Quersoneso
Χερσόνησος · Херсонес
Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad
Registro Estatal de Monumentos Inmuebles de Ucrania y Patrimonio cultural federal de Rusia
273px
Las ruinas de la ciudad de Quersoneso
Localización geográfica
Continente Europa
Región Taurica
Coordenadas 44°36′46″N 33°29′38″E / 44.61288, 33.493873
Localización administrativa
País Ucrania Ucrania
División Gagarin
Subdivisión Sebastopol
Localidad Sebastopol
Historia
Tipo asentamiento
Época Grecia clásica, Edad Media tardía
Cultura Griegos, romanos, hunos, bizantinos
Construcción siglo VI a. C.
Abandono ~1400 d. C.
Gestión
Propietario Ancient Greek colonization of the Northern Black Sea
Dimensiones del sitio
Superficie 0.3 km
Otros datos
Gentilicio quersonesita
Mapa de localización
Quersoneso ubicada en Ucrania
Quersoneso
Quersoneso
Ubicación en Ucrania
Quersoneso ubicada en Crimea
Quersoneso
Quersoneso
Ubicación en Crimea
Plano antiguo de Quersoneso
http://chersonesos-sev.ru/

Quersoneso (griego Χερσόνησος, Jersónesos o Jersónisos, latín Chersonesus, ucraniano Херсонес, ruso Херсонес, antiguo eslavo oriental Корсунь, Korsún), también conocida en otros idiomas como Chersonese, Chersonesos, Cherson, Khersones, fue una antigua colonia griega fundada aproximadamente hace unos 2500 años en la parte suroeste de Crimea, conocida como Táurica. La colonia fue establecida en el siglo VI a. C. por colonos de Heraclea Póntica.

Estaba situada en la costa del mar Negro a las afueras de Sebastopol en Crimea, a 2 km al oeste del centro de la ciudad. Allí es referida como Khersones. Fue apodada la «Pompeya ucraniana» y la «Troya rusa». El nombre de Chersonesos en griego significa simplemente 'isla continental' o 'península', y describe acertadamente el sitio en el que la colonia fue establecida. No debe ser confundida con el Quersoneso Táurico, nombre aplicado a todo el sur de Crimea, la Táurica.

Durante gran parte del periodo clásico la ciudad fue una democracia gobernada por un grupo de arcontes y un consejo llamado los Damiorgi. Con el tiempo el gobierno se volvió oligárquico, con el poder concentrado en las manos de los arcontes. Una forma de declaración de juramento por todos los ciudadanos en el siglo III a. C. ha sobrevivido hasta hoy.

Historia

Quersoneso fue una antigua colonia griega establecida en el siglo VI a. C. por colonos de Heraclea Póntica. En la ciudad era destacado el santuario a una divinidad llamada Pártenos,[1]​ que era identificada por los griegos con Artemisa[2]​ o Ifigenia, a la que los tauricos ofrecían sacrificios humanos.[3]

A finales del siglo II, Quersoneso pasó a depender del Reino del Bósforo: El ejército de Mitrídates VI Eupátor, con su general Diofanto de Sinope, hacia el 110 a. C., liberó a Quersoneso de un asedio, y sometió a la mayoría de los príncipes escitas de Táurica; pero tras su regreso a sus cuarteles de invierno en Asia Menor, se produjo la sublevación de Palaco, primogénito de Escíloro, en alianza con los roxolanos.[4]​ Diofanto se vio obligado a regresar con un cuerpo expedicionario de 6000 soldados y derrotó bajo los muros de Puerto Bello, una colonia de los quersonesitas, a un ejército muy superior.[5]

Fue sometida por Roma, desde mediados del siglo I hasta el 370, cuando fue capturada por los hunos.

Fue posesión bizantina durante la Edad Media, pero el gobierno bizantino fue leve; según Teófanes el Confesor y otros, Quersoneso fue la residencia del tudun (gobernante) jázaro a finales del 600. Hubo una pequeña guarnición más para su protección que para su control.

Bizancio la usó para dos cosas: como punto de observación para vigilar a las tribus bárbaras, y su aislamiento lo hizo un lugar popular de exilio para aquellos enfadados con los romanos o los últimos gobiernos bizantinos. Entre los más famosos «reclusos» estuvieron los papas Clemente I y Martín I, y el depuesto emperador bizantino Justiniano II. Fue una importante plaza comercial durante el gobierno bizantino.

Durante la Edad Media la ciudad fue conocida como Querson.

Viktor Vasnetsov: Bautismo del Santo Príncipe Vladímir en Korsún.

En el 838 el emperador Teófilo envió al noble Petronas Kamateros, que había recientemente supervisado la construcción de la fortaleza jázara de Sarkel, a tomar el control directo sobre la ciudad y sus alrededores. Permaneció en manos bizantinas hasta el 980, cuando cayó ante la Rus de Kiev. Vladimiro el Grande consintió en evacuar la fortaleza sólo si Ana Porfirogéneta, hermana de Basilio II, le era entregada en matrimonio. La demanda causó un escándalo en Constantinopla, pues al ser una princesa imperial nunca podía casarse con no griegos. Como precondición para el acuerdo matrimonial, Vladimiro fue bautizado aquí en el 988, allanando así el camino hacia la Cristianización de la Rus de Kiev. A partir de entonces Korsún fue evacuada.

Tras la Cuarta Cruzada Quersoneso pasó a depender del Imperio de Trebisonda, y cayó bajo el control genovés a principios de 1300. En 1299 la ciudad fue saqueada por los ejércitos de Nogai Kan. Un siglo después fue destruida por Edigu y fue permanentemente abandonada. A finales del siglo XIX, La catedral de San Vladímir (completada en 1892) fue construida en una pequeña colina; diseñada en estilo bizantino, tenía la intención de conmemorar el lugar del Bautizo de Vladímir.

Sitio arqueológico

Ciudad antigua del Quersoneso táurico y sus "chôra"

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Catedral de San Vladímir con vistas a las extensas excavaciones de Quersoneso.
Localización
País Ucrania Ucrania de jure
Rusia Rusia de facto
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, v
Identificación 1411
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2013 (XXXVII sesión)
Sitio web oficial

Las antiguas ruinas de Quersonesos están ahora ubicadas en uno de los suburbios de Sebastopol. Han sido excavadas desde 1827 por el entonces gobierno imperial ruso. Son una popular atracción turística, protegida por el estado como un parque arqueológico.

Los edificios mezclan influencias de las culturas griega, romana y bizantina. El muro defensivo tiene cientos de metros. Entre las construcciones hay un anfiteatro romano y un templo griego.

La mayor porción del lugar es chora, varios kilómetros cuadrados de antiguas pero no baldías tierras de labranza, con restos de prensas de vino y torres defensivas. Según los arqueólogos, las evidencias sugieren que los pobladores locales fueron pagados por hacer el trabajo de la granja en lugar de trabajar como esclavos.

Las tumbas excavadas insinúan prácticas funerarias diferentes a las griegas. Cada piedra marca la tumba de un individuo, en vez del de una familia entera y las decoraciones incluyen sólo objetos como armas, en lugar de estatuas funerarias. En la mitad de las tumbas los arqueólogos han encontrado huesos de niños. Los restos quemados sugieren que la ciudad fue saqueada y destruida.

Estudios actuales

El Instituto de Arqueología Clásica de la Universidad de Texas y el Parque Arqueológico local han investigado en el lugar desde 1992. En 2013, la Unesco eligió Quersoneso como Patrimonio de la Humanidad.[6]​ El sitio, aun así, está en peligro por la expansión urbana y la erosión marina.

Notas

  1. Estrabón VII, 4, 1.
  2. Diodoro Sículo IV, 44, 7.
  3. Heródoto IV, 103.
  4. Palaco fue un príncipe escita del Quersoneso Táurico, cuyo padre, Escíloro, a comienzos del reinado de Mitrídates c. dominaba una parte de Táurica, la parte baja del curso del río Dniéper, y la región de Olbia, donde se han encontrado monedas acuñadas con su nombre.
  5. Diofanto de Sinope fue encargado por Mitrídates de capitanear la campaña contra los Escitas entre el 110 y 107 a. C.
  6. Unesco (23 de junio de 2013). «Sites in Ukraine, the Iran and the Democratic People’s Republic of Korea inscribed on UNESCO’s World Heritage List». Unesco.org (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2014. 


Véase también

Fuentes