Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes: «Sociedad preindustrial»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 28 de febrero de 2023.
Una actriz en un parque temático nos muestra una típica cocina rural de 1918 (Sauer-Beckmann Farmstead, Lyndon B. Johnson State Park and Historic Site, Texas, Estados Unidos). El papel de la mujer parece anclado en la intemporalidad de lo preindustrial, pero la tecnología ya es industrial.

La sociedad preindustrial es la que corresponde a las específicas características sociales, y formas de organización política, cultural y social que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución Industrial que tuvo como consecuencia la instauración de una sociedad industrial. Por otro lado, la sociedad preindustrial se entiende como una sociedad compleja (civilización) propia de un estado de evolución cultural superior a la denominada sociedad primitiva.

El concepto de sociedad preindustrial es ampliamente usado en las ciencias exactas, más que otros conceptos similares que pueden tener carga ideológica, frente a los que puede considerarse como un término "libre de valor" (ver objetividad). Por ejemplo, se usa de una manera intercambiable con el concepto de sociedad tradicional. Se objeta [cita requerida] al uso de este término, ya que tradición implica estancamiento [cita requerida], con lo que se carga el concepto.

Marx, que fundó teóricamente el concepto, usaba la expresión sociedad precapitalista, que tampoco es un término neutral, ya que implica que la transición al capitalismo es un desarrollo inevitable o de progreso en la sucesión de los modos de producción hacia un futuro sin clases en la sociedad comunistas. Otros sinónimos son sociedad agraria y sociedad premoderna, ambos derivados de Hegel y Marx. Aunque no son estrictamente sinónimas, cada una con su linaje intelectual y merecen tratamiento independiente.

Fundamentos teóricos

  1. comunismo primitivo (sin propiedad privada)
  2. esclavismo (surgimiento de la propiedad)
  3. feudalismo (consolidación de la autoridad)

Los estadios industriales o modernos serían el capitalismo, el socialismo (como estadio de transición) y el comunismo.

La teoría política contemporánea considera que el capitalismo, al evitar la transición al socialismo y el comunismo, ha trascendido el estadio industrial. Daniel Bell ha denominado al estadio actual sociedad posindustrial; otros (por ejemplo Foucault) utilizan la denominación posmoderno.

Mujer fumando en bicicleta (circa 1900). Todos los elementos de esta imagen fueron eficaces disolventes de la sociedad preindustrial.

Características de las sociedades preindustriales

Crítica del concepto

En época reciente, muchos historiadores han argumentado que el concepto popular de la sociedad industrial debe relativizarse. La razón es que muchos de los fenómenos sociales y económicos normalmente asociados con la sociedad industrial (el comercio, los mercados de capital, el trabajo asalariado, etc.) también existían a modesta escala en muchas sociedades preindustriales, como la Antigua Grecia y Roma, la Italia del siglo XV y la Holanda del siglo XVII.

Además, en el capitalismo mercantil que precedió al capitalismo industrial cuando la sociedad era aún predominantemente feudal, la actividad comercial capitalista existía sin fábricas mecanizadas que funcionaran con trabajo asalariado. Por tanto, el desarrollo de mercados capitalistas en los que cada vez más los inputs y outputs de la producción son bienes y servicios sujetos a precio e intercambio, debe ser visto como un proceso gradual de evolución, y la industrialización como un proceso que no se produce de una manera uniforme en el tiempo y el espacio.