Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.Este aviso fue puesto el 14 de marzo de 2013.
Receptor Lafayette HA-700 de 1962, a válvulas termoiónicas. Los nombres de sus válvulas termoiónicas son 6BA6, 6BL8, 6BA6, 6BA6, 6AQ8 y 6BM8.
Antiguo receptor de radio.
Interior de una radio a válvulas termoiónicas Philco PT44 con las válvulas 35Z5, 50L6GT, 7B7 y 7C6.

Un receptor de radio, o simplemente una radio, es un dispositivo electrónico que permite la recuperación de las señales vocales o de cualquier otro tipo, transmitidas por un emisor de radio mediante ondas electromagnéticas.

Funcionamiento

Un receptor de radio consiste en un circuito eléctrico, diseñado de tal forma que permite filtrar o separar una corriente pequeñísima, que se genera en la antena, por efecto de las ondas electromagnéticas (el fenómeno se llama inducción electromagnética) que llegan por el aire normalmente (aunque viajan por cualquier medio, inclusive el vacío) y luego amplificarla selectivamente, miles de veces, para enviarla hacia un elemento con un electroimán, que es el altavoz o parlante, donde se transforman las ondas eléctricas en sonido.

En este circuito hay un condensador variable, que en las radios antiguas iba adosado a un botón de mando o perilla, de modo que al girarlo se varía la capacidad del condensador. El efecto de la variación de la capacidad del condensador en el circuito es filtrar corrientes de distinta frecuencia, y por lo tanto, escuchar lo transmitido por distintas emisoras de radio.

El receptor de radio más simple que podemos construir es el denominado en los orígenes de la radio receptor de galena.

Se llamaba así porque el material semiconductor que se utilizaba como diodo detector era una pequeña piedra de este material sobre la que hacía contacto un fino hilo metálico al que se denominaba bigote de gato. Este componente es el antecesor inmediato de los diodos de germanio o silicio utilizados actualmente.

Este receptor rudimentario solo permite la audición de emisoras potentes y no muy lejanas, ya que no dispone de amplificación de ningún tipo.


Evolución de los receptores

El diodo de galena inicial fue sustituido posteriormente por la válvula de vacío, componente electrónico basado en el efecto Edison, esto es, la propiedad que tienen los metales en caliente de liberar electrones. Esta válvula permitió conseguir una mejor sensibilidad.

La invención del transistor al final de los años cuarenta, permitió la miniaturización de los receptores y su fácil portabilidad, al no depender de la conexión a la red eléctrica.

También las técnicas de recepción han evolucionado notablemente desde los inicios de la radio, empezando por la utilización de otros tipos de modulación distintos a la de amplitud, como la modulación de frecuencia, la Banda lateral única, la modulación digital, las diversas configuraciones de los receptores, la propia evolución de los componentes, desde la válvula termoiónica al transistor y luego al circuito integrado.

En lo que a la configuración se refiere, el receptor más elaborado y más eficiente, en cuanto a sensibilidad y selectividad combinadas es el denominado superheterodino, aunque han existido otros más sencillos pero menos eficientes, como el de radiofrecuencia sintonizada, el regenerativo y el superregenerativo.

Tipos de receptores

Receptor AM

La modulación en amplitud (AM) funciona mediante la variación de la amplitud de la señal transmitida en relación con la información que se envía.

Receptor FM

La transmisión en frecuencia modulada aporta varias ventajas, en comparación con la amplitud modulada:

Elementos del receptor de FM

Receptor de radio portátil.

En la actualidad los receptores FM están compuestos por transistores y por circuitos integrados, que deben trabajar a una frecuencia de 87,5 a 108 MHz.

Receptor DAB

La Radio DAB es el más significativo avance en tecnología de radio desde la introducción del FM stereo. Aporta varias ventajas, en comparación con la Frecuencia Modulada:

Véase también

Bibliografía