Miniatura en colores y oro creada por el maestro Talbot en 1440 para el libro De Claris Mulieribus. En ella se representa a la emperatriz Julia Soemia frente a cuatro mujeres músicas. La obra se conserva en el Museo Británico.

De mulieribus claris o De claris mulieribus (en latín, significa literalmente «Acerca de las mujeres ilustres») es una colección de biografías de mujeres históricas y míticas escrita por el autor florentino Giovanni Boccaccio; fue completada entre 1361 y 1362.

Destaca por ser el primer libro de la literatura occidental dedicado exclusivamente a biografías de mujeres.[1]

Propósito

Pentesilea, ilustración del siglo XV en De mulieribus claris conservado en La biblioteca nacional de Francia en París.
BnF Français 599, fol.27v

Boccaccio declaró haber escrito el libro para preservar la memoria de 106 mujeres famosas, sin importar si habían sido buenas o malas. Creía que contar los hechos de mujeres malvadas sería compensado por la exhortación a la virtud que supondría narrar los de las buenas. Señaló en el prefacio que tal combinación de todos los tipos de mujeres alentaría la virtud y frenaría el vicio.[2]

Resumen

El autor declara en el prefacio que esta colección de 106 biografías cortas (104 capítulos) femeninas era la primera muestra de literatura occidental dedicada única y exclusivamente a las mujeres.[3][4]

Otras obras, como Acerca de los hombres ilustres (De viris illustribus), de Suetonio, y De casibus virorum illustrium, del mismo Boccaccio, contenían una mezcla de mujeres y hombres ilustres; De viris illustribus, de San Jerónimo, era una compilación de biografías exclusivamente de hombres.[5][6][7]

Desarrollo

Opis, esposa de Saturno.
BnF Français 599, fol.7
Xilografía de la muerte de Harmonia de Siracusa y su cuerpo doble, antes y después, tomado de la versión de c. 1473 de Ulm.
Inc B-720, fol. 93

Se considera que Boccaccio escribió esta obra en Certaldo, probablemente entre el verano de 1361 y el de 1362, pero tal vez lo hiciera después, hasta diciembre de 1362.[8]​ Dedicó la obra a Andrea Acciaioli, condesa de Altavilla, Nápoles al final de 1362, aunque continuó revisándola hasta su muerte en 1375. Con todo, Andrea Acciaioli no fue su primera opción; anteriormente se había planteado dedicar la obra a Juana I de Nápoles, pero posteriormente decidió que un libro pequeño no sería digno de una persona de tanta importancia.[9]

Hay más de 100 manuscritos supervivientes de la obra que demuestran que De mulieribus claris se encontraba "entre los libros más populares en la última etapa de producción de los libros manuscritos". Boccaccio trabajó en este libro con dedicación, creando varias versiones, ediciones y reajustes en los últimos veinte años de vida: varios estudios han identificado al menos nueve etapas en el desarrollo de esta obra.[10]​ A finales del siglo XIV, tras la muerte de Boccaccio, su amigo el maestro Donato degli Albanzani recibió una copia que posteriormente tradujo del latín al italiano.[11]

Contenido

Isis de Egipto

De mulieribus claris consta de 106 biografías de mujeres: unas, históricas; otras, míticas; y otras, contemporáneas del autor. Estas breves historias siguen los mismos patrones utilizados en otras obras como las del tipo De viris illustribus, empezando con el nombre de la persona, luego de sus padres o antepasados, seguidos de su rango o posición social, y finalmente la razón general acerca de su notoriedad o fama y detalles relacionados. Esto es a veces seguido de una lección filosófica o inspiradora al final de la biografía.

Las únicas fuentes que indica el autor son San Pablo, la Biblia, La ciudad de Dios de San Agustín y San Jerónimo. La redacción de la obra proporciona pistas sobre dónde más pudo obtener la información: se observan similitudes con las obras de Valerio Máximo, Plinio el Viejo, Tito Livio, Ovidio, Suetonio, Estacio, Virgilio, Lactancio, Paulo Orosio, y Marco Juniano Justino.[12]

Influencia

De mulieribus claris inspiró a Christine de Pisan l obra La ciudad de las damas, escrita en 1405.

Traducciones

A comienzos del siglo XV, Antonio di S. Lupidio hizo una traducción de la obra y Laurent de Premierfait la publicó en francés, llamándola Des cleres et nobles femmes.[13][14]

Obras derivadas

Las biografías de Boccaccio inspiraron a Álvaro de Luna para escribir en español De las virtuosas y claras mujeres. En 1494 el excelente editor Paulo Hurus, alemán de Constancia, imprimió en Zaragoza "Johan Boccaccio, De las mujeres ilustres en romance".

Thomas Elyot escribió su "Defensa de las Mujeres Buenas". Mientras que Alonso de Cartagena escribió "De las mujeres ilustres". Giovanni Sabbadino degli Arienti escribe "Gynevera de la clare donne". Iacopo Filippo Bosque escribe "De plurimis claris selectisque mulierbus" y Jean Lemaire escribe "Couronne margaritique".[15]

En Inglaterra, varios trabajos de Edmund Spenser utilizaron De Mulieribus Claris de Boccaccio como fuente de inspiración y el libro de las mujeres famosas también influyó a Geoffrey Chaucer en su "Leyenda de Mujeres Buenas" y a "Cuentos de Canterbury" (1387-1400).[13]

A inicios del siglo XVI, Henry Parker (décimo Barón de Morley)[16]​ tradujo más de la mitad de la obra al inglés y se la dedicó a Enrique VIII. En el siglo XVI, fueron publicadas varias traducciones italianas, realizadas por Luca Antonio Ridolfi y Giuseppe Betussi.

En Alemania, De mulieribus claris fue ampliamente distribuido como manuscrito. El primer libro impreso del original en lengua latina fue producido en 1473 en el taller del impresor alemán Johann Zainer y su impresión fue decorada con xilografías en miniatura.[17]​ Esta edición de 1473 fue la primera impresión en versión latina.

La traducción alemana de Heinrich Steinhöwel[18]​ fue impresa y publicada, también por Zainer, en 1474. El libro se volvió tan popular que en los siguientes siglos las traducciones de Steinhöwel fueron reeditadas seis veces. Steinhöwel había añadido relevancia geográfica al colocar las amazonas en Suabia.[17]​ La única versión latina completa del siglo XVI que sobrevive es la producida por Matthias Apiarius impresa alrededor de 1539.[19]

Mujeres famosas

El Banquete de Cleopatra y Antonio en una xilografía de una versión de 1479 del libro de Boccaccio De mulieribus claris, publicada en Ulm (Alemania), en la que se describen los suicidios de Muerte de Cleopatra #Cleopatra y Marco Antonio[20]

Notas

Para los antiguos romanos existían dos tipos de suicidio, uno virtuoso (era una alternativa al deshonor) aprobado por los romanos y el suicidio de carácter privado, el cual desaprobaban.

Fuentes primarias

Ediciones latinas completas

Traducciones

Fuentes secundarias

Véase también

Notas y referencias

  1. (Boccaccio, 2003, p. xi)
  2. (Boccaccio, 2003, p. xii)
  3. (Boccaccio, 2003, pp. xi, xxii). Biographies 11–12 and 19–20 are combined to make 104 chapters, however the biographies are I (1) through CVI (106).
  4. (Boccaccio, 2003, pp. xi, xxxvii)
  5. (Boccaccio, 2003, p. 4)
  6. (Boccaccio, 2003, pp. xii, xv)
  7. Véase "De viris illustribus".
  8. (Boccaccio, 2003, p. 256)
  9. (Boccaccio, 2003, p. xiii)
  10. (Boccaccio, 2003, p. xv)
  11. Donato degli Albanzani o Donato degli Albanzani, da Pratovecchio o del Casentino (antes de 1328 - después de 1411): estudioso italiano, humanista, gramático y rétor; comentarista de Petrarca y traductor al italiano de su obra De viris illustribus.
  12. (Boccaccio, 2003, p. xvi)
  13. a b (Boitani, 1976)
  14. Laurent de Premierfait o Laurentius Campanus o Laurentius Trecensis (1360-70 - 1418): poeta, humanista y traductor francés nacido en Prémierfait.
    Miniatura de una edición manuscrita del Decamerón:
    la presentación del libro, y Laurent escribiendo. BnF.
  15. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k111875g/f4.image
  16. Henry Parker (1476-81 - 1553-56): par inglés, traductor.
    Retrato de H. Parker, obra de Durero.
  17. a b Helen Watanabe-O'Kelly (2010). Beauty Or Beast?: The Woman Warrior in the German Imagination from the Renaissance to the Present. Oxford University Press. p. 58. ISBN 9780199558230. 
  18. Heinrich Steinhöwel, o Steinhäuel, o Steinheil (1412 - 1482): escritor suabo, humanista y traductor.
  19. (Boccaccio, 2003, p. xx)
  20. Anderson, Jaynie (2003), Tiepolo's Cleopatra (La Cleopatra de Tiepolo, Melbourne: Macmillan, ISBN 9781876832445
  21. Pseudo-Apolodoro: Epítome, II, 16.
  22. Martín, René (2004). Diccionario de Mitología Clásica. Espasa Calpe. p. 145. ISBN 84-670-1536-5. 
  23. Pausanias, Descripción de Grecia III.12.2
  24. Edward Herbert Bunbury (1854). «Laurentum». En William Smith, ed. Dictionary of Greek and Roman Geography. London: Walton and Maberly. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 16 de abril de 2007. 
  25. PLINIO EL VIEJO: Historia natural XI, 26.
  26. BOCCACCIO: De mulieribus claris; XLIV: De Panphile Platee filia (Acerca de Pánfila, hija de Platea).
    Miniatura para De mulieribus claris: Pánfila. BnF.
  27. Una característica de los hogares romanos era que las matronas romanas contrataban a los mejores artistas que encontraban para que decorasen sus casas con esa magnífica representación.
  28. La imagen de esa loba se convirtió en el característico símbolo de Roma.
  29. «Safo, la décima Musa.». 
  30. Tito Livio, Ab Urbe condita libri, II, 39-40
  31. Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables LibroV cap. IV De la piedad filial en los romanos
  32. Salisbury, Joyce E. (2001). Encyclopedia of women in the ancient world ([Nachdr.] edición). Santa Barbara, Calif. [u.a.]: ABC-CLIO. ISBN 1576070921. 
  33. «Brooklyn Museum: Timarete». www.brooklynmuseum.org. Consultado el 15 de agosto de 2017. 
  34. Ligdamis (Λύγδαμις) I: primer tirano de Caria durante el Imperio aqueménida. Gobernó desde aproximadamente el año 520 hasta el 484 a. C.
  35. Polieno: Estratagemas, libro 8, 53.5 "Artemisia, reina de Caria, luchó como aliada de Jerjes contra los griegos."
  36. Heródoto, libro 8: Urania, 68
  37. Herodotus Passages on Artemisia of Halicarnassus Archivado el 10 de octubre de 2014 en Wayback Machine.. Ancient History, About.com. (en inglés)
  38. https://books.google.com/books?id=3Nj04ULC0s8C&pg=PA91&lpg=PA91&dq=Platea+pamphile&source=bl&ots=PLvWrlwJXG&sig=4MLlXMyL-MTDIzjOAPaZ1FbDFOA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiPz4-s-OfcAhXoUd8KHcEbCWwQ6AEwB3oECAgQAQ#v=snippet&q=Sulpicis&f=false
  39. BOCCACCIO: De mulieribus claris; LXXIX: De Sempronia romana (Acerca de Sempronia, romana).
  40. No obstante, el traductor de la edición de Pablo Hurus dice que Salustio apuntaba que se trataba de Aurelia Orestilla, hija de Cneo Aufidio Orestes y segunda esposa de Catilina.
  41. BOCCACCIO: De mulieribus claris; LXXXV: De Sulpitia Truscellionis coniuge (Acerca de Sulpicia, cónyuge de Truscelión).
  42. Véase "Lucio Cornelio Léntulo Crus".
  43. Evítese la confusión de esta Cornificia, la poeta, con la Cornificia hija del emperador Marco Aurelio.
  44. BOCCACCIO: De mulieribus claris; XCI: De Paulina romana femina (Acerca de Paulina, mujer romana).
  45. BOCCACCIO: De mulieribus claris CV: De Cammiola senensi vidua (Acerca de Camiola, viuda sienesa).
  46. a b c d Boccaccio, Giovanni, Famous Women, edited and translated by Virginia Brown, Harvard University Press, 2001, ISBN 0674003470, p. 505.
  47. Boccaccio, De las mujeres ilustres, Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España.