Tricoleucemia
3,45 de ancho
Frotis sanguíneo de una tricoleucemia
Especialidad hematología
Causas proliferación de células blancas
Diagnóstico análisis de sangre
Hemograma
Frotis de sangre
Tratamiento quimioterapias reactivas
Sinónimos
Leucemia de células peludas
Reticuloendoteliosis leucémica
tricoleucemia

La tricoleucemia,[1]leucemia de células peludas, leucemia de células pilosas o reticuloendoteliosis leucémica es una neoplasia hematológica de estirpe linfoide B. Se la ha clasificado como un subtipo de leucemia linfática crónica.

Historia

La tricoleucemia fue descrita a principios del siglo XX y originalmente era denominada "leucemia histiocítica", "reticulosis maligna" o "reticulosis linfoide".
En 1958 se le renombra tricoleucemia por el aspecto "peludo" de las células B malignas que aparecen en esta patología.

Cuadro clínico

Los síntomas de la tricoleucemia incluyen:

Los signos de la tricoleucemia incluyen:

Diagnóstico

Leucemia de células peludas: las células B anormales lucen "peludas" bajo un microscopio a causa de proyecciones radiales que parten de su superficie.

El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con la mieloptisis, la aplasmia medular y, sobre todo con la leucemia prolinfocítica, que también presenta una gran esplenomegalia y pocas adenopatías. La prolinfocítica tiene peor pronóstico y presenta hiperleucocitosis.

Tratamiento

Se trata a aquellos pacientes en los que la sintomatología es muy acusada. El fármaco de primera elección es la cladribina (un análogo de las purinas), que consigue remisión en un 95 % de los casos.

Referencias

  1. OMS,OPS,BIREME (ed.). «Leucemia de Células Pilosas». Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en Salud. 
  2. «Leucemia de células pilosas». Mayo Clinic. 

Bibliografía

Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Harrison's Principles of Internal Medicine, 17º ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2008.