Sagra
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo


Ayuntamiento de la localidad
Sagra ubicada en España
Sagra
Sagra
Ubicación de Sagra en España
Sagra ubicada en Provincia de Alicante
Sagra
Sagra
Ubicación de Sagra en la provincia de Alicante
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Marina Alta
• Partido judicial Denia[1]
Ubicación 38°48′39″N 0°03′56″O / 38.810833333333, -0.065555555555556
• Altitud 103[2]​ m
Superficie 5,62 km²
Población 442 hab. (2023)
• Densidad 69,93 hab./km²
Gentilicio sagratino, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03795
Alcaldesa (2015) María Teresa (GxC)[3]
Presupuesto 378.100 €[4]​ (2009)
Patrón Abdón y Senén
Sitio web www.sagra.es

Término municipal de Sagra en la comarca de la Marina Alta.

Sagra es un municipio español situado en el nordeste de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana), en la comarca de la Marina Alta. Cuenta con una población de 442 habitantes (INE 2023).

Geografía

Sagra
Sagra

Sagra es uno de los 33 pueblos que constituyen la comarca de la Marina Alta, al norte de la provincia de Alicante. Con una superficie de 5,62 km², está emplazado no muy lejos del mar en el sublime y apacible valle de La Rectoría trazado por el río Girona en su lento discurrir hacia el mar del antiguo Marquesado de Denia.

Donde el azul de su mar y el rojo de su sol, reflejan cada día nuevos matices de variado color en las agrestes laderas de sus montes calizos de Resingles, Cabal “Caval” o Peña de Migdia de (596 m s. n. m.), (que lo separa del término municipal de Pego; al norte, aparece el abrupto sector del port de Sagra (camino de Pego), que incluye la áspera zona de la Penya Roja), el Mortit, la Sierra de Segaria de 508 m. Montes que forman parte del sistema montañoso de la cordillera Bética que arranca en Gibraltar en el golfo de Cádiz, llegando hasta la provincia de Alicante donde desaparece en el Mediterráneo tras el Montgó, de Denia, el Cabo de la Nao de Javea y Peñón de Ifach en Calpe, volviendo a resurgir de nuevo en las Islas Pitiusas del archipiélago Balear tras unas 45 millas náuticas.

Sagra está en un cruce de caminos, en la carretera Pego-Callosa, ya que es la entrada a los pueblos de la Rectoría y a Ondara.

Limita con los términos municipales de Pego, Ráfol de Almunia y Tormos.[5]

Historia

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes: «Sagra»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 21 de noviembre de 2014.

Antigua alquería islámica que perteneció a Juan Pérez de Cullera, durante la primera mitad del siglo XIII fue comprada por Eximén Pérez de Tarazona, y confirmada por el Rey en 1249. En 1286 perteneció a Pedro Jiménez de Ayerbe, y en 1299 la obtuvo, por donación Raimundo Vilanova.[6]

En el año 1341 fue adquirido por la Orden de Santiago, que edificó un palacio y estableció la encomienda de Sagra. La locución «lengua catalana» queda documentado por primera vez en la carta de cesión de Sagra a dicha orden, firmada por el notario valenciano Bernat de Soler.[7]

En el arreglo parroquial de 1535, Sagra fue anexionada a Ràfol de Almunia, y en tiempo de San Juan de Ribera, se erigió en parroquia, dándole por anejos el mismo Ráfol de Almunia, Tormos, Benimeli y Sanet y Negrals, contando entonces con 16 casas de cristianos nuevos.[8]

Sagra está íntimamente relacionada con los avatares históricos de sus pueblos vecinos que integran la subcomarca de La Rectoría. Poblaciones que fueron habitadas entre otros por: Iberos, Celtas, Fenicios, Griegos, Cartagineses, Romanos, Godos o Visigodos hasta la ocupación musulmana, evento que supuso un hecho decisivo en nuestra historia, dejando abiertas durante siglos las puertas de España a inmigraciones de los pueblos semíticos del norte de África.

Estando el lugar de Sagra en posesión de la Orden de Santiago, con la finalidad de cumplir con los mandatos establecidos en la repoblación, en 1610 se repuebla el pueblo según consta en documento o carta puebla signada el 7 de febrero. Esta Carta Puebla sería renegociada de nuevo posteriormente, firmándose una segunda el 7 de enero de 1611 por D. Jerónimo Ferrer, librándose finalmente una tercera el 5 de marzo de 1613 por el rey Felipe IIITal como se detalla en la primera Carta de Repoblación de Sagra, es otorgada el 7 de febrero de 1610 por Pedro de Guzmán y de Rivera, comendador de las poblaciones de Pozorrubio, Sagra y Sanet, procurador general de la Orden de Santiago, corregidor de Madrid y primer caballerizo de la reina Margarita de Austria desde 19 de abril de 1609 y de Isabel de Vivanco y Lara, señora del Mayorazgo de Valtierra–. En la misma se otorga conjuntamente en un mismo pliego los lugares de Sagra y Sanet. Constatando que Sagra es repoblada por:

“Martín Hernández, Mateo de Raqueno, Gabriel Serrano, Simeón Carrasco y Juan de la Cuesta, todos ellos naturales de la villa de Pozorrubio de la Mancha (Actualmente Cuenca), Julián Izquierdo, natural de la villa del Nevajo del Priorato de Vélez; Miguel González, Jaime Navarro naturales de Valencia; Francisco de Molina, Juan de Molina, Juan Lorenzo mayor (Padre) y Juan Lorenzo menor (Hijo), naturales del Lorca del Reyno de Granada; Gaspar García y Jaime Castellón, de Muchamiel (Alicante)”

La segunda Carta de repoblación de Sagra se otorgada el 7 de enero de 1611 por D. Jerónimo Ferrer, –Señor de Quartell y Comendador de Orcheta, con poderes de la Orden de Santiago, teniendo comiso y en virtud de una Real Comisión dispensada por el Real Consejo de las órdenes marcadas por D. Pedro Guzmán, procurador general de dicha Orden de Santiago, comendador de Sagra y Sanet–, en ella se modifica, amplía y se ratifica la primera carta puebla de Sagra y Sanet otorgada el 7 de febrero de 1610 por D. Pedro de Guzmán y de Rivera.

Finalmente, el rey Felipe III aprueba y confirma por Real Provisión el 5 de marzo de 1613 las dos cartas pueblas de Sagra y Sanet emitidas el 7 de febrero de 1610 y el 7 de enero de 1611, por Pedro de Guzmán y Jerónimo Ferrer respectivamente. Los tres documentos en forma de cartas de repoblación fueron registrados el 23 de junio de 1620.[9]

Demografía

Cuenta con una población de 442 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Sagra[10]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Nacionalidad en Sagra (2022)[11]
Nacionalidad Hombres Mujeres Total % Proporción
Española 135 144 279 64.1%
Extranjera 73 83 156 35.9%

Fiestas

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Insa Ferrando UCD
1983-1987 Joan Bautista Estela Ferragut PSPV-PSOE
1987-1991 José Femenia Catalá PSPV-PSOE
1991-1995 José Femenia Catalá PSPV-PSOE
1995-1999 José Femenia Catalá PSPV-PSOE
1999-2003 Josep Vicent Más Estela PSPV-PSOE
2003-2007 Josep Vicent Más Estela PSPV-PSOE
2007-2011 Vicente Portes Sala PP
2011-2015 Vicente Portes Sala PP
2015-2019 Juan Antonio Carrió Escrivà

Fco. Javier Gasquet Simó

XSAGRA

PP

2019-2023 María Teresa Roselló Puig Gent per al canvi
2023-act. n/d n/d

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Entre los años 2008 a 2014 este ayuntamiento no ha tenido deuda viva.[12]

Monumentos y lugares de interés

Sala de Plenos
Pl. de les Fonts
Fonts del Mortit

Hermanamiento

Referencias

  1. «Ministerio de Justicia. Municipios del partido judicial de Dénia». Consultado el 4 de junio de 2023. 
  2. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  3. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Portal de Entidades Locales». Consultado el 14 de octubre de 2015. 
  4. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Presupuestos municipales iniciales 2009». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de octubre de 2015. 
  5. Cardona Doménech, Carlos (2018). Historia y Costumbres de Sagra, pág, 15. Excma. Diputación de Alicante. ISBN 978-84-15327-83-7. 
  6. Cerdá, Manuel. Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana. Editorial Prensa Valencia,S.A. p. 696. ISBN 84-8750229-6. 
  7. Ferrando Francés, Antoni. Història de la llengua catalana (en català). Editorial UOC. p. 552. ISBN 978-84-9788-380-1. 
  8. Sanchis Sivera, José. Nomenclátor geográfico-estadístico de los pueblos de la diócesis de Valencia. p. 477. 
  9. Cardona Doménech |nombre= Carlos |título= Historia y Costumbres de Sagra |año=2018 |editorial= Excma. Diputación de Alicante |isbn= 978-84-15327-83-7.
  10. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  11. Instituto Nacional de Estadística (España). «Población por sexo, edad (grandes grupos) y nacionalidad (española/extranjera)». Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  12. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Deuda Viva de las Entidades Locales