Taifa de Badajoz
Baṭalyaws
طائفة بطليوس
Estado desaparecido
1009-1150

Taifa de Badajoz, c. 1037
Coordenadas 38°52′38″N 6°58′18″O / 38.8772, -6.97167
Capital Baṭalyaws
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Árabe andalusí y Mozárabe
Religión Islam
Catolicismo
Judaísmo
Período histórico Edad Media
 • 1009 Caída del Califato de Córdoba
 • 1150 Conquistado por los almohades

La taifa de Badajoz fue una de las distintas taifas de al-Ándalus que surgieron en diversos momentos de la historia andalusí, cuya capital fue la ciudad de Badajoz (en árabe andalusí: Baṭalyaws بطليوس).

Aunque sus antecedentes como territorio independiente los encontramos con la dinastía marwánida (875-930), tras la fragmentación del califato de Córdoba en taifas a comienzos de siglo XI, Badajoz se convierte en una de las más extensa y relevantes de la península ibérica, hasta que fue invadida por los almorávides. A mediados del siglo XII, con la descomposición del poder almorávide, surgió otra taifa en Badajoz, que fue anexionada al nuevo poder almohade.

Tras la derrota en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), la taifa de Badajoz, nuevamente independiente, continuó destacando como una de las más importantes, aunque sin el peso de antes, hasta que fue conquista por Alfonso IX de León en 1230.

Antecedentes como primer reino independiente

Con anterioridad a la conocida fragmentación del Califato de Córdoba en taifas, hubo algunas entidades que se constituyeron como independientes, entre las que se encuentra Badajoz, que se desarrolló como reino independiente bajo los Banu Marwan (875-930).

Tras la ocupación y repoblación de Badajoz (855-875) por Ibn Marwan, en la que se comportó como caudillo de un reino autónomo cada vez más fuerte y extenso, se sentaron las bases que continuarán sus sucesores.

En el año 885 las relaciones entre el Estado centralizado en Córdoba y el "Señorío" de Badajoz se estabilizan, alcanzando la paz con Muhammad I, lo que supone el reconocimiento del poder marwánida independiente en Badajoz.[1]

Le sucedió su hijo Ibn Zaid Marwan, al que siguió su nieto Abdalá ben Mohamed. Y finalmente con el bisnieto de Ibn Marwan, Abderramán Abdalá, que detentaba el poder cuando Abderramán III conquista Badajoz y la integra en el Califato de Córdoba en el año 930, poniendo fin a la hegemonía de la dinastía marwánida de Badajoz. Como castigo, la cerca defensiva que rodeaba Badajoz fue derribada para asegurar la sumisión de toda la ciudad.[2]

Primera taifa

La primera taifa de Badajoz propiamente dicha, según las periodizaciones y convencionalismos historiográficos, o segundo reino, se creó tras la desintegración del Califato de Córdoba, por el liberto Sabur (de nombre completo Abu Muhámmad Abdallah ben Muhámmad el-Sapur al-Saqlabi) 1013-1022, de etnia eslava[3]​ y antiguo esclavo o cliente de Alhaken II. La taifa dominó gran parte de la antigua Lusitania e incluía Mérida, Lisboa, Elvas y Marvão.

Lápida de Sabur, conservada en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Reinos de taifas hacia 1037
Los reinos de Taifas hacia 1080, cuando se inicia la anexión de la Taifa de Toledo.

Tras la invasión almorávide, desaparecería la primera taifa de Badajoz.

Segunda taifa

En 1144, los almorávides son atacados en su propia tierra, actual Marruecos, y tienen que replegarse. En la zona occidental de la península ibérica se produce la revuelta del sufí Abu-l-Qásim ben Husáyn ben Qasi en Mértola. Asimismo Sidray ibn Wazir se sublevó en Beja y reconoció a Ben Qasi. En 1145, Sidray conquistó Badajoz[16]​ y dejó de reconocer a Ben Qasi.[17]

Este periodo terminaría con el advenimiento al poder de los almohades cuando anexionan la taifa en 1150.

Tercera taifa

Tras la derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) el poder almohade en la península quedó muy debilitado y su dominio pasó a ser puramente teórico, proliferando nuevas taifas que se declararían independientes. En esta situación, la taifa de Badajoz, nuevamente independiente, continuó destacando como una de las más importantes, aunque ya sin la pujanza de antes, hasta la conquista y anexión del reino por Alfonso IX de León, entrando en la ciudad de Badajoz en abril de 1230.[18]

Bibliografía adicional

Libros

Artículos de revistas

Notas

  1. García Fitz, F.: "La presencia islámica en el Occidente peninsular: el sur de Badajoz en la época emiral", en III Jornada de Historia de Fuente Cantos: Actas, 2003, pp. 9-43.
  2. González Rodríguez, A.: Historia de Badajoz. Badajoz, Universitas Editorial, 1999, pp. 66-79. Y también: Vázquez Atochero, A.: Badajoz Árabe. El Reino Aftasí. Badajoz, Editorial @becedario, 2004, pp. 93-96.
  3. Sobre su origen eslavo
  4. Pacheco Paniagua, 1992, pp. 363-364.
  5. Pacheco Paniagua, 1992, p. 366.
  6. a b c Pacheco Paniagua, 1992, p. 364.
  7. Biografía de Ómar al-Muttawákil
  8. a b Pacheco Paniagua, 1992, p. 363.
  9. Pacheco Paniagua, 1992, p. 368.
  10. a b Pacheco Paniagua, 1992, p. 367.
  11. Pacheco Paniagua, 1992, pp. 367-368.
  12. Pacheco Paniagua, 1992, pp. 369-370.
  13. Pacheco Paniagua, 1992, p. 370.
  14. Pacheco Paniagua, 1992, pp. 370-371.
  15. Pacheco Paniagua, 1992, p. 373.
  16. De Oliveira Marques, António Henrique (1998). Histoire du Portugal et de son empire colonial (en francés). KARTHALA Editions. p. 47. ISBN 9782865378449. 
  17. Muzaffar Husain Syed, Syed Saud Akhtar, Babuddin Usmani, ed. (2011). Concise History of Islam (en inglés). Vij Books India Pvt Ltd. p. 121. ISBN 9789382573470. 
  18. González Rodríguez, A.: Historia de Badajoz. Badajoz, Universitas Editorial, 1999, pp. 96-99.
  19. Sumario del primer monográfico
  20. Sumario del segundo monográfico
  21. «@becedario». Archivado desde el original el 26 de junio de 2012. Consultado el 9 de febrero de 2009. 

Bibliografía

Véase también