Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Este aviso fue puesto el 9 de abril de 2018.
Bodas de sangre Ver y modificar los datos en Wikidata
de Federico García Lorca
Género Teatro
Subgénero Tragedia
Tema(s) El amor contrariado y la muerte
Edición original en español Ver y modificar los datos en Wikidata
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Texto original Bodas de sangre en Wikisource
Edición traducida al español
Título Bodas de sangre
Fecha de publicación 1933
Trilogía Lorquiana o Trilogía de Lorca
Bodas de sangre Ver y modificar los datos en Wikidata

Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca, escrita en el año 1931.[1]​ Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y escenografía de Santiago Ontañón. En 1938 fue llevada al cine por Edmundo Guibourg, con Margarita Xirgu como protagonista.[2]

Historia y argumento

Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal a través de sentimientos que expresan cada uno de los personajes.

El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyenda y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla aña.

La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra lorquiana la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación y, a la vez, presagian la muerte. Además de los elementos naturales que también se destacan como la luna .

Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile (en Níjar, de la provincia de Almería). Lorca los conoció por la prensa, si bien la escritora y activista almeriense Carmen de Burgos, originaria de Níjar, ya había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a Bodas de sangre, llamada Puñal de claveles, que fue también inspiración para el autor granadino.

Este hecho histórico vincula a dos personajes reconocidos del pueblo, Paquita la coja y su primo.

Personajes

Principales

Secundarios

Símbolos

Primera edición en libro

Debido al gran éxito de su puesta en escena, esta fue la única obra de teatro de Federico García Lorca publicada en formato de libro en vida del autor:

Bodas de sangre. Tragedia en tres actos y siete cuadros. Madrid: revista Cruz y Raya – Editorial El Árbol, 1935 (en el colofón lleva fecha de 1936). Edición en 4.º menor (23 cm.), cubierta con solapas. 125 pgs. + 1 h. Primera edición limitada a 1100 ejemplares.

Principales versiones escénicas

Bodas de sangre, Teatro Principal Palace. Barcelona, 22 de noviembre de 1935. Decorados y figurines de José Caballero. Dirección escénica de Cipriano Rivas Cherif. De izquierda a derecha: Enrique Diosdado, Julia Pacheco, Margarita Xirgu, Amelia de la Torre y José Cañizares

Además de las puestas en escena originales de Josefina Díaz, Lola Membrives y Margarita Xirgu (en Barcelona), pueden citarse, cronológicamente:

Filmografía

Óperas

Referencias

  1. «Las Bodas de Sangre de Federico García Lorca». Votateatro.com. 17 de julio de 2017. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2018. Consultado el 6 de octubre de 2018. 
  2. Margarita Xirgu vuelve con Lorca. El País, 06 junio 2008
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 23 de septiembre de 2014.