Salamandra común
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Caudata
Familia: Salamandridae
Subfamilia: Salamandrinae
Género: Salamandra
Especie: S. salamandra
(Linnaeus, 1758)
Distribución
Distribución de la salamandra común
Distribución de la salamandra común
Subespecies

Véase el texto

Sinonimia

Véase el texto

La salamandra común es una especie de anfibio urodelo de la familia Salamandridae. Es el más común de los urodelos en Europa. De hábitos terrestres, únicamente entra en el agua para parir, y muchas subespecies lo hacen en tierra muchas salamandras respiran a través de la piel debido a que carecen de pulmones y de branquias. Es necesario que la piel esté húmeda para poder respirar a través de ella. Es un urodelo inconfundible, de fondo negro y manchas variadas amarillas muy intensas que pueden llegar a cubrir la casi totalidad del cuerpo. A veces también se aprecian manchas de color rojizo. La apariencia de esta especie es bastante diferente entre las subespecies: Salamandra infraimmaculata infraimmaculata es grande (hasta 324 mm) y tiene grandes puntos amarillos en todo el cuerpo, excepto en el vientre. Por lo general, hay cuatro manchas amarillas en la cabeza; uno en cada paratoides y uno encima de cada ojo. La Salamandra infraimmaculata orientalis tiene una apariencia similar a la salamandra infraimmaculata infraimmaculata, pero tiene pequeñas manchas amarillas en todo el cuerpo, excepto en el vientre (se cuestiona la validez taxonómica de esta subespecie). Salamandra infraimmaculata semenovi es grande y tiene manchas redondas como rosas en todo el cuerpo, su cabeza es bastante redonda.

Esta es la especie de salamandra más grande; puede alcanzar una longitud de 324 mm. Presenta cierto dimorfismo sexual: las hembras suelen ser más grandes que los machos. Esta especie no tiene coloración en el vientre, la parte inferior es completamente negra.

En ciertas zonas del sur de España (Granada, Jaén, Albacete), a la salamandra común se la conoce como "tiro".

Salamandras este anfibio únicamente se alimenta de animales vivos. Gusanos, lombrices de tierra, gasterópodos (caracoles) , insectos ( zancudos, mosquitos  y similares), araneidos ( arañas )   , entre otros, componen la base de su alimentación.

Descripción

Adultos de entre 18 y 25 cm incluyendo la cola, siendo las hembras algo mayores. En casos excepcionales pueden llegar a 28 o más de 30 cm. Cuerpo grueso y cola relativamente corta, sin cresta dorsal ni caudal. Glándulas parótideas bien visibles en la cabeza.[2]

Diseño característico de manchas amarillas sobre fondo negro, muy variables, tanto que pudieran parecer de fondo amarillo con manchas negras. Este diseño y coloración es utilizada como una señal de advertencia para evitar ser atacada por posibles predadores —coloración aposemática—. Su piel contiene pequeñas cantidades de sustancias tóxicas que irritan los ojos y boca de los predadores.[3]

Las larvas tienen la cabeza más ancha que el cuerpo, con cresta dorsocaudal que comienza en la parte posterior del tronco. De coloración oscura, en la base de cada pata suele tener una pequeña mancha clara, más patente en las posteriores. Se ha observado neotenia en esta especie.[4]

Si pierden algún miembro las salamandras son capaces de regenerarlos.[5]

Comportamiento, hábitat, distribución y conservación

Larva de S. salamandra en la que se aprecian las marcas blancas de las patas.

Es un animal de hábitos nocturnos, aunque puede verse activa de día si la humedad relativa es alta —en días lluviosos o neblinosos—, y cuando la temperatura es fresca pero superior a los 3 °C. Por el día se refugia bajo la hojarasca, troncos de árboles caídos o bajo piedras. Las larvas se encuentran en arroyos y fuentes de aguas limpias y en ocasiones en aguas ferruginosas.

En general, es una especie ovovivípara, en la que las hembras paren larvas semidesarrolladas en el agua. Algunas subespecies son vivíparas y paren en tierra entre dos y ocho crías totalmente metamorfoseadas. Los partos tienen lugar a partir del otoño y hasta finales de la primavera dependiendo de la geografía y el clima. Las larvas tardan entre 2 y 6 meses en desarrollarse. El letargo invernal puede ser prolongado en las zonas de montaña más frías y la estivación variable en las zonas más secas.[6]

Aunque asociada a bosques caducifolios o mixtos, con arroyos limpios y bien sombreados, también aparece en los biotopos de contacto con estos bosques: roquedos, matorrales, praderas, etc.

Se distribuye a lo largo de Europa, desde Portugal a Italia y Grecia hasta el norte de Alemania, sur de Polonia y Rumanía.

Aparece catalogada como «preocupación menor» por la UICN, aunque si se consideran las subespecies, algunas pueden catalogarse como amenazadas. En general, las poblaciones se mantienen estables, aunque localmente pueden haber disminuido e incluso haberse extinguido, como en el Sistema Ibérico de la península ibérica donde ha desaparecido en los últimos 20 años debido, quizá, a una enfermedad epidémica.[7]​ Sus mayores amenazas son la destrucción del hábitat y en consecuencia la fragmentación de las poblaciones, la introducción de predadores como salmónidos o el cangrejo rojo americano y, en áreas concretas, el atropello de adultos al cruzar vías de comunicación. Algunas poblaciones españolas se hallan afectadas por la enfermedad micótica denominada quitridiomicosis.[1]

Sistemática

Fue descrita por primera vez por Carlos Linneo en 1758, denominándola Lacerta salamandra.[8]​ Posteriormente, en 1896 Einar Lönnberg la trasladó al género Salamandra.[9]

Subespecies

Solo en la península ibérica existen 9 subespecies de Salamandra salamandra:[4]

S. s. gallaica en la que se pueden ver los arabescos. En este caso no tiene manchas rojas.
S. s. terrestris con manchas amarillas.
S. s. bernardezi con bandas amarillas y manchas rojas en la cabeza.

Aún se discute el número de clados existentes en la península ibérica, de estos 9 algunos autores reducen la lista a 6, incluyendo el cambio de estatus de la subespecie S. s. almanzoris a especie.[10]S. s. gallaica, S. s. fastuosa, S. s. terrestris y S. s. bejarae forman un grupo genéticamente próximo y S. s. crespoi y S. s. morenica forman otro.[4]​ En cualquier caso, las subespecies vivíparas parecen distinguirse de las ovovivíparas no solo por el carácter reproductor, sino también por ser dos clados filogenéticos bien separados.[11]

Sinonimia

Su conocimiento desde antiguo, su amplia distribución europea y su gran variabilidad de diseño han hecho que numerosos autores incurrieran en sinonimia al describir la especie, subespecies, variedades o formas.[12]

Referencias

  1. a b Kuzmin, S., T. Papenfuss, M. Sparreboom, I. H. Ugurtas, S. Anderson, T. Beebee, M. Denoël, F. Andreone, B. Marcos Schmidt, A. Ogrodowczyk, M. Ogielska, J. Bosch, D. Tarkhnishvili & V. Ishchenko. «Salamandra salamandra». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2. (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de enero de 2012. 
  2. Arnold y Burton (1978), Lanza (2002), Velasco (2005), Masó y Pijoan (2011)
  3. Arnold y Burton (1978)
  4. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Manso
  5. Estudio sobre la capacidad de regeneración en salamandras.
  6. Kuzmin et ál. (2009), Mansó y Pijoan (2011)
  7. Velasco et ál. (2005)
  8. Linneo (1758)
  9. Lönnberg (1896)
  10. Dubois y Rafaëlli (2009)
  11. García-París et ál. (2003)
  12. Frost (2011)

Bibliografía