Tierra del Norte
Се́верная Земля́ (Sévernaya Zemliá)

Foto de satélite de la Tierra del Norte, en el mar de Láptev y el de Kara casi totalmente helados
Ubicación geográfica
Mar Mar de Kara - Mar de Láptev (océano Ártico)
Continente Asia
Coordenadas 79°45′N 98°15′E / 79.75, 98.25
Ubicación administrativa
País Rusia
División Krai de Krasnoyarsk
Datos geográficos
N.º de islas 4 grandes y 70 pequeñas
Islas
Revolución de Octubre14 170 km²
Isla Bolchevique11 031 km²
Isla Komsomolets9 006 km²
Isla Pioneer1 527 km²
Isla Schmidt467 km²
Isla Maly Taymyr232 km²
Isla Starokádomsky110 km²
Superficie 37 000 km²
Mapa de localización
Localización de las Islas Sévernaya Zemlyá
Localización de las Islas Sévernaya Zemlyá
Localización de las Islas Sévernaya Zemlyá
Localización de las Islas Sévernaya Zemlyá
Mapa de las Islas Sévernaya Zemlyá
Mapa de las Islas Sévernaya Zemlyá

Tierra del Norte o Sévernaya Zemliá (en ruso, Се́верная Земля́, que significa, Tierra del Norte) es un archipiélago de Rusia, en el océano Glacial Ártico, al noreste de Nueva Zembla. Queda al norte de la siberiana península de Taimir, entre el mar de Kara y el mar de Láptev. El archipiélago de Tierra del Norte fue avistado en 1913 y cartografiado por primera vez en 1933, convirtiéndose en el último archipiélago de la Tierra en ser descubierto.

Administrativamente, forma parte del krai de Krasnoyarsk de la Federación de Rusia. Actualmente estas islas no cuentan con ningún tipo de población humana

Geografía

El archipiélago de la Tierra del Norte se compone de cuatro grandes islas —Revolución de Octubre, Bolchevique, Komsomolets y Pioneer— y alrededor de 70 islas más pequeñas, que comprenden una superficie total de unos 37.000 km².[1]

El archipiélago tiene las siguientes cuatro islas mayores:

Además, tiene las siguientes islas menores:

Clima

El clima en la Tierra del Norte es constantemente frío y seco, con una temperatura media anual de −16 °C, una media de precipitación anual de unos 420 mm, y, en general, cielos nublados. La temperatura media mensual oscila entre los −29 °C en febrero a los −0,5 °C en julio. El archipiélago tiene grandes fluctuaciones de temperatura durante los meses de invierno, a causa de las bajas presiones procedentes de la actividad ciclónica en el Atlántico Norte, que atraviesan el Ártico, con lo que las precipitaciones y las temperaturas son más altas. Estos ciclones son más comunes en septiembre y octubre, que ve el 30% de la precipitación anual. Las nevadas en verano no son raras ya que las temperaturas fluctúan alrededor de 0 °C, aunque las temperaturas más altas se producen cuando las masas de aire caliente avanzan hacia el norte de Siberia.[3]

  Parámetros climáticos promedio de Tierra del Norte (1991-2020) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 0.1 -1.1 0.4 1.0 3.2 8.8 13.3 11.5 7.2 2.9 0.8 0.2 13.3
Temp. máx. media (°C) -22.5 -22.8 -21.2 -15.1 -6.7 0.1 2.0 1.5 -0.9 -6.9 -14.2 -19.7 -10.5
Temp. media (°C) -25.8 -26.2 -24.7 -18.4 -9.0 -1.3 0.7 0.3 -2.2 -9.0 -17.0 -22.9 -13
Temp. mín. media (°C) -29.2 -29.6 -28.1 -21.5 -11.3 -2.5 -0.4 -0.7 -3.5 -11.1 -19.9 -26.0 -15.3
Temp. mín. abs. (°C) -49.1 -48.2 -50.7 -40.3 -29.6 -14.7 -5.0 -12.0 -21.1 -35.7 -42.8 -46.4 -50.7
Precipitación total (mm) 10 9 10 9 9 19 27 30 24 14 9 11 181
Nevadas (cm) 25 27 30 34 39 38 6 0 2 12 16 21 250
Días de lluvias (≥ 1 mm) 0 0 0 0 0.2 4 9 8 5 0.4 0 0 26.6
Días de nevadas (≥ 1 mm) 16 14 13 14 18 14 9 10 19 21 17 15 180
Humedad relativa (%) 82 82 82 84 87 91 94 94 92 86 84 83 86.8
Fuente: Погода и климат[5]

Flora y fauna

La Saxifraga púrpura (Saxifraga oppositifolia), una planta común en las altas latitudes del Ártico, también se da en la Tierra del Norte.

El archipiélago de la Tierra del Norte es un desierto polar con escasa vegetación y suelo permanentemente congelado de tipo permafrost am una profundidad de al menos 50 cm. Hay poquísimas plantas vasculares o traqueófitas, como Cerastium y Saxifraga. Entre las plantas no vasculares o criptógamas hay algunos tipos de musgos como Detrichum, Dicranum, Pogonatum, Sanionia, Bryum, Orthothecium y Tortura, así como los géneros de liquen Cetraria, Thamnolia, Cornicularia, Lecidea, Ochrolechia y Parmelia.[6]

La Tierra del Norte es el punto más oriental en el anidamiento de la pequeña alca (Alle alle).

Gracias a una serie de observaciones llevada a cabo por De Korte, Vólkov, y Gavrilo, se sabe que hay treinta y dos especies de aves en la Tierra del Norte. De éstas solamente 17 se reproducen en las islas.

Ocho especies de aves están difundidas por todo el archipiélago. Entre éstas hay cinco especies de aves marinas gregarias: el mérgulo atlántico (Alle alle), la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla), el Arao de alas blancas (Cepphus grylle), la gaviota marfil (Pagophila eburnea), y el gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus), además de tres especies de aves de la tundra: el gorrión de las nieves (Plectrophenax nivalis), el correlimos púrpura (Calidris maritima), y el ganso de Brent (Branta bernicla).[7]

El mamífero más común en la Tierra del Norte es el lemming de collar (Dicrostonyx torquatus), que está presente en todas las grandes islas, llegándose a registrar en algunos lugares una densidad de 500 individuos por km². El zorro ártico (Alopex lagopus) ha sido conocido en casi todas las islas, con varios centenares observados en la década de 1980. Otros mamíferos vistos de vez en cuando son el lobo (Canis lupus), el armiño (Mustela erminea), la liebre ártica (Lepus timidus) y el reno (Rangifer tarandus).[7]

Historia

El Graf Zeppelin, que sobrevoló las islas en 1931. (Fotografía de un vuelo de 1930).

Aunque no está lejos de la costa siberiana, el archipiélago de la Tierra del Norte no fue formalmente conocido hasta el siglo XX, aunque algunos antiguos exploradores dieron noticia de la existencia de áreas de tierra en esa zona en general, destacando el informe de Matthias von Hedenström (, y Yákov Sánnikov en 1810 en sus exploraciones a las afueras de Nueva Siberia.[8]

Emplazada entre las aguas bloqueadas por el hielo del océano Ártico, Tierra del Norte no fue descubierta oficialmente hasta la Expedición Hidrográfica al Océano Ártico (1913-15), una expedición científica dirigida por Borís Vilkitski con los rompehielos Taimyr y Vaigach, cuyo fin era explorar la Ruta del Mar del Norte. El 22 de agosto de 1913, (3 de septiembre en el Calendario Gregoriano), la expedición izó la bandera rusa en lo que creyó una simple isla y llamó «Tierra de Nicolás II», en honor al emperador de Rusia.[9]​ Sin embargo, en 1926 el Presidium del Comité Ejecutivo Central de la URSS dio a las tierras descubiertas el nombre de Sévernaya Zemlyá, que en ruso significa Tierra del Norte.[4]

El vuelo polar de 1931 del Graf Zeppelin determinó que había al menos dos islas. Más tarde, un estudio realizado por la expedición de Nikolái Urvántsev y Gueorgui Ushakov (1931-33) demostró que Tierra del Norte estaba aún más dividida e hicieron el primer mapa detallado del archipiélago.[10]​ Las islas continuaron siendo estudiadas por un equipo de geólogos del NIIGA (el Instituto de Investigación Científica de Geología del Ártico) de San Petersburgo dirigidos por B. Kh. Egiazárov, en una campaña desde 1948 a 1954, que compiló un exhaustivo mapa geológico.[1]

Se ha solicitado a la Asamblea Legislativa del Krai de Krasnoyarsk la reinstauración del antiguo nombre de Tierra del Norte como «Tierra del emperador Nicolás II». Esta petición ha sido rechazada por el momento.[4]

En la ficción

El descubrimiento de Tierra del Norte es el tema de la novela Los dos capitanes, de Veniamín Kaverin.

En la película de James Bond GoldenEye, una ficticia estación de control de satélites rusa se encuentra en Tierra del Norte. Sin embargo, en el juego GoldenEye 007, se representa en un área arbolada de la parte central de Rusia, de coordenadas 62,08º N, 108,59º E, a unos 2300 km de la actual región de Sévernaya.

Notas

  1. a b Manik, Menner, Matukhin y Kurss, «Silurian and Devonian strata on the Severnaya Zemlya and Sedov archipelagos (Russia)», en Geodiversitas, 2002, 24 (1), disponible en: [1]
  2. Entrada «sévernaya-zemlyá», en el sitio de www.oceandots.com, disponible en: [2].
  3. a b c Bassford, R.P. et al. (2006) «Quantifying the Mass Balance of Ice Caps on Severnaya Zemlya, Russian High Arctic. I: Climate and Mass Balance of the Vavilov Ice Cap», en Arctic, Antarctic, and Alpine Research 38(1): pp.1-12.
  4. a b c «Legislative Assembly deputies of Krasnoyarsk Territory against renaming islands of archipelago Severnaya Zemlya», en el sitio Directorate for Krasnoyarsk Territory, disponible en: [3] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. «平年値(年・月ごとの値) 主な要素» (en ruso). Weather and Climate (Погода и климат). Consultado el 15 de noviembre de 2021. 
  6. ~ penguin/polarbiosci/issues/pdf/1997-Bolter.pdf
  7. a b J. De Korte, A.E. Volkov y M.V. Gavrilov, «Bird Observations in Severnaya Zemlya en Siberia», en Arctic Vol. 48, n.º 3 (septiembre 1995), pág. 222–234, disponible en: [4] Archivado el 10 de agosto de 2022 en Wayback Machine.
  8. Véase en: [5]
  9. Véase en: [6] Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. [7]
  10. «The "Pearls of the Russian Arctic". Icebreaker Expedition Manual», disponible en: [8]

Referencias