Carmen de Burgos
Información personal
Nombre de nacimiento María del Carmen Ramona Loreta de Burgos y Seguí
Nacimiento 10 de diciembre de 1867
Almería (España)
Fallecimiento 9 de octubre de 1932 (64 años)
Madrid (España)
Sepultura Cementerio civil de Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Arturo Álvarez y Bustos
Pareja Ramón Gómez de la Serna
Hijos María Álvarez de Burgos
Información profesional
Ocupación Periodista, escritora, traductora
Seudónimo Colombine, Gabriel Luna, Perico el de los Palotes, Raquel, Honorine y Marianela Ver y modificar los datos en Wikidata

Carmen de Burgos Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española. Conocida como Colombine, también firmó con otros seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneció a la generación del 98 y a la Edad de Plata y se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal. También está considerada como la primera corresponsal de guerra.[1]

Biografía

María del Carmen Ramona Loreta de Burgos Seguí nació el 10 de diciembre de 1867 en la ciudad andaluza de Almería, primogénita de los diez hijos del matrimonio formado por el almeriense José de Burgos Cañizares y la nijareña Nicasia Seguí Nieto. Se crio en Rodalquilar[2]​ (Níjar), donde su padre poseía tierras, minas y el cortijo La Unión. Recibió la misma educación y cultura que sus hermanos varones.[3]​ En 1872, su padre fue nombrado vicecónsul de Portugal en España, dependiente del consulado de Cádiz.

En 1883, con dieciséis años[4]​ y en contra del consejo paterno, se casó con Arturo Álvarez y Bustos, un bohemio pintor y periodista, doce años mayor que ella. Este era hijo de Mariano Álvarez y Robles, gobernador civil de Almería, quien además tenía en propiedad la empresa tipográfica que imprimía el principal diario de la capital. Esto permitió a Carmen familiarizarse con el mundo de la prensa desde joven, colaborando en distintos aspectos de la impresión. Publicó sus primeros artículos en la revista satírica Almería Bufa, que dirigía su marido.[3]​ En junio de 1895 obtuvo la titulación de maestra de Enseñanza Elemental Primaria y en 1898 la de Enseñanza Superior, en Madrid. En 1901 obtuvo plaza mediante oposición en la Escuela normal de Maestras de Guadalajara.

Desde el primer momento el matrimonio constituyó una desilusión para Carmen, ya que su marido la maltrató y fue infiel y sus tres primeros hijos fallecieron prematuramente. Desde 1898 comenzó a pasar cada vez más tiempo en el hogar paterno y alejada de su marido. En agosto de 1901, tras la muerte de su hijo Arturo, nacido en 1893, decidió abandonar a su marido para comenzar una nueva vida sin él en Madrid, llevándose consigo a su única hija superviviente, María (de los Dolores Ramona Isabel) Álvarez de Burgos, nacida en 1895. Inicialmente, se instaló con su tío, el senador Agustín de Burgos y Cañizares, pero después de que este intentara propasarse con ella abandonó su casa.

A partir de 1902 colaboró con el periódico El Globo, en el que escribía una columna titulada Notas femeninas, que analizaba asuntos como ‘La mujer y el sufragio’ o ‘La inspección de las fábricas obreras’. En 1903, Augusto Suárez de Figueroa fundó el Diario Universal y la contrató para llevar una columna diaria titulada Lecturas para la mujer, bajo el seudónimo de «Colombine», sugerido por el propio editor. Era la primera vez en España que una mujer fue reconocida como periodista profesional. En su columna, Carmen de Burgos trataba de modas y modales, pero introducía ideas que ya se estaban popularizando en otros países europeos. Hizo campaña para que se legalizara el divorcio, lo que le valió la admiración de Giner de los Ríos y Blasco Ibáñez, pero recibió ataques por parte de la Iglesia y de los sectores conservadores que buscaron desacreditarla. En 1905 consiguió una beca del Ministerio de Instrucción Pública para estudiar los sistemas de enseñanza de otros países, y viajó durante casi un año por Francia, Italia y Mónaco.[5]

Retrato de Carmen de Burgos en Feminal (1907), publicación de la que era corresponsal en Madrid.

En 1907 fue admitida en la Asociación de la Prensa de Madrid, junto con Consuelo Álvarez Pool, "Violeta". A finales de 1906 retomó su labor docente y periodística y lanzó una campaña en el Heraldo de Madrid a favor del sufragio femenino con una columna titulada «El voto de la mujer». A su regreso de Francia creó una reunión semanal denominada ‘La tertulia modernista’, a la que acudían escritores, periodistas, músicos, artistas plásticos, poetas y artistas extranjeros de paso por Madrid. Allí conoció a Ramón Gómez de la Serna, entonces un desconocido estudiante de diecinueve años, veinte años menor que ella, que se convirtió en su admirador. Puntualmente, todos los días iba Ramón a visitarla a su casa a las cinco de la tarde, escribían juntos y luego paseaban por los cafés de la Puerta del Sol hasta medianoche. Sobre 1909 iniciaron una larga relación amorosa y literaria. Además, aquella tertulia se mantuvo varios años y estuvo en el origen de la Revista Crítica (1908-1909), de la que llegaron a salir seis números, en los que colaboraron Eduardo Zamacois, Salvador Rueda, Enrique Díez Canedo, Juan Ramón Jiménez, Antonio de Hoyos y Vinent, Rafael Cansinos-Assens, Ramón Gómez de la Serna y Tomás Morales, entre otros. También eran asiduos de la tertulia Eduardo Barriobero y José Francés. En 1907, con la llegada al gobierno del conservador Antonio Maura, el ministro de Instrucción Pública Rodríguez-San Pedro la destinó a Toledo para alejarla de Madrid, según su biógrafa Concepción Núñez. Pero Carmen seguía volviendo a su casa de Madrid todos los fines de semana para animar la tertulia literaria que había creado.[5]

Colombine, fotografiada en el verano de 1909 en Melilla por Goñi, durante la Guerra de Melilla, rodeada de oficiales y soldados de artillería.

Se relacionó con Benito Pérez Galdós, Vicente Blasco Ibáñez, Rafael Cansinos Assens, Juan Ramón Jiménez, Tomás Morales, Alonso Quesada, Julio Antonio, Julio Romero de Torres, Sorolla, entre otros.[5]​ Desarrolló además una estrecha amistad con la escritora portuguesa Ana de Castro Osório.[6][7]

En el año 1908, Carmen fundó la Alianza Hispano-Israelí en defensa de la comunidad sefardí internacional. Su difusión se realizó a través de la Revista Crítica. Tras el desastre del barranco del Lobo durante la Guerra de Melilla en 1909, Carmen de Burgos decidió acercarse a las tropas españolas que luchaban alrededor de Melilla. Allí ejerció de corresponsal de guerra del diario El Heraldo de Madrid.[8]​ Una vez de vuelta a Madrid publicó el artículo ¡Guerra a la guerra! en el que defendía a los pioneros de la objeción de conciencia.[5]​ En 1909 falleció su esposo y quedó viuda.

Carmen de Burgos hacia 1913.

En 1911 fue nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, trabajo que compaginaba con el de dar clase a personas ciegas y sordomudas.[9]

Carmen y Ramón Gómez de la Serna no se casaron, pero compartieron su vida y su pasión por la literatura durante unos veinte años, residiendo en distintos países, pero regresando siempre a Madrid. Escribían en revistas y periódicos, apoyaban proyectos de jóvenes autores y viajaron a Portugal y a Italia, manteniendo Carmen su interés por los temas sociales. Carmen esperaba que su hija María siguiera sus pasos como escritora, pero aunque logró ser publicada, prefirió dedicarse a la interpretación.

Retratada por Tito (La Libertad, 1923).

En 1917, su hija se casó con el también actor Guillermo Mancha, y finalmente se trasladaron a América. En 1929, tras el fracaso de su matrimonio, su hija regresó con ella a Madrid, donde Carmen consiguió para su hija, una actriz sin éxito y con problemas de adicción, un papel menor en la obra de Gómez de la Serna Los medios seres, que fracasó en taquilla. El autor y su hija iniciaron un romance durante los ensayos, que duró menos de un mes y que terminó con una escapada a París de Gómez de la Serna. La longeva relación de Carmen y Gómez de la Serna se rompió irremediablemente, y si bien se distanciaron, esta no dejó de considerarle un amigo.[10]

Con la proclamación de la Segunda República en 1931, la nueva constitución reconoció el matrimonio civil, el divorcio y el voto femenino, colmando así las aspiraciones de Carmen de Burgos. Se afilió al Partido Republicano Radical Socialista y fue nombrada presidente de la Cruzada de Mujeres Españolas y de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas. Fue también elegida vicepresidente primero de la Izquierda Republicana Anticlerical, y en noviembre de 1931 ingresó en la masonería, donde fundó la logia Amor, de la que era gran maestre.[5]

Tumba de Carmen de Burgos en el cementerio civil de Madrid.

El 8 de octubre de 1932, mientras participaba en una mesa redonda sobre educación sexual en el Círculo Radical Socialista, Carmen de Burgos empezó a sentirse mal y fue trasladada a su domicilio, donde la atendieron tres médicos, entre los cuales estaba su amigo Gregorio Marañón, pero sin éxito. Falleció a los sesenta y cuatro años de edad, a las dos de la madrugada del día 9, y fue enterrada en el cementerio civil de Madrid en presencia de los principales políticos e intelectuales de la época. Clara Campoamor, junto con varios intelectuales, pidió que se diera su nombre a una calle de Madrid.[5]​ Su hija falleció en 1939, con cuarenta y un años.

Tras la Guerra Civil y la victoria del régimen franquista, su nombre fue incluido en la lista de autores prohibidos y sus libros desaparecieron de las bibliotecas y las librerías.[5]

Obra

Trabajó en el Diario Universal, El Globo, La Correspondencia de España, El Heraldo de Madrid y ABC, diario del que fue la primera redactora. Cubrió diferentes episodios de la Guerra de Melilla en 1909, siendo una de las primeras mujeres corresponsales de guerra de la historia de España. Firmó, además de con «Colombine», con seudónimos como «Perico el de los Palotes»,[11]​ «Gabriel Luna», «Raquel», «Honorine» y «Marianela».

Retratada por el pintor Julio Romero de Torres (1917).

Además de su intensa obra periodística son destacables sus conferencias en el ámbito del movimiento feminista; como por ejemplo: La misión social de la mujer (1911) y La mujer en España. Entre sus novelas más populares puede citarse Puñal de claveles, escrita al final de su vida y basada en el suceso conocido como el «crimen de Níjar», que tuvo lugar el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, en los Campos de Níjar, y que fue una de las inspiraciones con que contó Federico García Lorca para sus Bodas de sangre.[12]

Se le considera una de las primeras defensoras del papel social y cultural de la mujer. Defendió asimismo la libertad y el goce de existir. Decididamente independiente, creyó firmemente en la necesidad de educar y formar a la mujer con el último fin de alcanzar la emancipación económica.[13]​ Es considerada una temprana "feminista", aunque ella odiaba ese término.[5]​ En su obra La mujer moderna y sus derechos (1927) definía su postura como un feminismo conciliador al explicar: «No es la lucha de sexos, ni la enemistad con el hombre, sino que la mujer desea colaborar con él y trabajar a su lado».[5]​ No fue muy bien considerada por un importante sector de los críticos y escritores contemporáneos, que en muchas ocasiones colocaron su labor y su obra relegada y reducida a la condición de «amante» de Ramón Gómez de la Serna.

Obras

Ensayos y otros escritos
Novelas
Novela corta
Traducción

Homenajes

Paseo marítimo Carmen de Burgos, en Almería, su ciudad natal.

Son muchos los homenajes que se le han hecho a través de darle su nombre a calles o edificios públicos en su provincia natal de Almería y en otros lugares. Entre ellos destacan:

En 2017 la Biblioteca Nacional de España conmemoró el 150 aniversario de su nacimiento con una muestra bibliográfica y una mesa redonda.[17]

En julio de 2018 la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” creó un proyecto de carácter cultural y educativo para visibilizar la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexionar sobre su ausencia consistente en un juego de cartas. Una de estas cartas estuvo dedicada a Carmen de Burgos.[18][19]

Véase también

Referencias

  1. «Las 10.000 crónicas de Colombine, la primera corresponsal de guerra». El País. 3 de abril de 2019. 
  2. Bravo Cela, Blanca (2003). Carmen de Burgos (Colombine): contra el silencio. Espasa Calpe. p. 19. ISBN 8467012668. 
  3. a b Caballé, 2003, p. 35.
  4. Instituto Cervantes (ed.). «Carmen de Burgos. Biografía». 
  5. a b c d e f g h i Abad, Mar (6 de junio de 2016). «Carmen de Burgos, la escritora y activista que Franco borró de la historia». Yorokobu. Consultado el 8 de junio de 2016. 
  6. Núñez Rey, 2014, pp. 4-5.
  7. Ballesteros García, Rosa María (2003). «El krausismo y la educación femenina en España: Carmen de Burgos y Dolores Cebrián, maestras de la Normal de Toledo». Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo (13). ISSN 1133-9926. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 19 de octubre de 2014. 
  8. «Carmen de Burgos Seguí». Real Academia de la Historia. Consultado el 20 de noviembre de 2023. 
  9. «Departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes». www.cervantes.es. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  10. Ubach Medina, Antonio (2010). «Carmen de Burgos y Ramón Gómez de la Serna». Arbor (CSIC) 186 (Nº Extra). ISSN 0210-1963. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2017. Consultado el 6 de diciembre de 2017. 
  11. Bretín, Rut de las Heras (3 de diciembre de 2017). «Perico el de los palotes era mujer». El País. Consultado el 3 de diciembre de 2017. 
  12. Edición digital de Puñal de claveles por la Biblioteca Virtual de Andalucía
  13. Gómez-Martín y Copena, 2022
  14. Texto de La mujer fantástica en la BNE
  15. Texto de Los anticuarios en BNE
  16. ALBA, ALFONSO (23 de octubre de 2018). «La Junta aprueba el cambio del nombre de un colegio por franquista | CORDÓPOLIS, el Diario Digital de Córdoba». CORDÓPOLIS, el Diario Digital de Córdoba. Consultado el 23 de octubre de 2018. 
  17. España, Biblioteca Nacional de (11 de marzo de 2017). «Homenaje a Carmen de Burgos “Colombine” en la Biblioteca Nacional de España». www.bne.es. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de diciembre de 2017. 
  18. «Participa en el Crowdfunding "Herstóricas Pioneras" en Verkami». www.verkami.com. Consultado el 18 de noviembre de 2019. 
  19. Madridiario. «Paseos urbanos con historia y mirada feminista». Madridiario. Consultado el 18 de noviembre de 2019. 

Bibliografía