Lenguas osco-umbras
Distribución geográfica Bandera de Italia Antigua Italia
Hablantes Lenguas muertas
Filiación genética

Indoeuropeo
  Itálico

    Osco-umbro
Subdivisiones Osco
Umbro
Piceno meridional

Lenguas itálicas en la Edad del Hierro, las lenguas osco-umbras comprenden las áreas: I1 (picénico), I2 (umbro), I3 (sabino), I6 (volsco), I7 (itálico central), I8 (osco).

Las lenguas osco-umbras o sabélicas son un subgrupo de las lenguas itálicas que se desarrolló desde la mitad del I milenio a. C. hasta los primeros siglos del I milenio d. C.. Eran habladas por los pueblos osco-umbros o sabélicos, también son conocidas como lenguas sabélicas.

Aspectos históricos, sociales y culturales

El osco fue uno de los numerosos idiomas hablados en el corazón de la península itálica, como el umbro y a otros idiomas pertenecientes a las lenguas sabélicas, como el volsco, marso, ecuo, sabino y el piceno meridional.

No obstante también hubo colonias que hablaban el osco, esparcidas por lugares de la Italia meridional y de Sicilia. Básicamente el osco era el idioma de las tribus samnitas, quienes fueron unos poderosos enemigos de los romanos, los cuales necesitaron años para someterlos (las guerras samnitas que tuvieron lugar del 370 a. C. al 290 a. C.).

Estas lenguas se conocen por algunos cientos de inscripciones que se sitúan entre el 400 a. C. y el siglo I. En Pompeya se hallan numerosas inscripciones oscas, como las dedicatorias en edificios públicos y las señales indicadoras.

El umbro comenzó un proceso de declive cuando los umbros fueron sometidos por los romanos y el proceso de romanización condujo a su desaparición. De todas las lenguas osco-umbras es la que mejor se conoce, gracias sobre todo a las Tablas Eugubinas.

Distribución

Se hablaban en el Samnio, Campania, Lucania y en partes de Apulia, Brucio, Piceno y Lacio, así como por los mamertinos en la colonia siciliana de Mesana (Mesina).

Descripción lingüística

Las lenguas osco-umbras son lenguas flexivas fusionantes con unos 5 casos morfológicos diferentes en el singular, similares a los del latín.

Este grupo se aparta del latín y las lenguas latino-faliscas debido a algunas evoluciones fonéticas no compartidas. Además, las lenguas osco-umbras tienen un porcentaje de vocablos no compartidos con el latín. Las principales características que definen a este grupo son:

Clasificación

Los idiomas o dialectos osco-umbros de los que se conservan testimonio son:[1]

La adscripción de las variantes poco documentadas, conocidas colectivametne como dialectos o lenguas sabélicas a los dos principales grupos es en varios casos bastante insegura. Así por ejemplo algunos autores dudan sobre la adscripción anterior del volsco y del vestino, colocándolos en el grupo opuesto.[2]

Referencias

  1. Vetter, 1953; Adiego-Lajara, 1992; Rix, 2000.
  2. Coleman, 1986

Bibliografía

Enlaces externos