Heinrich Rickert
Información personal
Nacimiento 25 de mayo de 1863
Gdansk (Reino de Prusia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de julio de 1936 (73 años)
Heidelberg (Alemania nazi) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Familia
Padre Heinrich Rickert Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Wilhelm Windelband Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía y sistema educativo Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de

Heinrich Rickert (Danzig, 25 de mayo de 1863-Heidelberg, 25 de julio de 1936) fue un filósofo alemán. Fue uno de los principales representantes del neokantismo.

Trayectoria

Contrariamente a Nietzsche y a Bergson, enfatizó que los valores demandan una distancia de la vida, y lo que Bergson, Dilthey y Simmel llamaron "valores vitales" no son valores verdaderos. Además sostuvo el carácter científico de la historia abriendo el camino para la consideración de las así llamadas "ciencias humanas".

Rickert, junto con Wilhelm Windelband, lideró la llamada Escuela de Baden de los neo-kantianos. En ella, tuvo un papel destacado en el importante debate de la época sobre los métodos y los propósitos de la investigación en ciencias sociales, conocido como Methodenstreit. Este debate, en general, y las posturas defendidas por Rickert, en particular, tuvieron una importante influencia en la obra del sociólogo Max Weber.

Rickert defiende que los juicios previos del observador deforman las que son aparentemente observaciones neutrales. Por un lado, la selección del objeto de estudio se ve influido por los valores del observador y, en general, por los intereses y valores presentes en la sociedad. Por otro lado, la formación de conceptos enmarcan la realidad empírica y, por lo tanto, reducen la masa de hechos susceptibles de ser estudiados. Los hechos, por lo tanto, no existen de manera independiente sino que están intrínsecamente conectados con un sistema de valores.

Obra

Referencias