Juana II de Navarra
Información personal
Nombre en español Juana II Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en francés Jeanne II de Navarre Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de enero de 1311jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflans-Sainte-Honorine (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de octubre de 1349jul. Ver y modificar los datos en Wikidata (38 años)
Francia Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Peste Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Basílica de Saint-Denis Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Dinastía de los Capetos Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Luis X Ver y modificar los datos en Wikidata
Margarita de Borgoña Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Felipe de Évreux (desde 1329) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos
Información profesional
Ocupación Política Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Monarca del Reino de Navarra (1328-1349) Ver y modificar los datos en Wikidata

Juana II de Navarra (Conflans, Francia, 28 de enero de 1311-ibid., 6 de octubre de 1349) fue reina titular de Navarra entre 1328 y 1349.

Primeros años de vida

Juana nació en el castillo de Conflans, Francia, el 28 de enero de 1311,[1]​ hija del rey Luis I de Navarra y X de Francia,[2]​ llamado el Hutín, y de su primera esposa, Margarita de Borgoña. A la muerte de este y de su medio hermano Juan I fue excluida de la sucesión de ambos reinos, a favor de su tío Felipe V de Francia, que asumió la corona de ambos reinos, ante la situación provocada por su edad (tenía seis años), y en las dudas sobre su legitimidad debido al adulterio cometido por su madre.[3]​ Este ascenso al trono fue ratificado en los Estados Generales de París de febrero de 1317 en el que se prohibió la sucesión de la corona francesa a las mujeres. Sin embargo, no la excluía de reinar sobre Navarra, aunque su herencia sobre el reino pirenaico tardaría dos reinados en ser reconocida.

Muerto en 1322 Felipe V de Francia y II de Navarra, le sucedió su otro hermano, tío también de Juana, quien asumiría el reino como Carlos I de Navarra y IV de Francia.[4]​ Muerto Carlos el 1 de febrero de 1328 la sucesión de Francia quedaba en discusión.

Ascenso al trono de Navarra

En Navarra la situación fue aprovechada para desligarse de la corona francesa.[2]​ En marzo de 1328 caballeros y representantes de las villas acordaron en Puente la Reina no actuar por separado en la sucesión del reino. Además destituyeron al gobernador del rey Carlos, Pedro Ramón de Rabastens y nombraron dos regentes: Juan Corbarán de Lehet y Juan Martínez de Medrano; y acordaron llamar a Juana, hija de Luis X, y a su marido Felipe de Évreux para ser reyes de Navarra.[5][6][7][8][9][10][11][12]

Por otro lado el Gran Consejo de Saint-Germain-en-Laye presidido por Felipe VI de Francia, ya rey, acordó reconocer los derechos de Juana y Felipe al trono navarro. En Navarra, ante esto, los regentes convocaron Cortes para el 1 de mayo en las que se reconocían como reyes a Juana y Felipe y le emplazaban a venir al reino para ser jurados.[13]​ En julio la pareja llegó a un acuerdo con Felipe VI: este los reconocía como reyes de Navarra a cambio de su renuncia definitiva al reino de Francia, y a los condados de Champaña y Brie,[14]​ a cambio de Angulema y Mortain. Finalmente, en febrero de 1329 entraron en Navarra, tomaron jurisdicción del reino y juraron en Pamplona el 5 de marzo, convirtiéndose así en Juana II y Felipe III.[2]

Características del reinado

Juana y Felipe, con numerosas posesiones en Francia, abandonaron Navarra a los tres meses de ser jurados como reyes, y Felipe, llamado el Noble, sólo regresó en 1343 para ponerse al frente de las tropas navarras que debían participar en la cruzada contra Algeciras en la que perdió la vida.[15]​ Su gobierno, ejercido desde Francia y a través de lugartenientes franceses, destacó por:

Sociedad de la época

Sello de la reina Juana conservado en la Biblioteca Nacional de París.

Persecución a los judíos

Comenzó tras la muerte de Carlos I, antes de la llegada de los reyes desde París. Fue un reflejo de las persecuciones existentes en Francia, y fueron cuidadosamente orquestadas por una liga de diversos concejos. Ante los rumores, las aljamas se prepararon para defenderse: Estella, Tudela, Pamplona y Sangüesa reforzaron la guarnición, pero estas precauciones no evitaron el estallido de la revuelta, espoleada por Fray Pedro de Ollogoyen, y a partir del uno de marzo de 1328 los judíos de Artajona, Ribaforada, Buñuel, Cortes... denunciaron la persecución que algunos estaban sufriendo. En Estella, Viana, Villafranca, Puente la Reina, Funes y San Adrián numerosos judíos fueron asesinados, huyendo otros muchos a Aragón dónde les protegió el rey Alfonso IV

El gobernador trató de contener la revuelta y los propios regentes acudieron con mesnaderos y otros hombres de armas en defensa de los judíos tudelanos, que estaban siendo masacrados.

En abril de 1329, los reyes, ya en Pamplona, nombraron un tribunal especial integrado por el mariscal Juan de Rame, el caballero Guiralt Doignon y el canónigo Vast, para descubrir y sancionar a los autores de los asaltos. El tribunal demostró que los autores de las matanzas no habían sido los pastorelos, acusados por algunos, sino «gentes del reino». Se ordenó a las villas y aldeas y a los particulares la devolución de todo lo robado a los judíos, y sesenta personas de diversas clases sociales y profesiones fueron encarceladas, aunque pronto salieron en libertad sin fianza. Fray Pedro de Ollogoyen, acusado de haber promovido la persecución, fue detenido en Estella y entregado al obispo de Pamplona, quien lo encerró en la cárcel episcopal. Los judíos supervivientes no fueron indemnizados, el importe de las multas fue para el Estado y la reina heredó a los judíos que habían muerto sin herederos.[17]

En 1336, los judíos de la Navarrería de Pamplona fueron obligados a residir en una aljama tapiada.

Guerras

Fallecimiento

Sepulcro de la Reina Juana en la Basílica de Saint-Denis

Aunque después de haber jurado como reina en 1329 salió a Francia y ya nunca regresó a Navarra, Juana II siguió[15]​ siendo la reina después de la muerte de su marido y siguió atentamente atendiendo los asuntos de Navarra por correspondencia. Juana finalmente murió por la peste negra que asolaba Europa en su castillo de Bréval,[18]​ cerca de París, en 1349.[15]​ En el momento de su muerte fue declarado mayor de edad su hijo Carlos II, que ya tenía 17 años.

Descendencia

El matrimonio de Juana y Felipe había ocurrido cuando tenían la edad de seis y doce años, respectivamente, y fruto de este habían nacido:

Ancestros

Referencias

  1. Gaëlle, Audéon (2020). Philippe le Bel et l’Affaire des brus, 1314. Collection Historiques, série Travaux. Editions L’Harmattan. p. 36. ISBN 978-2-34320371-3. 
  2. a b c Mitre Fernández, 1990, p. 103.
  3. Hugo, 1839, pp. 571-572.
  4. Mitre Fernández, 1990, p. 98.
  5. Lacarra, 1972, pp. 58-59.
  6. “Las Cortes de Olite de 1329 y la sucesión al reino de Navarra”, en Cuadernos de Historia de España, 65-66 (1972), pág. 309;
  7. Lacarra et al., 1973, p. 17, 21 y 28
  8. Juan Martínez de Medrano ‘el Mayor’”, en Gran Enciclopedia Navarra, vol. VII, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, pág. 310
  9. L'Hifstoire du Royaume de Navarre, Ferreras, Mayerne Turquet. Page 464, the Modern Part of a Universal History, From the Earliest Account of Time: The History of Navarre
  10. Moret: Anales de Navarra, ano.1328 Idem id., cajon 6, nums 18 y 60.
  11. https://dbe.rah.es/biografias/57535/juan-martinez-de-medrano
  12. Argamasilla de la Cerda y Bayona, Joaquín (1899). Nobiliario y armería general de Nabarra. Imprenta de San Francisco de Sales. Consultado el 21 de julio de 2023. 
  13. Société des Historiens Médiévistes de l'Enseignement Supérieur Public (2000). L'étranger au Moyen Âge: XXXe Congrès de la S.H.M.E.S. (Göttingen, juin 1999) (en francés). Publications de la Sorbonne. p. 159. ISBN 9782859444075. 
  14. Monter, 2012, p. 58.
  15. a b c Mitre Fernández, 1990, p. 104.
  16. noticias
  17. Indymedia Euskal Herria | 1328: La matanza de judíos en Navarra
  18. Peio J. Monteano, La ira de Dios. Los navarros en la Era de la Peste (1348-1723), página 47. Pamiela, Pamplona, 2002. ISBN 84-7681-353-8.
  19. Surget, Marie-Laure (2008). «Mariage et pouvoir : réflexion sur le rôle de l'alliance dans les relations entre les Evreux-Navarre et les Valois au XIV siècle (1325-1376)». Annales de Normandie (en francés). 58e année (n°1-2,). Consultado el 13 de agosto de 2013. , pág.34
  20. Yarza, Joaquin (1996). «Maria de Navarra y la ilustración del Libro de horas de la Biblioteca Nazionale Marciana». Libro de horas de la reina María de Navarra. Barcelona: Moleiro. ISBN 8488526202.  , pág.96

Bibliografía


Predecesor:
Carlos I

Reina titular de Navarra
(Junto a su marido Felipe III hasta 1343)

1328-1349
Sucesor:
Carlos II
Predecesor:
Vacante
Condesa de Angulema
1328-1349
Sucesor:
Carlos de la Cerda
Predecesor:
Vacante
Condesa de Mortain
1328-1349
Sucesor:
Pedro de Evreux