Reciclador en Hong Kong

Reciclador de base, llamado también recuperador primario, es un trabajador que realiza el oficio de recolectar, seleccionar, recuperar, transformar, comercializar y reutilizar los residuos sólidos. Cumple la labor de reciclar en el primer eslabón de la cadena de comercialización y recuperación de material. El reciclador de base, vive de este oficio, generando sus ingresos según venda el material que recupera recorriendo calles en busca del material que la comunidad desecha o recolectándolo en vertederos de distintas ciudades.

Se distingue además de cualquier otro tipo de reciclaje, por ser quien trabaja directamente en donde se depositan los residuos sólidos, lo que comúnmente se conoce como basura. Por ello, la selección de los residuos sólidos, los hace desde el lugar de disposición primaria y los transportan hacia el lugar donde se realiza la selección fina y enfardado, para una venta posterior. Se entiende por selección fina la separación de distintas calidades de materiales, lo que le permite el acceso a mejores rangos de precio.

En los países en vías de desarrollo diariamente salen a las calles millones de recolectores de materiales reciclables para que a través de la recuperación de residuos, lograr el sustento para sus familias y para ellos mismos. En el caso de América Latina,[1]

Los recicladores de residuos son figuras clave en el proceso de reciclaje, sin embargo, en su mayoría carecen de estructura organizativa, reconocimiento formal y derechos legales, aunque gracias a su determinación y al poder de la unión, la situación empieza a cambiar a su favor.

Reciclaje

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. Una de las definiciones de esta acción[2]​ indica que reciclar es el proceso por el cual se somete repetidamente una materia a un mismo ciclo, a fin de incrementar, ampliar y recuperar los determinados recursos para volver a utilizarlos.

A través del reciclaje, se logra recuperar materiales como el papel, plástico, vidrio y metales, entre otros, los que luego de un proceso de separación, recolección y proceso dejan de ser residuos y se transforman en materia prima para ser manufacturados. Es esta acción, la que se transforma en oficio y economía de trabajo para los recicladores de base, permitiendo el desarrollo de economías locales, tanto individuales, como sociales para la generación de empleos y ahorros cuantitativos en las administraciones de Estado, además de su valor de impacto en el medio ambiente.[3]

Ventajas y desventajas

Ventajas

La recolección de residuos ofrece importantes beneficios ecológicos, económicos y sociales:

Desventajas

Los recicladores de base no solo generan beneficios sociales, sino también costos potenciales. Éstos incluyen:

Organización en Latinoamérica

Dada la informalidad del trabajo, no existe cifra contundente sobre el número de recicladores. Se estima que en el mundo existen cerca de 15 millones de personas que viven del reciclaje, aproximadamente el 1% de la población urbana en los países en vías de desarrollo.[1]​ Mientras que en América Latina las cifras que hoy existen son dispares, según se observa en el informe Dinámicas de Organización de los Recicladores Informales realizado por Banco Interamericano de Desarrollo,[5]​ se entregan dos cifras en el continente americano sobre el número de recicladores, uno que indica que existen sobre 500,000 personas dedicadas el reciclaje (según la Organización Panamericana de la Salud[6]​), mientras que un segundo número entregado es mucho mayor y alcanza a los 3.8 millones de personas, proporcionado por otro estudio.[7]

En un intento de proteger su trabajo y las condiciones en las que desarrollan su oficio, los recicladores de base comenzaron a organizarse. La organización formal de los recicladores de base en el continente americano, tiene uno de sus orígenes en Colombia, con más de 35 años de trabajo. Brasil[8]​ también es uno de los países cuya articulación ha consolidado una política de reconocimiento y de organización. Actualmente existen más de 1,000 agrupaciones de recicladores en el continente, entre cooperativas, gremios y asociaciones y cuyo propósito busca principalmente mejorar las condiciones laborales.

Los principales intentos por organizarse ya másivmente, surgen en 1990 cuando en Colombia se desarrolla el Primer Encuentro Nacional de Recicladores, convocado por la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), que convocó a 40 agrupaciones de 9 regiones de dicho país.[9]​ Tres años después se organiza el Primer Congreso Internacional de Recicladores en Colombia, donde participan además México y Perú, lo que se transforma en la semilla que más tarde será la Red Latinoamericana de Recicladores.[10]

Según su definición, esta Red es[11]

Una organización representativa e integradora de los movimientos laborales que agrupan a los recicladores de los países de la región. La Red tiene como misión mejorar las condiciones laborales de los recicladores de base y propiciar el diálogo entre los países para intercambiar experiencias, diseñar acciones y ejecutarlas.

.

Actualmente son 15 países los que integran esta organización en el continente: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

La actual Red Latinoamericana es pionera como organización en el mundo, sobre todo en avances en materias de políticas nacionales de inclusión del sector, cooperativismo, fortalecimiento de liderazgos, articulación empresarial y defensa del gremio. Es así que los esfuerzos de la organización en los últimos años han apuntado a sumar más países de la región y articularse en una acción global, formada por un Comité de Dirección Interino que cuenta con representación de los tres continentes (África, América y Asia), la que ya se ha reunido en Buenos Aires, Durban, Belo Horizonte y Bangkok.[12]

Día Mundial del Reciclador/a

El Día Mundial del Reciclador/a, se conmemora el 1 de marzo fue instaurado en conmemoración de la tragedia ocurrida en Colombia, donde fueron asesinados unos 10 trabajadores del reciclaje dentro de una universidad el año 1992.[13]

Los recicladores fueron engañados por personal de la Universidad Libre de Barranquilla, invitándolos a ingresar a las dependencias de éstas para la entrega de material de reciclaje. Una vez dentro fueron asesinados a golpes de palos y tiros de balas, para así comercializar sus cuerpos en investigación y tráfico de órganos. La trágica situación fue denunciada por un sobreviviente a la policía, quien tras el ataque fingió estar muerto y luego huyó para dar aviso.

El diario El País de España publicó:[14]

Personas vinculadas a la Universidad Libre de Barranquilla (Colombia) asesinaban a indigentes para vender luego sus cadáveres a los estudiantes de medicina(...) Nada más conocerse la noticia, la policía allanó la sede universitaria. Diez muertos se encontraban en el depósito de cadáveres, entre ellos el de El Cartagenero, un hombre de 40 años, y el de Diana Leiva, La Chupichupi, una joven de 16 años, retrasada mental, que vivía hacía unos años con los recogedores de basuras. (...) También afirman que los indigentes fueron a robar a la universidad y que por eso fueron atacados con garrotes por los celadores. Hasta ahora, han sido detenidos siete celadores y ha sido llamado a declarar el síndico gerente. Personas cercanas al claustro universitario han revelado detalles del macabro hecho. Los cadáveres eran vendidos completos o por partes. Completos tenían un precio de 130,000 pesos (unas 20,000 pesetas).

El Día Mundial fue oficializado en el Encuentro Internacional de Recicladores que reunió a 34 países en Colombia el año 2008.

Recicladores de base en algunos países

El reciclador de base recibe distintos nombres o definiciones según países de América Latina,[15]​ muchas de ellas con una alta carga discriminatoria y que impide una mayor integración social y reconocimiento de su labor en benficio de la comunidad.

En su trabajo por la inclusión y a través de su organización continental, han luchado porque se les identifique como reciclador o reciclador de base, y en el caso de Brasil como catador, de este modo olvidar otros términos como cachureros, zorregos o cartoneros, que no se condicen con el oficio de reciclar y se prestan para otro tipo de interpretaciones y que impiden un reconocimiento formal por parte de la sociedad y los estados de esta labor. Citan en una de las publicaciones del blog de la organización en Chile:[16]

Ya no queremos más recicladores invisibles, estigmatizados y discriminados, después de todo la realidad es sólo una y tarde o temprano tendrá que ser reconocida.

El saber cómo se llama a un reciclador en cada país, permite identificar el oficio y a su trabajador. A continuación, los términos como son identificados:

Referencias

  1. a b Anónimo. «Reciclaje Inclusivo y Solidario (Copia archivada)». Fundación AVINA - Liderazgo para el desarrollo sostenible en América Latina. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 19 de octubre de 2011. 
  2. Aravena Lara, Juan José; Alaniz Araya, Álvaro Rodrigo; Miranda Pizarro, Marcela (mayo 2010). «Por la ruta del reciclaje en Chile (Copia archivada)». Ciudad Saludable y Movimiento Nacional de Recicladores de Chile. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2012. Consultado el 19 de octubre de 2011. 
  3. Equipo El Vacanudo (1 de marzo de 2011). «Recicladores celebran Día Mundial relevando su labor como actores claves para el medio ambiente». El Vacanudo, Noticias de Osorno y Los Lagos. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  4. Castillo Berthier, Héctor (1990). La Sociedad de la Basura: Caciquismo Urbano en la Ciudad de México (Segunda edición). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 56. 
  5. Terraza, Horacio; Sturzenegger, Germán (2010). «Dinámicas de Organización de los Recicladores Informales Tres casos de estudio en América Latina». Banco Interamericano de Desarrollo. Nota técnica (117). 
  6. A. Bittner, Marta, ed. (2005). Informe de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y El Caribe. Washington, D.C., Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud. ISBN 92 75 32577 4. Archivado desde el original el 8 de julio de 2011. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  7. http://www.3rkh.net/3rkh/files/IAF_Grass_Comm_Recycling.pdf
  8. «CATA AÇÃO». web.archive.org (en portugués). 8 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2011. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  9. «:: ASOCIACION NACIONAL DE RECICLADORES ::». web.archive.org. 23 de julio de 2008. Archivado desde el original el 23 de julio de 2008. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  10. Sitio Oficial Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores http://www.redrecicladores.net
  11. Sitio Oficial Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores - Quiénes Somos http://www.redrecicladores.net/es/quienes-somos Archivado el 28 de enero de 2012 en Wayback Machine.
  12. Fernández, Lucia (28 de julio de 2011). «Hacia una red mundial: Recicladores sin fronteras (Copia archivada)». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de octubre de 2011. 
  13. Anónimo (1 de marzo de 2011). «Recicladores celebran Día Mundial relevando su labor como actores claves para el medio ambiente». El Morrocotudo, Noticias de Arica y Parinacota. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  14. Lozano, Pilar (3 de marzo de 1992). «Mendigos colombianos eran asesinados para vender sus cadáveres a una Facultad de Medicina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  15. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de marzo de 2012. Consultado el 19 de octubre de 2011. 
  16. Movimiento de Recicladores de Chile http://www.movimientorecicladoreschile.blogspot.com