Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.Este aviso fue puesto el 4 de diciembre de 2008.
 
Onagro

Equus hemionus kulan
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Especie: E. hemionus
Pallas, 1775
Distribución
Subespecies
Ver texto
Sinonimia
  • Equus bahram (Pocock, 1947)
  • Equus bedfordi Matschie, 1911
  • Equus blanfordi (Pocock, 1947)
  • Equus castaneus Lydekker, 1904
  • Equus dzigguetai (Wood, 1879)
  • Equus ferus Erxleben, 1777 [nomen oblitum]
  • Equus finschi Matschie, 1911
  • Equus hamar C.H. Smith, 1841
  • Equus hemionos Boddaert, 1785
  • Equus hemippus. I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1855
  • Equus indicus George, 1869
  • Equus indicus (Sclater, 1862) [nomen nudum]
  • Equus khur Lesson, 1827
  • Equus kulan (Groves & Mazák, 1967)
  • Equus luteus Matschie, 1911
  • Equus onager Boddaert, 1785
  • Equus onager Pallas, 1777 [unavailable]
  • Equus syriacus Milne-Edwards, 1869
  • Equus typicus Sclater, 1891

El asno salvaje asiático (Equus hemionus), también llamado hemión u onagro, es una especie de équido de las estepas y montañas de Asia similar al asno doméstico, pero más robusto y de mayor cabeza y tamaño corporal en general que este.

Etimología

«Hemión» y «onagro» son palabras procedentes del griego que significan, respectivamente, «medio-asno» y «asno salvaje».

Descripción

Los hemiones se diferencian también de los asnos africanos en el menor tamaño de las orejas y la ausencia de rayas negras en los pies (característica perdida también por la mayoría de los burros domésticos). El color y longitud del pelo varía según los ejemplares y las subespecies, oscilando entre el blanco amarillento y el negro, aunque el leonado es el más frecuente. Su altura en la cruz es de 1,3 m aproximadamente.

Estos animales son bastante veloces, llegando hasta los setenta kilómetros por hora en tramos cortos, y también muy resistentes, capaces de moverse por el desierto a velocidades de más de 20 km/h durante cientoveinte minutos mientras buscan nuevas pozas de agua donde abrevarse y poder alimentarse de hierbas o arbustos.

Pueden pasar bastante tiempo sin beber, aunque su resistencia es menor que la de otros animales presentes en su mismo hábitat, como el camello bactriano. Por esta razón, los asnos salvajes asiáticos suelen encontrarse cerca de las acumulaciones de agua que frecuentan, y que no abandonan a menos que sea estrictamente necesario.

Taxonomía

Debido a lo amplio de su distribución, los asnos asiáticos se han ramificado en multitud de subespecies que en la actualidad han quedado aisladas debido a su desaparición de muchas regiones, con lo que se ha acelerado el proceso de especiación. Las subespecies tienen tantas diferencias externas que en algunos casos (e incluso todos) se ha sugerido su adscripción a nuevas especies. Por ahora, el consenso es el de considerarlas subespecies, de las que se han nombrado un total de seis:

Distribución y hábitat

Onagros en el desierto

Hasta el siglo XVIII tenía una distribución prácticamente uniforme que se extendía desde Anatolia y las estepas de Rusia meridional hasta Manchuria, pero en la actualidad se encuentra muy restringido a varias zonas aisladas dispersas por esta área.

Comportamiento

Esta especie forma grupos de menos de doce individuos dirigidos por un macho dominante o semental que es el único autorizado a reproducirse y defiende su harén de otros machos adultos. El apareamiento se produce en la estación húmeda y las hembras dan a luz una única cría cada dos años que abandona el grupo al llegar a la madurez, garantizando así el intercambio genético entre las distintas poblaciones.

El onagro cuenta con el lobo y el hombre como únicos enemigos. Este último lo ha cazado desde el Paleolítico por su carne y su piel, además de competir con él por los pastos para sus animales domésticos. Debido a ello, esta especie está en grave peligro de extinción, su distribución fragmentada y con un número de individuos en estado salvaje que apenas ronda los mil.

Los hemiones, a pesar de ser montaraces, son fácilmente domados, puesto que ya se tenía registro de su empleo en la Baja Mesopotamia (3500 a 3000 a. C.).[2]

Referencias

  1. Moehlman, P.D., Shah, N. & Feh, C. (2008). «Equus hemionus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de septiembre de 2013. 
  2. Salvat Editores, ed. (1966). Enciclopedia Monitor 7 (Salvat Editores Argentina-España-Italia edición). Salvat.