Tafalla
municipio de España


Bandera

Escudo

Tafalla ubicada en España
Tafalla
Tafalla
Ubicación de Tafalla en España
Tafalla ubicada en Navarra
Tafalla
Tafalla
Ubicación de Tafalla en Navarra
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Olite
• Comarca Tafalla
• Partido judicial Tafalla
• Mancomunidad Zona Media
Ubicación 42°30′48″N 1°42′17″O / 42.51323936, -1.704656484
• Altitud 421 m
Superficie 98,29 km²
Población 10 698 hab. (2023)
• Densidad 108,23 hab./km²
Gentilicio tafallés, -a
(eus.) tafallarra
Predom. ling. Zona mixta[1]
Código postal 31300
Pref. telefónico 948
Alcalde (2023) Xabier Alcuaz Andueza (EH Bildu)
Presupuesto 19 660 400  (2002)
Patrón San Sebastián
Sitio web www.tafalla.es

Tafalla es un municipio y ciudad[2]​ de España, en Navarra, en la Merindad de Olite y comarca homónima de la cual es el centro comercial y económico, y a 34,5 km al sur de la capital de la comunidad, Pamplona. Es la cabeza del partido judicial homónimo. Su población en 2017 era de 10 638 habitantes (INE).

Toponimia

Durante la dominación romana su denominación pudo ser Tubala aunque de varias hipótesis sobre el verdadero origen de su nombre, es muy probable que sea de origen árabe (Al-Tafaylla) que quiere decir ‘donde empiezan los cultivos’.[cita requerida]

Para José María Jimeno Jurío el nombre guarda relación con nombres como atahulla, atafulla de Andalucía, Murcia y Valencia y con los nombres de lugar Altafulla (Tarragona), Las Tahullas (Arboleas, Almería); Tahull (Lérida); Taballes (San Emeterio, Asturias); Tarfaya (cerca de El Aaiún). Para todos estos nombres Joan Coromines propone la etimología tahwila (que un autor del siglo XIII traduce como ager 'campo cultivado') y tahwîl ('traslación, mutación, cambio'). Al habitante de Tafalla se le denomina tafallés o tafallesa, aplicable al masculino y femenino respectivamente y en lenguaje coloquial tafallica.[cita requerida]

Inicialmente adscrita a la zona no vascófona por la Ley Foral 18/1986, en junio de 2017 el Parlamento navarro aprobó el paso de Tafalla a la Zona mixta de Navarra mediante la Ley foral 9/2017.[3]

Símbolos

Bandera

La bandera de Tafalla está formada por un paño rectangular de proporción 2/3 de color blanco con una cruz de borgoña roja y el escudo de la ciudad en el centro en sus esmaltes.

Escudo

El escudo de la ciudad de Tafalla tiene el siguiente blasón:

Sobre fondo de azur un castillo de oro con un guerrero con lanza en la puerta, bordura de gules y orla con cadenas de oro. Al timbre corona real abierta.

El escudo está inspirado en su antiguo sello céreo, cuyo troquel se conserva en el archivo municipal.[4]

Geografía

Plaza de Don Francisco de Navarra. Fuente y, en el plano del fondo, el Ayuntamiento

La ciudad de Tafalla está situada en la zona media de Navarra. Es una zona de transición entre de lo meridional mediterráneo y lo septentrional atlántico. El antiguo Saltus Vasconum (época romana) boscoso se abre al Ager Vasconum por la puerta del Congosto. Su núcleo urbano se levanta en el cruce de dos rutas importantes: el eje norte-sur, que une Pirineos-Pamplona con Tudela y el eje este-oeste, que une Sangüesa con Estella.

Se integra en la comarca de Tafalla, de la que ejerce de capital, y se sitúa a 38 kilómetros de Pamplona. El término municipal está atravesado por la autopista de Navarra (AP-15), por la carretera nacional N-121 (Pamplona-Tudela), por la carretera autonómica NA-132, que permite la comunicación con Estella y Sangüesa, y por carreteras locales que se dirigen hacia Artajona, Miranda de Arga y Olite.

Su término municipal limita: al noroeste con Artajona, al noreste con Pueyo y el municipio de Leoz, al este con San Martín de Unx, al sudeste con Olite, al sur con Falces, al sudoeste con Miranda de Arga y al oeste con Berbinzana y Larraga.

Noroeste: Artajona Norte: Pueyo Noreste: Pueyo y Leoz
Oeste: Berbinzana y Larraga Este: San Martín de Unx
Suroeste: Miranda de Arga Sur: Falces y Olite Sureste: Olite

Relieve e hidrografía

El geógrafo Salvador Mensua Fernández define el Piedemonte tafallés como una antesala de las tierras bajas del Ebro. Es una zona llana formada por aluviones por donde discurre el curso bajo del río Zidacos, que constituye una prolongación septentrional de la Ribera de Navarra y su frente de contacto con la montaña navarra.

El norte del término municipal presenta un escaso relieve, con cotas inferiores a los 660 m. La depresión del río Zidacos interrumpe un conjunto de elevaciones montañosas, formadas por areniscas y rocas sedimentarias detríticas. El monte Plano está formado por una extensa meseta de aluvión y en el culminan las terrazas fluviales del río Zidacos.

La parte más occidental está formado por los tres grandes espacios comunales, El Saso, Candaraiz y La Sarda, con una altitud que no rebasa los 400 m, ocupando casi un tercio del municipio. En esta zona hay algunos pequeños cerros formados por margas muy erosionados. En la parte oriental que limita con Leoz y San Martín de Unx asoman las primeras estribaciones de la sierra Gerinda.

La red hidrográfica la forma el río Zidacos, afluente del río Aragón el cual forma una cuenca que ocupa un tercio del municipio, donde abundan los manantiales. Algunos de esos manantiales han formado barrancos como los del Monte, Valdetina y Valgorra. Los dos tercios restantes del municipio conforman la cuenca o vertiente del río Arga. En esta zona escasean las fuentes y recursos hídricos, lo cual ha hecho necesario la creación de balsas para la agricultura y ganadería.[5]

La altitud oscila entre los 657 m al este (Alto de la Carravieja) y los 350 m al suroeste, a la orilla de un barranco. La ciudad se alza a 438 m sobre el nivel del mar.

Flora y fauna

La vegetación de la zona es de transición entre la región atlántica propia del norte de Navarra y la mediterránea del sur.

En el Monte Plano aún sobrevive parte de un bosque autóctono, formado por carrascas del Monte Plano junto con algún quejigo. Las zonas más pendientes, en las que se ha abandonado el uso agrícola y ganadero, están pobladas de arbustos de coscojas, enebros, ollagas y carrascas.

También hay zonas de matorral de tipo mediterráneo, y entre otras especies pueden encontrarse romero, salvia, espliego, tomillo, ontina e hilaga. La vegetación de determinadas zonas es característica del suelo donde se encuentra, como vegetación gipsófila en zonas donde abunda el yeso, el tamariz o la sosa, en las zonas de suelos salinos o el esparto en las tierras arcillosas. En zonas como Beracha, La Sarda, Carravieja o Valmediano, existen bosque de repoblación formados por pino carrasco y alepo.[6]

Clima

El clima de Tafalla es considerado mediterráneo continental. La precipitación media anual es de 526 mm y la temperatura media anual es de 13,4 °C. Durante el verano, la temperatura media de las máximas roza los 30 °C,y en invierno, la temperatura media de las mínimas los 0,4 °C. Los vientos dominantes son el cierzo, viento frío del norte y el bochorno, cálido del sur.[7]

Historia

Prehistoria

Un estudio llevado a cabo en 1998 ha demostrado la presencia humana en el municipio durante el Calcolítico (Eneolítico), hace aproximadamente entre 4500 y 3700 años. Estos asentamiento debieron ser temporales. Hasta la Edad del Hierro (900-300 a. C.) no se hallan restos de asentamientos estables en la zona. De los ocho asentamientos que debieron tener lugar en la zona destaca el de Valmediano, que debió ser un auténtico poblado fortificado o el de Romerales, en el que se revela una continuidad de asentamiento hasta la época romana.[8]

Edad Antigua

Para la época romana existe una propuesta, basada en una inscripción perdida, en las coordenadas de Ptolomeo, y en la calzada romana próxima, sobre que su nombre romano pudo ser Curnonion.[9]​ Aparte de ello, se han detectado unos 15 asentamientos en la zona. Éstos se concentraban en la zonas más llanas próximas al río Cidacos en parajes como: El Busquil, La Pedrera, La Recueja, Los Cascajos y El Escal. En el paraje de La Lobera se encontró una lápida funeraria, donde figuraba el nombre de Thurscando.[10]​ La lápida se conserva desde entonces en la Casa de Cultura de Tafalla.[11]

Edad Media

Su nombre en época árabe pudo ser "al-Tafaílla", «lugar del alto», lo que se correspondería bien con su situación, puesto que aquí terminan las llanuras del Ebro y comienza poco a poco la zona montuosa.[12]

La primera mención histórica de Tafalla data del siglo X cuando es nombrada en la Crónica de Arib Ibn Said, que narra una razzia de Abderramán III sobre Tafalla durante una expedición contra el Reino de Pamplona en el año 924. Se la describe como "una de las fortalezas más importantes del enemigo", y es saqueada de sus inmensos recursos.[13]

En el año 1043 tras la victoria del rey García III de Nájera con la ayuda de los tafalleses contra Ramiro I de Aragón y árabes aliados, se concede a los tafalleses el título de Nobles, Leales y Esforzados. La batalla tuvo lugar en el campo de Barranquiel. A raíz de esta victoria se documenta la Romería al Santuario de la Virgen de Ujué.

Sancho Ramírez otorgó a Tafalla sus primeros fueros que fueron posteriormente confirmados por Sancho el Sabio (año 1157) (en el que se la llama al-Taffallia), y Teobaldo II (año 1255). Sancho VII el Fuerte otorga otro fuero a los tafalleses, librándolos de toda pecha y servicio real, mediante censo estipulado.[8]

Carlos III el Noble concedió el privilegio de celebrar feria en el año 1418 y en 1423 le otorga un asiento en Cortes, entre las buenas villas, y eximiendo a los tafalleses de toda servidumbre, al declararlos Francos. En la Guerra Civil de Navarra Tafalla estuvo en el bando beamontés, defendiendo los derechos de Carlos, príncipe de Viana, aunque tras la invasión castellano-aragonesa defendió a los reyes legítimos de Navarra frente a los invasores.[8]

Edad Moderna y Contemporánea

Felipe IV otorgó a Tafalla el título de ciudad con asiento en Cortes en el año 1636.

En 1766 se publica la Historia de la ciudad de Tafalla, escrita por el fraile trinitario Joaquín de la Santísima Trinidad, que edita "un caballero" de la ciudad. Se trata de un volumen en cuarto (20 cm), con 205 páginas, que ha impreso en Pamplona Martín José de Rada.

Multitud en Tafalla vitoreando al rey en una visita de este al frente de la tercera guerra carlista (La Ilustración Española y Americana, febrero de 1875)

Durante la Guerra de la Independencia la ciudad fue un lugar estratégico importante por su proximidad a Pamplona y fue ocupada por los franceses en el año 1808, convirtiéndola en cuartel. Cruchaga en 1811 y por último Espoz y Mina en 1811 y 1812 penetraron en la ciudad. En un bombardeo que realizó este último se destruyeron el convento de San Francisco y el Castillo-Palacio construido en el siglo XV por orden de Carlos III el Noble, como residencia de los reyes navarros. Los restos que quedaron fueron demolidos para edificar la actual plaza de Navarra en el año 1856. Esa misma importancia estratégica también la tuvo Tafalla durante las Guerras Carlistas.

Tafalla fue declarada cabeza de partido judicial por las Cortes de Navarra en 1836. Tafalla sufrió importantes inundaciones en 1833 en que se rompió la presa del Congosto y en 1886, con importantes pérdidas.

Tafalla en la segunda mitad del siglo XIX

En los dos últimos tercios del siglo se dieron los pasos necesarios para dotar a la ciudad de los servicios urbanos modernos, como la instalación de alumbrado público con faroles de petróleo (1843), se establecieron los serenos (1846), se construyó la Plaza de Navarra (1856), se inauguró el ferrocarril que une Pamplona y el Ebro (1860), el telégrafo (1862), se abrió en 1866 el puente para enlazar la estación y la ciudad sobre el río Zidacos y se instaló años después la luz eléctrica (1895). Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX se habían abierto el Casino Español (1922), El Teatro Gorriti (1909), que fue cerrado en 1986, se habían organizado líneas de autobús y se habían instalado dos centros de enseñanza, el Colegio de los Padres Escolapios (1883) y el Colegio San José de las Hijas de la Cruz (1888).[8]

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 10 698 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Tafalla[14]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Pirámide de población
Pirámide de población (2009)[15]
% Hombres Edad Mujeres %
0,97
 
85+
 
2,11
1,18
 
80-84
 
2,03
1,79
 
75-79
 
2,54
1,83
 
70-74
 
2,09
2,12
 
65-69
 
2,17
2,76
 
60-64
 
2,66
3
 
55-59
 
2,84
3,19
 
50-54
 
3,21
4,2
 
45-49
 
3,55
3,88
 
40-44
 
3,88
4,04
 
35-39
 
3,55
3,97
 
30-34
 
3,94
3,54
 
25-29
 
3,65
3,19
 
20-24
 
2,83
2,47
 
15-19
 
2,14
2,41
 
10-14
 
2,26
2,62
 
5-9
 
2,47
2,58
 
0-4
 
2,32

Del análisis de la pirámide de población de 2009 se deduce lo siguiente:

Esta estructura de la población es típica del régimen demográfico moderno, con una evolución hacia el envejecimiento de la población y la disminución de la natalidad anual[15][16]

Administración y política

Gobierno municipal

Administración municipal

La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en él mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[17]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal está formada por 15 concejales. La sede del Ayuntamiento está emplazada en la Plaza Francisco de Navarra.

Resultados electorales

Elecciones municipales en Tafalla
Partido político 2019[18] 2015[19] 2011[20] 2007[21] 2003[22] 1999[23] 1995[24]
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Navarra Suma (NA+) 24,97% 5 - - - - - - - - - - - -
Euskal Herria Bildu (EH Bildu) 24,89% 5 39,84 8 30,45 6 - - - - - - - -
Partido Socialista de Navarra-PSOE (PSN-PSOE) 19,39% 3 11,28 2 17,83 3 18,84 4 23,09 4 24,58 5 29,65 6
Iniciativa por Tafalla (IT) 14,35 2 14,23 2 5,06 1 10,93 2 - - - - - -
Coalición Electoral Izquierda-Ezkerra (I-E(N)) 6,14 1 6,79 1 4,34 0 4,76 0 20,74 4 7,85 1 3,63 0
Geroa Bai (G-Bai) 5,84% 1 - - - - - - - - - - - -
Podemos (PODEMOS) 3,43% 0 - - - - - - - - - - - -
Unión del Pueblo Navarro (UPN) - - 24,28 4 34,93 7 35,34 7 29,29 5 38,16 7 36,91 7
Partido Popular (PP) - - 1,04 0 4,21 0 - - - - - - - -
Nafarroa Bai (Na-Bai) - - - - 1,81 0 13,27 2 - - - - - -
Partido Nacionalista Vasco/Eusko Alkartasuna (PNV/EA) - - - - - - - - 8,21 1 6,24 1 - -
Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN) - - - - - - 1,03 0 - - 2,41 0 - -
Tafalla Berri (TB) - - - - - - - - 16,65 3 - - - -
Euskal Herritarrok (EH) - - - - - - - - - - 19,29 3 - -
Herri Batasuna (HB) - - - - - - - - - - - - 16,12 3
Eusko Alkartasuna (EA) - - - - - - - - - - - - 7,36 1
Plataforma de los Independientes de España (PIE) - - - - - - - - - - - - 3,27 0
Alcaldes

Estos son los alcaldes de Tafalla desde las elecciones de 1979:

Alcaldes de Tafalla desde las elecciones de 1979

Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979-1983 Javier Baztán Gorría APE
1983-1987 Pablo Jurío PSN-PSOE
1987-1991 Pablo Jurío PSN-PSOE
1991-1995 José Iribas Sánchez de Boado UPN
1995-1999 Luis Valero Erro UPN
1999-2003 Luis Valero Erro UPN
2003-2007 María Teresa Mañú Echaide PSN-PSOE
2007- 2011 Cristina Sota Pernaut UPN
2011- 2015 Cristina Sota Pernaut UPN
2015- 2019 Arturo Goldaracena Asa EH Bildu
2019-2023 Jesús Arrizubieta Astiz EH Bildu
2023- Xabier Alcuaz Andueza EH Bildu

Economía

El sector agrícola y ganadero en Tafalla dispone de una superficie de 9832 ha, de las cuales 9477 son superficie rústica (representando el 96,4% de la superficie municipal total). El valor catastral de esta última es de 1 432 352 050 pesetas. Las 7263 parcelas en las que se divide la superficie pertenecen a 1504 titulares.

Se da la circunstancia de que bastantes ganaderos disponen también de tienda de carne, con lo cual su actividad no sólo se concentra en el sector primario sino que se extiende también al terciario.

Servicios

Educación

La ciudad de Tafalla cuenta con los siguientes centros educativos:[25]

Sanidad

Tafalla cuenta con un Centro de Salud situado en la calle San Martín de Unx, además de un centro de salud mental y un centro de atención a la mujer.[26]

Seguridad Ciudadana

Tafalla cuenta con su propia policía municipal. Además en la ciudad hay un cuartel de la Guardia Civil[25]​ y un cuartel de la Policía Foral de Navarra.[cita requerida]

Transporte

Autobuses

Tafalla, fruto del acuerdo de colaboración entre el Gobierno de Navarra y la multinacional china Foton Motor[27]​ va a contar con autobuses todo-eléctricos Foton BJ6123EVCA, fabricados en Tafalla[28][29]​ que tienen una capacidad para 63 plazas (27 sentadas y 36 de pie) y es de plataforma baja.[30]

Ferrocarril

Por vía férrea la ciudad está comunicada con otras localidades como Pamplona, Castejón, Tudela, Barcelona, Vigo o Madrid. Con diferentes tipos de trenes, desde cercanías, Talgos y los más modernos Altarias recientemente sustituidos por el modelo Alvia (con viajes a Madrid y Barcelona).

Red viaria

Tafalla está comunicada con Pamplona con la carretera nacional N-121 y con la Autopista de peaje AP-15, Estas dos vías también la comunican con Tudela, Madrid y Zaragoza. Con Estella y Sangüesa por la NA-132.

Taxi

Así mismo, cuenta con un Servicio Municipal de Taxi

Monumentos y lugares de interés

Monumentos civiles

Monumentos religiosos

Iglesia de Santa María
Iglesia de San Pedro
Convento de las Concepcionistas Recoletas

Cultura

Grupos de música

Entidades culturales

Fiestas populares

Deporte

Entidades deportivas

Instalaciones deportivas

Idiomas

Hasta 2017, según la Ley Foral del Vascuence Tafalla pertenecía a la zona no vascófona y por lo tanto, el castellano era la única lengua oficial, habiendo pasado tras la reforma de 2017 de dicha ley a la zona mixta.[1]Según el censo de 2001, el 5,66% de los habitantes de Tafalla hablaba euskera.[cita requerida]

El euskera autóctono de la zona se perdió a principios del siglo XIX, sobreviviendo hasta finales de siglo en la cercana Artajona.[cita requerida]

Personas notables

Véase también

Referencias

  1. a b Ley Foral 9/2017, de 27 de junio, por la que se modifica el título y el articulado de la Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence
  2. «"1636. Felipe IV otorga a Tafalla el título de Ciudad." Ayuntamiento de Tafalla > historia». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2018. Consultado el 24 de septiembre de 2018. 
  3. Naiz.info (22 de junio de 2017): 44 localidades navarras ganan derechos para el euskara al pasar a la ‘zona mixta’
  4. Ayuntamientode Tafalla (ed.). «Escudo de Tafalla». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  5. Ayuntamiento de Tafalla (ed.). «Paisaje de Tafalla». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  6. Ayuntamiento de Tafalla (ed.). «Flora y fauna de Tafalla». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  7. Gobierno de Navarra (ed.). «Estación metorológica de Tafalla». Consultado el 9 de noviembre de 2009. 
  8. a b c d Ayuntamiento de Tafalla (ed.). «Historia de Tafalla». Consultado el 10 de noviembre de 2009. 
  9. Alicia M. Canto, "La Tierra del Toro. Ensayo de identificación de ciudades vasconas", Archivo Español de Arqueología 70, 1997, págs. 31-70. Para Tafalla nº 5, págs. 49-50, y varios mapas.
  10. Alicia M. Canto, J. Iniesta y J Ayerra, "Epigrafía funeraria inédita de un área romana inédita: Tafalla y el valle del río Cidacos (Navarra)", Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 6, 1998, págs. 63-98 y lám. I
  11. Página web y datos de la Casa de Cultura de Tafalla
  12. Alicia M. Canto, "La Tierra del Toro. Ensayo de identificación de ciudades vasconas", Archivo Español de Arqueología 70, 1997, págs. 31-70, en especial la nota 75.
  13. G. Martínez Díez, El condado de Castilla, 711-1038, Madrid, 2005, tomo II, p. 265.
  14. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  15. a b Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Revisión del Padrón municipal 2009. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Navarra». Consultado el 29 de junio de 2010. 
  16. Gobierno de Navarra (ed.). «Agenda local 21 Tafalla». Consultado el 29 de junio de 2010. 
  17. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 13 de julio de 2009. 
  18. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados provisionales elecciones municipales Tafalla 2019». Consultado el 15 de julio de 2019. 
  19. ara.cat (ed.). «Resultados elecciones municipales Tafalla 2015». Consultado el 4 de agosto de 2015. 
  20. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Tafalla 2011». Consultado el 4 de agosto de 2015. 
  21. Ministerio de Interior (ed.). «Reultados elecciones municipales Tafalla 2007». Consultado el 4 de agosto de 2015. 
  22. Ministerio del Interior (ed.). «Reultados elecciones municipales Tafalla 2003». Consultado el 4 de agosto de 2015. 
  23. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Tafalla 1999». Consultado el 4 de agosto de 2015. 
  24. Ministerio de Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Tafalla 1995». Consultado el 4 de agosto de 2015. 
  25. a b Ayuntamiento de Tafalla (ed.). «Servicios de Tafalla». Archivado desde el original el 18 de enero de 2008. Consultado el 10 de noviembre de 2009. 
  26. Gobierno de Navarra (ed.). «Centros de Atención primaria de Tafalla». Consultado el 10 de noviembre de 2009. 
  27. «La Presidenta Barcina realiza un recorrido en el primer autobús urbano de la Comarca de Pamplona totalmente eléctrico». www.navarra.es. 1 de agosto de 2011. Consultado el 10 de junio de 2022. 
  28. «El Gobierno de Navarra cierra en Shanghai un acuerdo con un grupo hispano-chino para la construcción de una fábrica de autobuses eléctricos en la Comunidad Foral». www.navarra.es. 25 de septiembre de 2010. Consultado el 10 de junio de 2022. 
  29. Unitec
  30. «El primer autobús eléctrico de Foton e Inceisa llega a Tafalla en mayo». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2012. Consultado el 9 de noviembre de 2011. 
  31. «Gran Enciclopedia de Navarra | TAFALLA». Consultado el 28 de enero de 2022. 
  32. Club Atlético Deportivo Tafalla (ed.). «Quienes somos». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2011. Consultado el 17 de diciembre de 2011.