Tabernes Blanques
Tavernes Blanques
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo


Vista de Tabernes Blanques
Tabernes Blanques ubicada en España
Tabernes Blanques
Tabernes Blanques
Ubicación de Tabernes Blanques en España
Tabernes Blanques ubicada en Provincia de Valencia
Tabernes Blanques
Tabernes Blanques
Ubicación de Tabernes Blanques en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta Norte
• Partido judicial Moncada[1]
Ubicación 39°30′23″N 0°21′45″O / 39.5064294, -0.3625992
• Altitud 12 m
Superficie 0,74 km²
Población 9456 hab. (2023)
• Densidad 12 290,54 hab./km²
Gentilicio tabernero, -a[2]
(val.) taverner, -a[3]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46016
Alcalde Arturo Ros Ribes (Partido Popular)
Fiesta mayor 3.er domingo de agosto
Patrón San Roque
Sitio web www.tavernesblanques.es

Tabernes Blanques[2][4]​ (en valenciano y oficialmente Tavernes Blanques)[5]​ es un municipio español de la Comunidad Valenciana que pertenece a la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte. Su población censada en 2023 era de 9.456 habitantes (INE).[6]

Toponimia

El origen del topónimo Tabernes Blanques es discutido. La primera parte, Tabernes, hace referencia casi con total seguridad a algunas antiguas tabernas romanas en la Vía Augusta, que cruzaba la actual población de norte a sur.[7]​ El segundo término, Blanques, ha dado lugar a mayores especulaciones sin confirmar: que las tabernas estuvieran enjabelgadas, que hubiera una población de curtidores de piel (blanquers en valenciano) o que el suelo en que se asentaron las primeras construcciones fuera de un color blanquinoso son algunas de las posibilidades.

La denominación actual de Tavernes Blanques (en valenciano) fue establecida con carácter único y oficial por decreto del Consejo de la Generalidad Valenciana el 25 de enero de 1982, publicado en el Diario Oficial de la Generalidad Valenciana el 1 de febrero de 1982 y en el Boletín Oficial del Estado el 20 de abril de 1982.

Geografía física

Los límites del municipio de Tabernes Blanques, de solo 0,74 km² de superficie, están condicionados al norte por el barranco del Carraixet, que conforma la frontera con Almácera y Bonrepós y Mirambell, al oeste la histórica acequia de Rascaña marca el límite con la pedanía valenciana de Carpesa, al este otras acequias secundarias lo separan de la población de Alboraya, y al sur la acequia de la Font, que determina parte del límite con campos de la huerta norte de la ciudad de Valencia.

Localidades limítrofes

Noroeste: Valencia Norte: Bonrepós y Mirambell y Almácera Noreste: Almácera
Oeste: Valencia Este: Alboraya
Suroeste: Valencia Sur: Valencia Sureste: Valencia

Historia

Iglesia parroquial de la Trinidad
Tabernes Blanques en 1883

Se acepta que el origen de Tabernes Blanques se halla al menos en época romana, cuando presuntamente existía una taberna en las proximidades de la Vía Augusta[7]​ que unía Roma con Cádiz. Comoquiera que sea, el primer testimonio directo es un documento de 1445 que menciona la pertenencia del señorío de Tabernes Blanques a Bernardo Peris, cuya familia residía en la población adjunta.[7]​ Otros señores del lugar fueron Francisco de Borja y Alfonso de Aragón, que lo compró a la familia Borja y lo donó en testamento al Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Alfauir, muy cerca de Gandía.[7]​ Éste ejerció el señorío del lugar durante más de tres siglos, teniendo como derechos el de nombrar al justicia (alcalde) y los dos consejeros que regían el pueblo durante un año. El monasterio lo conservó hasta la definitiva exclaustración de los monjes por orden gubernativa en 1835 siendo todas sus propiedades incautadas por el Estado.

La parroquia de Tabernes Blanques se formó el 8 de agosto de 1631 por desmembramiento de la de San Lorenzo de Valencia y la de Carpesa, evidenciándose por la construcción de la iglesia de la Trinidad.[7]​ El templo original quedó muy dañado por el terremoto de 1768 y fue destruida en 1936, tras lo cual se levantó un nuevo templo en 1939.

En 1837 se creó el municipio de Tabernes Blanques, al quedar abolidos definitivamente los señoríos de España y el escudo oficial fue aprobado por el Ministerio de Gobernación en 1951. La denominación de Tavernes Blanques, en sustitución de Tabernes Blanques, fue establecida por un decreto del Consell de fecha 25 de enero de 1982, publicado en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana de 1 de febrero de 1982 y en el Boletín Oficial del Estado de 20 de abril de 1982.[5]

Demografía

En 1572 el pueblo tenía 36 vecinos (unos 144 habitantes), que descendieron a 29 (116 hab.) en 1607 pero retornaron a los 36 en 1646. En 1877 Tabernes Blanques alcanzó los 535 habitantes. En 1940 superó por primera vez las 2000 personas y a partir de entonces el crecimiento ha sido constante.[7]

Evolución demográfica de Tabernes Blanques[6][7]
1860 1900 1930 1960 1981 1991 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Población 470 607 1.663 3.270 7.191 8.653 8.326 8.390 8.451 8.493 8.623 8.821 9.069 9.173 9.216 9.225 9.289 9.370 9.364 9.441 9.426 9.305

Política

Edificio del ayuntamiento de Tabernes Blanques

En las elecciones de 26 de mayo de 2003, el Partido Popular logró desbancar por primera vez al PSPV-PSOE del gobierno municipal de Tabernes Blanques (2252 frente a 1758 de un total de 4949 votos emitidos, el 69,02% del censo). Desde esa fecha hasta el 2015 la presidencia del ayuntamiento correspondió a Arturo Ros Ribes (PP).

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Roig Salavert PSPV-PSOE
1983-1987 Francisco Roig Salavert PSPV-PSOE
1987-1991 Francisco Roig Salavert PSPV-PSOE
1991-1995 Francisco Roig Salavert PSPV-PSOE
1995-1999 Miguel Jorda Morales PSPV-PSOE
1999-2003 Miguel Jorda Morales PSPV-PSOE
2003-2007 Arturo Ros Ribes PP
2007-2011 Arturo Ros Ribes PP
2011-2015 Arturo Ros Ribes PP
2015-2019 Mari Carmen Marco Aguilar PSPV-PSOE
2019-2023 Mari Carmen Marco Aguilar PSPV-PSOE
2023-act. Arturo Ros Ribes PP

Economía

La economía tradicional de Tabernes Blanques ha estado centrada en la industria cárnica. A diferencia de los pueblos cercanos, en Tabernes Blanques se potenció la explotación del ganado porcino y vacuno, con el establecimiento de cebaderos (popularmente porcateres), mataderos y carnicerías. La existencia de fielato en el límite de la ciudad de Valencia propició el comercio de la carne. Algunos establecimientos, como el matadero de José Marqués Cuñat, persistieron hasta ser sede de marcas como Oscar Mayer y Primayor. A partir de mediados del siglo XX también se establecieron algunas industrias de refrescos, entre ellas La Casera. Sin embargo, la actividad industrial del municipio se ha reducido considerablemente en las últimas décadas, siendo sustituida por el sector servicios. En 2003 un 57,5% de la población se dedicaba al sector servicios, un 43,3% a la industria y tan solo un 2% a la agricultura.[7]

En 1977 nació Mercadona como maniobra de integración horizontal de "Cárnicas Roig" para establecerse como cadena de tiendas de ultramarinos. La considerada primera tienda se ubica en tabernes blanques, donde sita su sede central. El gigante alimenticio compró en 2019 las inmediaciones del supermercado y rehabilitó la Plaza de España, situada frente al establecimiento saneando la zona e incrementando el tránsito. Mercadona ha cedido el terreno al ayuntamiento de la localidad.[8][9]

También se ubica en Tabernes Blanques la sede central de Lladró.

Patrimonio

Patrimonio religioso

Ermita del Carraixet

Patrimonio civil

La Altruista
El Mercado

Urbanismo

El núcleo urbano de Tabernes Blanques, que ocupa la práctica totalidad de su término municipal, se halla condicionado principalmente por la antigua N-340 (carretera de Barcelona), que dio origen a su calle Mayor.[7]​ De la parte más antigua del pueblo apenas quedan restos, como consecuencia del terremoto de 1768. El ensanche moderno se formó alrededor de la antigua N-340 en dirección a Valencia, y en torno a calles como la de la Font (antigua partida rural), del Doctor Pesset, de Ausiàs March, etc.[7]​ El alto grado de urbanización se explica por la proximidad a Valencia y el desarrollo industrial.[7]

Cultura

Personajes históricos

Museos

Festividades

Gastronomía

Platos típicos de Tabernes Blanques son la paella de abadejo, el guisado de costillas de cerdo con alcachofa (guisat de costelles de porc amb carxofa), la paella de hígado de buey (paella de fetge de bou) y el arroz con acelgas (arròs amb bledes).

Referencias

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Moncada». Consultado el 1 de junio de 2023. 
  2. a b Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). «Tabernes Blanques». Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 756. ISBN 978-84-670-3054-9. Wikidata Q19360096. 
  3. «Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2010. 
  4. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 22 de mayo de 2014. 
  5. a b CIVIS (Sistema de Información Municipal de la Generalitat Valenciana)
  6. a b INE - Relación de unidades poblacionales
  7. a b c d e f g h i j k l «Tabernes Blanques». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  8. «Tavernes, el pueblo trabajador de Mercadona en el que Juan Roig no es el único rico». El Español. 8 de septiembre de 2019. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  9. «Mercadona regala una plaza al municipio de Tavernes Blanques». Economia3. 26 de julio de 2019. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  10. «LA ERMITA DEL CARRAIXET». Las Provincias. 31 de mayo de 2017. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  11. «Ermitas de Tavernes Blanques | Ermitas de Valencia». www.ermitascomunidadvalenciana.com. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  12. Agramunt Lacruz, Francisco (1999). Diccionario de artistas valencianos del siglo XX. Valencia: Albatros. 
  13. Juan Piqueras Haba, ed. (1995). «L'Horta: Tavernes Blanques». Geografia de les comarques valencianes (en valenciano) 3. València: Foro. p. 117. ISBN 84-8186-021-2. 
  14. «La Iglesia». Ayuntamiento de Tabernes Blanques. Consultado el 27 de abril de 2010. 
  15. a b «El Ayuntamiento». Ajuntament de Tavernes Blanques. Consultado el 27 de abril de 2010. 
  16. a b c «La Altruista». Ajuntament de Tavernes Blanques. Consultado el 27 de abril de 2010. 
  17. «Agrupación Artístico Musical de Tabernes Blanques». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Cultura. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  18. a b «El Mercado». Ajuntament de Tavernes Blanques. Consultado el 27 de abril de 2010. 

Bibliografía