítrofe

Noroeste: Sagunto Norte: Sagunto Noreste: Sagunto
Oeste: Sagunto
Este: Mar Mediterráneo
Suroeste: El Puig Sur: El Puig Sureste: El Puig

Barrios y pedanías

Los sectores de la localidad de Puzol son: Casco antiguo, Hostalets, Ensanche, Masía del Bombo, La Murta, Norte, El Barrio (o barrio de San Claudio), Ildefonso Fierro, Ciudad Jardín, La Barraca, Dels Antigons y Magraners.[6]

El término municipal se compone de tres núcleos urbanos:

Playa de Puzol

También cabe destacar la transformación de la playa de piedras en una moderna playa de arena fina, inaugurada en 2004, la cual posee un paseo marítimo que recorre los más de dos kilómetros de costa. Los principales accesos a la playa son el Camí La Mar y la Vereda Mangraners, que fueron reformadas en 2014 en un plan para el desarrollo turístico de la playa puesto que ahora permite el tránsito de los peatones.[9]

Cuenta con bandera azul, Q de calidad turística y el sello de Qualitur de calidad del agua como reconocimientos a los servicios que presta. Dispone de Lavapiés, duchas, papeleras, redes de vóley-playa, paseo peatonal y acceso para personas minusválidas, además de servicio de socorrismo y vigilancia en meses de verano, y medición del indice de calidad del agua. [10]

En la playa durante el verano se ofrecen varias actividades lúdicas y servicios de ocio o deportivos que dinamizan la zona, además de actividades de submarinismo y camping durante la temporada estival que atrae a numeroso visitantes. Se establece en los meses de verano un centro sanitario y una oficina de turismo para prestar servicio a la población debido al aumento de está. En los meses de verano se desarrollan también actividades de ocio y culturales de la programación festiva del municipio.

Al norte de la playa se encuentra La Marjal dels Moros, un enclave natural catalogado como ZEPA (Zona de especial protección de aves).

Actualmente la playa cuenta con más de un millar habitantes, de los cuales un tercio son de primera residencia o de segunda en tiempo parcial de al menos cinco meses del año.[10]

Rutas

Este sendero une Puzol con Lisboa y comienza en el Paraje Natural La Costera. La distancia entre el municipio y la capital portuguesa es de 1600 kilómetros de los cuales 112 se encuentran dentro de la Comunidad Valenciana (74 km en la provincia de Valencia y 38 km en Castellón). Comienza en Puzol y se adentra en la Sierra Calderona pasando por Segart, Serra y Gátova. [11]

Forma parte de la Red de Senderos Europeos de Gran Recorrido que conectan España con el resto de Europa mediante sendas, pistas y caminos.[12]

Es una antigua calzada romana, con un total de 1500 kilómetros, que unía los Pirineos con Cádiz. La Comunidad Valenciana comprende 425 kilómetros y el recorrido esta asfaltado prácticamente en su totalidad.[13][11]

Esta ruta de 16 kilómetros sigue el trazado de una antigua vía de ferrocarril que transcurría por la comarca de la Huerta Norte, reconvertida en Vía Verde de acceso a todos los públicos a pié o en bicicleta que transcurre entre la huerta de la comarca.[14][11]

También pasa por el término municipal de Puzol. Esta ruta enlaza Valencia con Burgos, pasando por Guadalajara y Teruel. Su itinerario turístico-cultural sigue las huellas del caballero medieval descritas en El Cantar del Mío Cid. En el trayecto de Sagunto a El Puig (esenciales en el Camino del Cid por sus fortalezas), se pasará por Puzol para ver los monumentos patrimoniales más importantes de la localidad: la iglesia de los Santos Juanes, el palacio arzobispal, el torreón morisco del siglo XIV y la Torre del Molino del Viento.[15][16][11]

Recorrido que transcurre por el centro histórico y la ribera del río Chelva. La ruta muestra diferentes usos del agua, combina cultura y naturaleza. Sigue el curso del agua por las diferentes acequias construidas. [11]

Toponímia

Los orígenes de Puzol se remontan a la época romana, es considerada una palabra de origen latino (Puteolum) donde se acuñó al pueblo como Puteus, "pozo" en castellano. Debido a su geografía física, en una zona de humedad con una gran riqueza hídrica. Entre las antiguas fortalezas de El Puig y Sagunto, a partir de 1243 se establece el nombre actual de la localidad, Puçol o Puzol, en castellano. [17]

Historia

Vista campanario de los Santos Juanes de Puzol
Carta pueblo de Puzol.

Gracias a su situación geográfica, entre el mar y la montaña, los orígenes de Puçol se remontan a la época de los romanos que se instalan en el Trull del Moro. Llaman al lugar Puteus, que significa pozo, por la gran cantidad de agua que se encuentran en la zona.

En la época musulmana, según el puzolense Francisco Roca, la aldea comienza a llamarse Puigsol,[17]​ y alcanza gran popularidad por ubicarse entre dos grandes fortalezas, Sagunto y El Puig. En el siglo XIII la población es conquistada por Jaime I.

Con el tiempo continuará evolucionando su nombre a Pussol, y definitivamente se llamará Puçol, nombre oficial de la localidad determinado por un Decreto del Consell de

A partir del siglo XV, después de la peste negra del siglo XIV, la población sufre una gran desarrollo gracias a la exportación de frutas.

Sus monumentos más importantes, la Iglesia de los Santos Juanes y el Palacio Arzobispal, fueron construidos en el siglo XVII por el arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, que también construye uno de los primeros jardines botánicos de España.

En el año 1808 se produce un acontecimiento importante que marca la lucha del pueblo contra la invasión francesa, la Batalla de Puzol dentro de la Guerra de la Independencia Española.[6]

«Toros en Puzol», a partir de un cuadro de José Benlliure Gil (La Esfera, 1923)

Durante Segunda República Española se celebraron las elecciones generales de España de 1933, que dieron la mayoría a los partidos de centro derecha hasta el año 1936. Denominado como bienio negro por la izquierda, se generó gran mal estar entre estas facciones. En este contexto los anarquistas provocan el descarrilamiento del tren rápido Barcelona - Sevilla que se despeña a las once de la noche en el Barranco de Puzol entre las estaciones de El Puig y Puzol, con un total de 20 muertos y más de cien heridos. Sobre la una de la madrugada del 9 de diciembre de 1933 estalló un petardo en la estación del Norte, sin otras consecuencias que las de contribuir a la alarma qué desde primera hora de la noche se extendía, por la capital, y que de madrugada adquirió proporciones trágicas con la noticia del criminal atentado contra el rápido Barcelona-Sevilla cometido a la entrada del puente sobre el barranco de Puzol, entre las estaciones de este nombre y la del Puig. Los rieles aparecen cortados y desviados, de donde se deduce que los autores del criminal atentado habían afinado y cuidado hasta el refinamiento las previsiones de su horrible plan con la cortadura de la vía y bomba por dispositivo a presión automática para que cuando el convoy pasara se produjera la explosión. El maquinista se trasladó a pie a la estación de El Puig, desde la que se dio aviso a Valencia de lo ocurrido. Vecinos y autoridades del pueblo dicho y de los de Puzol, Sagunto y otros acudieron con toda diligencia, comenzando los trabajos de salvamento, que se hacían con mucha dificultad.[17]

Tras las primeras elecciones democráticas de 1979 ganadas por Josep Vicent Cuello, se produce la modernización de la población y se construyen las modernas infraestructuras de las que hoy en día dispone. Entre ellas el Polideportivo Municipal o la Casa de Cultura de Puzol (marzo de 1987). Posteriormente se inaugurarían el Palacio de Deportes (1992), el Espacio Social La Barraca y el Espacio Social Martínez Coll.

Durante el S.XXI en materia política han prevalecido los sucesivos cambios de gobierno, con dos mociones de censura, una en 2004 y otra en 2008. En cuanto a infraestructuras destaca la remodelación de la playa de Puzol, la cual pasa de ser de piedra a ser de arena, se establecen cinco espigones que delimitan la zona litoral y se lleva a cabo la construcción del paseo marítimo de más de dos kilómetros a lo largo de la costa.

En 2014 se restauró el Camí a la Mar, el acceso desde el casco urbano del municipio a la zona costera, separado este de la Vereda de Mangraners como via para peatones hasta la playa. [17]

Demografía

Puzol, con una densidad de 1.147,90 hab./km2, cuenta con 20.731habitantes (INE 2023), de los que 10.212 son hombres y 10.519 son mujeres. Desde 1998, únicamente ha habido 2 bajadas demográficas en Puzol: la primera fue en 2013, cuando bajó un 0,52% y más tarde, de 2017 a 2018 volvió a bajar un 0,39%. Exceptuando estos dos casos, desde entonces, la población ha ido experimentando un aumento hasta llegar a 2023.

En cuanto a la clasificación por grupos de edad, el rango de edad mayoritario, con un 51,92%, va de los 30 a los 64 años, le sigue el de mayores de 64 (17,29%), mientras que en tercer lugar están las personas menores de 16 años (16,53%) y, por último, los de 16 a 29 años con un 14,26%. [18]

Evolución demográfica de Puzol 2005-2023
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
16.531 17.249 17.947 18.482 19.018 19.295 19.310 19.421 19.320 19.341 19.357 19.438 19.531 19.455 19.495 19.737 19.975 20.191 20.731

[19][5]

Economía

Fachada principal de la antigua estación de RENFE.

Su riqueza económica, principalmente agrícola hasta 1950 se ha visto posteriormente transformada por una serie de industrias de todo tipo, desde la confección de materiales de construcción y hornos de barro, hasta la industria electrodoméstica, representada por la fábrica de Cointra, en la que se empleó gran parte de la población de los años 50. Este auge industrial, propició la inmigración de gentes de Andalucía y Castilla-La Mancha, principalmente, al núcleo urbano de la población, creando los barrios más nuevos de la población, desde el barrio de Ildefonso Fierro, hasta el barrio de Hostalets, un barrio de casas más bajas y unifamiliares de trabajadores que llegaron con posterioridad y se instalaron fuera del núcleo urbano, debido a la más barata adquisición de estos terrenos al ser rurales.[20][21]

Dentro de la huerta se encontraban en secano almendros, olivos, algarrobos y viñedos. La vid fue en siglos pasados el principal de sus cultivos junto con el arroz, que dejó de cultivarse por las fiebres que provocaba el aire de las aguas estancadas. En la actualidad los cítricos ocupan la mayor parte del terreno que hay de regadío. El resto de la huerta se dedica a frutales, destacan los perales y los naranjos, y hortalizas varias, como tomate, alcachofas, patatas y boniatos. En la huerta también podemos encontrar olmos y algarrobos. En el territorio que no está cultivado destaca la abundancia de pinos, enebro, lentisco, adelfa, brezo y zarzaparrilla, especies propias del clima mediterráneo.[22]

El sector industrial cuenta con tres polígonos industriales que integran industria alimentaria, de automoción, gases y producción de cosméticos, entre otros. Estos tres polígonos son el Polígono Industrial Campo Aníbal,[23]​ la Zona Industrial Más del Bombo[24]​ y el Polígono Industrial Norte.[25]

En el septiembre de 2012 se anuncia el cierre de la industria Cointra-Godesia y por tanto la pérdida de una de las industrias más significativas para la economía local, siendo afectados por el ERE 50 de 75 trabajadores en activo y siendo trasladada la producción y el resto de trabajadores a la planta de Burgos[26]​y su integración en el Grupo Ferroli.[27]

Aunque la artesanía tradicional está en declive debido al auge de la producción en cadena, en Puzol existen los corretgers, que se encargan de fabricar y restaurar los correajes y los aperos de labranza hechos con cuero. Además también hay un pequeño sector de sestearía que fabrica a mano capazos, alpargatas y cestas.[28]

En el sector urbanístico[29]​se aprecia una dinamización del sector principalmente alrededor del sector Los Monasterios-Alfinach y de Playa Puzol, dónde debido al auge turístico se desarrollaron las actividades del sector servicios y inmobiliarias. En la zona de Los Monasterios-Alfinach se establecen las urbanizaciones de Alfinach, Monasterios y Monte Picayo, donde residió durante años el Casino Monte Picayo, gran atracción de visitantes y riqueza en la zona. Un mercado inmobiliario en auge, principalmente en estos dos sectores, que se vio afectado por la crisis inmobiliaria del 2008, desde el 2015 y con una gran repercusión en los años 2020 y 2021. [30][31]

Los factores que determinan el sector inmobiliario en Puzol son: La poca oferta de inmuebles, debido al poco terreno disponible para la construcción de nuevas viviendas y la poca oferta de compra-venta, prima el negocio del alquiler de inmuebles. Un mercado muy ligado al auge de los servicios y el desarrollo de la zona. Por otra parte la oferta de inmuebles en la era post-Covid, donde priman las viviendas unifamiliares con jardín o piscina, que ofrece una mayor libertad. Este tipo de inmuebles son predominantes en el sector de urbanizaciones Los Monasterios-Alfinach y de Playa Puzol. Por ultimo, el auge del precio desde 2022, tras la pandemia del Covid, donde el precio por metro cuadrado ronda los 1.750 euros de media. En la zona de Los Monasterios-Alfinach rondan entre los 2.200-2.400 euros el metro cuadrado, mientras que en Playa Puzol se sitúa en los 2.400-2.600 euros el metro cuadrado. [30][32]

El sector turístico, con actividades hoteleras, gastronómicas o inmobiliarias se ve desarrollado en el municipio desde principios del 2000 en adelante. Con un fuerte desarrollo de esta actividad en la zona de la Playa de Puzol y un desarrollo urbanístico en las urbanizaciones del sector Los Monasterios-Alfinach. Convirtiéndose en la principal fuente de ingresos del municipio, por encima de la actividad agrícola o industrial. [33]

Patrimonio

Humedal de la Marjal dels Moros

Patrimonio Natural

La Marjal dels Moros es un humedal entre las localidades de Puzol y Sagunto catalogado como zona ZEPA (Zona de especail protección de aves) debido a la afluencia de aves acuáticas. Con el cultivo del arroz y el auge inmobiliario en la zona de la Playa de Puzol se destruyeron algunas zonas del paraje natural dedicadas a estas actividades. Se puede encontrar en esta zona diferentes especies autóctonas de peces, como el samaruc o el fartet. En la vegetación predominan la errea y el carrizo. Las aves que predominan en el humedal son el charrán común o la canastera, además de la predominante cigüeña blanca. En invierno se avistan concentraciones de cormorán grande, flamenco rosa o pato cuchara. La Marjal se ve afectada por las factorías industriales de Sagunto, que pone en riesgo el desarrollo del enclave natural.[34]

Paraje natural de La Costera, que se sitúa en el cerro de La Costera con una cota máxima de 162 metros, constituye la ultimas estribaciones de la Sierra Calderona, se sitúa alrededor de una zona que con el paso del tiempo se ha ido urbanizando. Se calificó como Paraje Natural Municipal para la protección del espacio natural frente la eclosión urbanística. la vegetación está formada por especies mediterráneas como la pinada, la encina o la carrasca. La fauna está compuesta por insectos, reptiles y pequeños carnívoros como el zorro o el hurón. Dentro del paraje natural se encuentran algunos talleres para grupos de jóvenes y escolares que fomentan el conocimiento de los jóvenes del lugar. [35]

Patrimonio Cultural

El Sindicato agrícola de Puzol, edificio construido por la población local, comenzó a funcionar en 1917. Vicente Sanchís, actual vocal de la junta, define el sindicato como "una especie de seguridad social avanzada a su época". A comienzos del sindicato, los llamados "protectores" aportaban dinero, medicamentos, empleo, etc., a los "protegidos" que a cambio ofrecían mano de obra. Se resolvía allí cualquier tipo de problema laboral o financiero. Los señores contrataban a jornaleros para que trabajaran sus tierras y también allí se realizaban reuniones y actividades festivas como carnaval o algunos bailes. Su actual presidente, José Soriano, recalcó que el sindicato era considerado "la casa del Pueblo".

   En posguerra fue requisado por el bando vencedor y tras muchos años de litigio en febrero del 2019 volvió a sus legítimos dueños, los descendientes de sus fundadores.[38]

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Vicente Cuello PSPV-PSOE
1983-1987 José Vicente Cuello PSPV-PSOE
1987-1991 José Vicente Cuello PSPV-PSOE
1991-1995 José Vicente Cuello PSPV-PSOE
1995-1999 José María Iborra PSPV-PSOE
1999-2003 José María Iborra PSPV-PSOE
2003-2007 José María Iborra (2003-2004) Moción de Censura[39]
Juan Manuel Busto Díaz (2004-2007)
PSPV-PSOE
EUPV
2007-2011 Mariano Sanchis (2007-2009) Moción de Censura[40]
José Vicente Martí (2009-2011)
PP
PSPV-PSOE
2011-2015 Mercedes Sanchis Montañana PP
2015-2019 Enric Esteve Ramón (2015-2017)
Dolores Sánchez Parra (2017-2019)
Compromís
PSPV-PSOE
2019-2023 Paz Carceller Llaneza PP
2023-act. Paz Carceller Llaneza PP

Fiestas locales

Transporte

Tren

La localidad pasan diferentes líneas de Renfe, actualmente tiene dos líneas que pasan por la localidad la C5 y la C6 de Cercanías de Valencia.[47]

Autobús interurbano

El servicio de autobuses interurbanos esta bajo el nombre comercial de MetroBús y lo explota la empresa AVSA. Las líneas son las siguientes:[48]

Autobús urbano

El servicio urbano de la localidad, esta explotado por la empresa AVSA,[49]​ con una única línea Urbanizaciones - Puzol - Playa.

Hermanamiento

Puzol se encuentra hermanado con diferentes pueblos. Según el ayuntamiento el objetivo es dar a conocer la cultura y las costumbres del pueblo. Al igual pretende estrechar lazos entre los ciudadanos y asociaciones a través de la realización de visitas e intercambios. La organización de este proceso que ayuda a conocer otras realidades se hace mediante reuniones periódicas del Comité de Hermanamientos. El responsable municipal es Carlos Esteve Belenguer, concejal del PP. Pueblos con los que Puzol está hermanado:

Véase también

Referencias

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Masamagrell». Consultado el 3 de junio de 2023. 
  2. «Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010. 
  3. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  4. «El municipio en cifras». 
  5. a b «Fichas municipales - Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana - Generalitat Valenciana». Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  6. a b c d «PUÇOL | Toponímia dels Pobles Valencians». 
  7. «El clima en Puzol, el tiempo por mes, temperatura promedio (España) - Weather Spark». es.weatherspark.com. Consultado el 21 de abril de 2024. 
  8. [file:///Users/albertobermellorrit/Downloads/M010221M010222.pdf «Termino municipal Puzol»]. 
  9. «Comunitat Valenciana. Playa de Puzol». 
  10. a b archivo.xn--puol-1oa.es https://archivo.xn--puol-1oa.es/index.php/es/servicios-de-nuestra-playa |url= sin título (ayuda). Consultado el 22 de abril de 2024. 
  11. a b c d e archivo.xn--puol-1oa.es https://archivo.xn--puol-1oa.es/index.php/es/rutas |url= sin título (ayuda). Consultado el 23 de abril de 2024. 
  12. https://www.senderosgr.es/es/gr-10-de-valencia-a-lisboa/
  13. «Vía Augusta - PN L'Albufera - Generalitat Valenciana». PN L'Albufera. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  14. «Vias verdes Comunidad Valenciana». 
  15. «Camino del Cid - Puçol». 
  16. «Ruta del Camino del Cid en València | Visit Valencia». www.visitvalencia.com. 25 de enero de 2024. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  17. a b c d «Historia de Puçol». 
  18. «ARGOS». www.argos.gva.es. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  19. «Valencia/València: Población por municipios y sexo.(2903)». INE. Consultado el 2 de marzo de 2022. 
  20. https://1library.co/document/zpde38oz-arquitectura-y-construccion-del-ensanche-de-pucol.html
  21. Actividades de investigación económica. WTO. 26 de mayo de 2015. pp. 141-141. ISBN 978-92-870-4330-6. Consultado el 23 de abril de 2024. 
  22. ESTUDIO BOTÁNICO-HISTÓRICO DE PUÇOL (agroicultura.com)
  23. «Poligono industrial Campo Anibal». Mapcarta. Consultado el 6 de marzo de 2022. 
  24. «Zona Industrial Mas del Bombo». Mapcarta. Consultado el 6 de marzo de 2022. 
  25. «Poligono Industrial Norte». Mapcarta. Consultado el 6 de marzo de 2022. 
  26. http://www.levante-emv.com/economia/2012/09/14/cointra-cierra-fabrica-pucol-trasladara-produccion-burgos/935823.html
  27. «Cointra cierra la fábrica de Puzol y trasladará la producción a Burgos». 
  28. archivo.xn--puol-1oa.es https://archivo.xn--puol-1oa.es/index.php/es/patrimonio-cultural |url= sin título (ayuda). Consultado el 23 de abril de 2024. 
  29. «Normas urbanísticas Puçol». 
  30. a b ClassHome (6 de octubre de 2022). «Mercado inmobiliario en las urbanizaciones de Puzol: Pronóstico reservado.». Classhome. Consultado el 23 de abril de 2024. 
  31. «Clasificación suelo de Puçol». 
  32. «Mercado inmobiliario en Puçol - Indomio». www.indomio.es. Consultado el 23 de abril de 2024. 
  33. «Plan PUAM PUÇOL». 
  34. archivo.xn--puol-1oa.es https://archivo.xn--puol-1oa.es/index.php/es/marjal-dels-moros |url= sin título (ayuda). Consultado el 23 de abril de 2024. 
  35. archivo.xn--puol-1oa.es https://archivo.xn--puol-1oa.es/index.php/es/la-costera |url= sin título (ayuda). Consultado el 23 de abril de 2024. 
  36. a b c d e https://archivo.xn--puol-1oa.es/index.php/es/patrimonio-cultural
  37. «Campo de Futbol José Claramunt». archivo.xn--puol-1oa.es. Consultado el 23 de abril de 2024. 
  38. «Historia del Sindicato: Una casa de todos y para todos». elperiodic.com. Consultado el 6 de marzo de 2022. 
  39. Fruto de una moción de censura el 17 de julio de 2004 apoyada por Esquerra Unida - L'Entesa, PP, BLOC y UV
  40. Martí se convierte en el nuevo alcalde de Puzol al prosperar con los votos de PSPV, Acuerdo de Izquierdas y Pavalur la moción de censura contra Mariano Sanchis (PP)
  41. Benet, Vicenta (5-10-2017). «Fiestas en honor a la Virgen al Pie de la Cruz en Puzol». Paraula. 
  42. archivo.xn--puol-1oa.es https://archivo.xn--puol-1oa.es/index.php/es/fiestas-turismo |url= sin título (ayuda). Consultado el 23 de abril de 2024. 
  43. «Programación fallas Puçol». 
  44. «toros de Sant Antoni Puçol». 
  45. «Semana Taurina Puçol». 
  46. «Toro de San Juan Puçol». 
  47. «Mapas de lindas RENFE». 
  48. «AVSA - Autos Vallduxense S.L. - Horarios». www.avsa.es. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  49. «AVSA - Urbà Puçol». www.avsa.es. Consultado el 2 de febrero de 2022. 
  50. «Hermanamientos Puçol».