Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.Este aviso fue puesto el 22 de febrero de 2016.
Samuel Phillips Huntington

Huntington el Foro Económico Mundial 2004
Información personal
Nombre en inglés Samuel P. Huntington Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de abril de 1927
Nueva York, Estados Unidos
Fallecimiento 24 de diciembre de 2008 (81 años)
Martha's Vineyard, Massachussetts, Estados Unidos
Causa de muerte Diabetes mellitus Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Madre Dorothy Sanborn Phillips Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Nancy Arkelyan Huntington Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Académico
Empleador
Estudiantes doctorales Timothy Colton Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Francis Fukuyama y John Mearsheimer Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Partido político Partido Demócrata Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Samuel Phillips Huntington (18 de abril de 1927 - 24 de diciembre de 2008) fue un politólogo y profesor estadounidense de Ciencias Políticas en el Eaton College y Director del Instituto John M. Olin de Estudios Estratégicos de la Universidad de Harvard. Huntington es conocido por su análisis de la relación entre el gobierno civil y militar, su investigación acerca de los golpes de Estado en países del tercer mundo y su tesis acerca de los conflictos sociales futuros. Ha sido miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, la Presidential Task Force on International Development, la Commission on the United States-Latin American Relationships y la Comission on Integrated Long Term Strategy. En sus obras ha elaborado su propia definición del concepto de sistema político y de régimen político entre otras, que se consideran de referencia en la materia.[1]​ Se retiró de la enseñanza en 2007 tras 58 años de docencia en la Universidad de Harvard y falleció el 24 de diciembre de 2008 a la edad de 81 años en Martha's Vineyard, Estados Unidos.

Choque de civilizaciones

En 1993, Huntington encendió un importante debate sobre relaciones internacionales con la publicación del artículo titulado ¿El choque de civilizaciones? (Original en inglés The Clash of Civilizations?) en la revista Foreign Affairs. Con frecuencia, a este artículo se lo compara con la visión expresada por Francis Fukuyama en El fin de la Historia y el último hombre. Posteriormente, Huntington expandió este trabajo en un libro completo, publicado en 1996, titulado El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Original en inglés The Clash of Civilizations and the Remaking of the World Order.) El artículo y el libro articulan su teoría de un mundo compuesto por múltiples civilizaciones en conflicto. En sus escritos critica, tanto al comportamiento occidental[cita requerida] como el "no-occidental", acusando a ambos de hipócritas ocasionales y de estar centrados en sí mismos. Huntington también advierte que las naciones occidentales podrían perder su predominancia si fallan en reconocer la naturaleza de esta tensión latente.

Los críticos marxistas opinan que este trabajo es una manera encubierta de hacer legítima la agresión hacia los países del tercer mundo por parte del occidente liderado por los Estados Unidos, con el objeto de impedir que las regiones subdesarrolladas y en vías de desarrollo alcancen el nivel económico de los países ricos.[cita requerida] Sin embargo, Huntington también ha argumentado que este cambio en la estructura geopolítica requiere que Occidente se fortalezca internamente, abandonando el universalismo democrático y el incesante intervencionismo.

¿Quiénes somos? e inmigración

El libro más reciente de Huntington, ¿Quiénes somos?: Los desafíos a la identidad nacional americana (Who Are We?: The Challenges to America's National Identity), fue publicado en mayo del 2004. La discusión se centra en la identidad nacional americana y la posible amenaza que constituye la inmigración latinoamericana en gran escala que, según el autor, podría "dividir los Estados Unidos en dos pueblos, dos culturas y dos lenguajes." Al igual que Choque de civilizaciones, este libro ha agitado controversia, y algunos han acusado a Huntington de xenofobia por afirmar que Estados Unidos ha sido históricamente un país de cultura protestante anglosajona.[cita requerida] Se le ha acusado de presentar una actitud etnocentrista o racista hacia la inmigración, argumentando que los valores latinos (por ejemplo "la falta de ambición" y la "aceptación de la pobreza como virtud necesaria para entrar al Cielo") son incompatibles con los ideales anglo-protestantes (de los cuales menciona el Cristianismo, el compromiso religioso y la ética protestante del trabajo).[cita requerida] Más aún, Huntington asevera que esta introducción de nuevos valores atenta contra el sueño americano, que según sus palabras es el "sueño creado por una sociedad anglo-protestante," y agrega que los mexicano-americanos pueden "participar en este sueño y esta sociedad sólo si sueñan en inglés."[cita requerida]

Polémicas

Fue asesor de Lyndon B. Johnson y en 1968 justificó los bombardeos a las zonas rurales de Vietnam como maneras de forzar a los partidarios del Vietcong a desplazarse a las ciudades.[cita requerida] Fue corredactor del informe sobre "La Gobernabilidad de las Democracias", publicado en 1976 por la Comisión Trilateral.[cita requerida]

En su libro Choque de civilizaciones, Huntington considera que en el siglo XXI los estados-nación tenderán a regular sus políticas aglutinados en torno al concepto civilizaciones. Más recientemente, adquirió atención generalizada por considerar que la inmigración actual de América Latina hacia los Estados Unidos, constituye una amenaza a la identidad nacional de este país.

El matemático y negacionista del VIH/sida Serge Lang realizó una campaña para evitar que Huntington fuese elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias norteamericana, acusándole de usar incorrectamente las matemáticas.[cita requerida]

Publicaciones selectas como autor y coautor

Véase también

Referencias

  1. Ángel Álvarez, Sistemas políticos Concepto Archivado el 13 de diciembre de 2007 en Wayback Machine., acceso 2 de diciembre de 2007.