Medinasidonia
municipio de España


Bandera

Escudo

Medinasidonia ubicada en España
Medinasidonia
Medinasidonia
Ubicación de Medinasidonia en España
Medinasidonia ubicada en Provincia de Cádiz
Medinasidonia
Medinasidonia
Ubicación de Medinasidonia en la provincia de Cádiz
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Cádiz
• Comarca La Janda
• Partido judicial Chiclana de la Frontera
• Mancomunidad Municipios de La Janda
Ubicación 36°27′28″N 5°55′38″O / 36.4576714, -5.9272725
• Altitud 400 m
Superficie 487,15 km²
Población 11 738 hab. (2023)
• Densidad 24,1 hab./km²
Gentilicio asidonense
Código postal 11170
Alcalde (2023) José Manuel Ruiz Alvarado "Mobi" (IU-LV-CA)
Patrón Santiago el Mayor
Patrona Nuestra Señora de la Paz
Sitio web www.medinasidonia.es

Término municipal de Medina Sidonia.

Medina Sidonia[1][2]​, también Medinasidonia[3][4]​ o Medina-Sidonia[5]​, es un municipio y una ciudad española de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Pertenece a la comarca de La Janda, de la que es su capital.

Cuenta con una población de 11 738 habitantes (INE 2023). Se encuentra situada a una altitud de 337 m y a 45 km de Cádiz, capital de la provincia. En 2001 Medinasidonia fue declarada conjunto histórico-artístico y bien de interés cultural.[6][7]

Toponimia

La denominación actual, Medina Sidonia o Medinasidonia, se compone de dos palabras: Medina, del árabe al-madīna, que significa ‘la ciudad’, y Sidonia, del nombre propio Sidón; literalmente, «la ciudad de Sidón».

Gentilicio

El gentilicio para referirse a los naturales de Medinasidonia es asidonense, el cual proviene del latín Asidonensis, que hacía referencia a los habitantes de la antigua ciudad bética de Asido, que corresponde actualmente a Medinasidonia.[4]

Geografía

La montaña sobre la que se ubica se llama el cerro del Castillo, la cual constituye la mayor elevación de todo el tercio occidental de la provincia, desde las últimas estribaciones de la Sierra de Cádiz hasta la línea costera atlántica, lo que le permite ser divisada desde una parte importante de la provincia, ofreciendo, a la vez, la extraordinaria panorámica de la superficie provincial. Medinasidonia se orienta hacia la bahía de Cádiz, motivo por el cual se la conoce también como «el balcón de la Bahía».

Una pequeña parte del término municipal asidonense pertenece al parque natural de Los Alcornocales, una de las áreas más preciadas en cuanto a riqueza natural y paisajística se refiere de toda Andalucía. El término acoge además gran parte del recorrido del corredor verde de las dos Bahías, que es una vía verde que une la bahía de Cádiz y la bahía de Algeciras.

Localidades limítrofes

NO: El Puerto de Santa María y Puerto Real N: Jerez de la Frontera, Arcos de la Frontera y Paterna de Rivera NE: Ubrique y San José del Valle.
O: Chiclana de la Frontera. E: Benalup-Casas Viejas y Alcalá de los Gazules
SO: Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera y Barbate S: Tarifa SE: Los Barrios y Algeciras

Historia

Busto de mármol de Agripina la Mayor

Los primeros asentamientos poblacionales en la zona de los cuales tenemos indicios, datan del Bronce Final atlántico. Se ha encontrado en el cerro de las Madres una gran cantidad de fragmentos de materiales cerámicos realizados a mano y algunos útiles líticos. Parece ser que estos habitantes estaban en relación con la cultura tartésica.[8]

Aunque tradicionalmente se tiene la creencia de la llegada de colonos fenicios procedentes de Sidón, que fundaron un municipio con el mismo nombre que el de su ciudad de procedencia sobre la base de la ocupación indígena anterior, no hay argumentos históricos sólidos para ello. Es solo una hipótesis basada en la semejanza del topónimo con la denominación de Sidón.

En el siglo III a. C. los romanos ocuparon todo el territorio peninsular, anteriormente en manos de los cartagineses. En torno al siglo I se construyó un nuevo núcleo urbano que ocupó todo el espacio de lo que hoy es el conjunto histórico. Por concesión del césar Augusto, la ciudad promocionó su anterior estatus municipal y se convirtió en colonia con derecho romano (en latín, civitas optimo iure). Era conocida por el nombre de Asido (heredera de nombre turdetano), Caesarina, o, de forma completa, como Asido Caesarina Augusta. Estaba situada en la provincia ulterior de Bética y pertenecía al convento jurídico Hispalensis, con capital en Hispalis.

En la Hispania visigoda fue capital de provincia y también sede episcopal de la Iglesia católica, entonces conocida como Asidona, sufragánea de la archidiócesis de Sevilla que comprendía la antigua provincia romana de Bética en la diócesis de Hispania.

En el año 712 la ciudad fue conquistada por Musa ibn Nusair, general del Califato omeya, a comienzos de la conquista musulmana de la península ibérica. Fue capital de la cora musulmana denominada la cora de Sidonia hasta el saqueo normando de la ciudad.[9]Alfonso X el Sabio conquistó la ciudad el 22 de septiembre de 1264, pasando a ocupar la línea fronteriza contra el Reino nazarí de Granada, motivo por el cual aparece en algún documento medieval con la denominación de la Frontera.

Dibujo de Medinasidonia de Pedro Barrantes Maldonado

En tiempos de la colonización castellana fue sede de varias órdenes militares. Entre ellas destacan la Orden de Santiago y la Orden de Santa María.

En 1440 entró a formar parte del señorío de los duques de Medina Sidonia.

En el siglo XIX, como gran parte de la Andalucía rural, tienen lugar movimientos campesinos.[10]

Títulos y emblemas

Núcleos urbanos

Vista desde Medinasidonia

El término municipal asidonense se encuentra dividido en tres núcleos:

Barrios

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 11 738 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Medinasidonia[14]​ entre 1842 y 2021

Entre el censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 11901 (Benalup) por Dto.63/1991 de 20 de
marzo.     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Comunicaciones

Medinasidonia cuenta con tres carreteras que sirven de acceso o subida a la ciudad:

Parque eólico

Desde abril de 2007, Medinasidonia forma parte del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz. Las estaciones ferroviarias más cercanas son la estación de San Fernando-Bahía Sur (20 min) y la estación de Jerez de la Frontera (30 min), desde las cuales se puede acceder a trenes de Cercanías Cádiz, de Renfe Media Distancia y de largo recorrido.

Economía

Medinasidonia
Vistas de Medinasidonia
Antiguo silo de cereales

La economía asidonense ha estado formada durante un largo período por la agricultura y la ganadería. Aunque esta rama aún perdura en menor grado, la mayoría de los jornaleros han abandonado el trabajo en el campo y se han pasado a la construcción, sector que hoy prolifera por todas las zonas turísticas. Desde finales del siglo XX, Medinasidonia empieza a vivir fundamentalmente del turismo y de su industria de dulces, de la que exporta a toda la provincia.

El crecimiento del turismo en la población asidonense es fruto de la combinación de varios factores. Medinasidonia se encuentra situada en el centro geográfico de la provincia de Cádiz, un lugar estratégico que le permite acceder fácilmente a la costa, el campo o la sierra. Son dos los parques naturales que se encuentran a pocos minutos del municipio: el parque natural de la Bahía de Cádiz y el parque natural de Los Alcornocales.

En lo que se refiere al sector de la hostelería, la ciudad cuenta con un amplio abanico de casas rurales repartidas por distintos puntos del casco histórico. Casas palaciegas, casas de estilo árabe, todas ellas reformadas y adecuadas para su uso residencial, y que son una muestra de la arquitectura clásica andaluza. El primer establecimiento hotelero, inaugurado el 30 de abril de 1993, marcó el principio de una nueva etapa turística para el municipio asidonense. Su creador, don Manuel Pavón Sánchez, nacido en Medinasidonia, volvió a su tierra natal, tras varias décadas residiendo en Madrid y construyó el Hotel Medina Park, referente turístico para la comarca por su situación estratégica en plena naturaleza. El 14 de septiembre de 2007 se inauguró el primer hotel de cuatro estrellas de la ciudad, el Hotel-Spa Al-Medina Sidonia Golf, el cual cerró sus puertas por la mala gestión de sus propietarios.

El otro gran atractivo turístico que posee la ciudad es el vasto legado histórico que se esconde entre sus calles. Todas y cada una de las civilizaciones que han pasado por sus tierras han dejado, en menor o mayor medida, su huella en la ciudad. Medinasidonia cuenta con una importante densidad de monumentos de un gran valor histórico, arqueológico y artístico. Son de especial importancia los monumentos del período romano que corresponden con la antigua Asido Cesaerina, así como también todos aquellos que pertenecen al período andalusí. El casco histórico de la ciudad fue declarado bien de interés cultural el 13 de noviembre de 2001,[15]​ lo cual no ha impedido que la ciudad se beneficie de un adecuado crecimiento urbanístico.

En lo que se refiere a la industria del dulce en Medinasidonia, se dice que llegó a ser la capital repostera del mundo árabe. De entre los productos más típicos se pueden destacar los amarguillos, las tortas pardas o los pestiños, que se producen y consumen durante todo el año. Sin embargo, el producto más famoso y emblemático de la ciudad es el típico alfajor de Medinasidonia (IGP), uno de los 8 productos con cuentan con una indicación geográfica protegida en Andalucía.[16]

La actividad empresarial de Medinasidonia y, en general, de la comarca de La Janda, se verá impulsada por la puesta a disposición de su tejido industrial de un gran parque empresarial denominado El Machorro. Las obras de urbanización comenzaron en abril de 2008, con un plazo de ejecución de 18 meses, y tienen un presupuesto de 12,7 millones de euros. El proyecto contempla el desarrollo de un recinto productivo de 74,8 ha de las que se obtendrán 203 parcelas y que se ejecutará en dos fases. En primer lugar se aborda la urbanización de 33,7 ha, la segunda fase la componen unos terrenos adyacentes de 41,10 ha. El parque se encuentra perfectamente comunicado con la carretera A-2234, la A-390 y la A-381.

Evolución de la deuda viva municipal

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Medinasidonia entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Medinasidonia en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.[17]

Cultura

Museos

Monumentos

Caballerizas del Duque
Castillo de Medinasidonia
La iglesia de Santa María la Coronada

Monumentos civiles

Monumentos militares

Monumentos religiosos

Relación de ermitas en el municipio de Medina Sidonia[19]
Nombre Uso actual Estado de conservación
Ermita de San Sebastián (Hospital) Iglesia de San Juan de Dios Normal
Ermita de San Cristóbal (Convento) Ermita del Cristo de la Sangre Abandono / Derrumbe
Ermita de los Santos Mártires Ermita de los Santos Mártires Muy deteriorado
Ermita de Santa Catalina Archivo Histórico Municipal Restaurado
Ermita del Amor de Dios (Hospital) Asilo e iglesia del Amor de Dios Restaurado
Ermita del Espíritu Santo - Desaparecido
Ermita de la Caridad - Desaparecido
Ermita de la Veracruz - Desaparecido
Ermita de San Isidro - Desaparecido
Ermita de San Francisco (Convento)[20] Teatro Thebussem Restaurado
Ermita de Ntra. Sra. de la Consolación Convento de Jesús, María y José Normal
Ermita de Santa Ana Ermita de Santa Ana Abandono / Derrumbe

Fiestas

Portada de la Feria y Fiestas de Medina Sidonia 2008
Retablo
Patio asidonense

Durante el verano se celebran distintas fiestas como son: la fiesta del pimiento, la caracolá, la chicharroná, la fiesta del gazpacho, la quema del Juanillo, etc.

Gastronomía

Mantecado de Medina
Alfajor de Medina

Productos silvestres

Productos del mar

Carnes

Tapas

Guisos

  • Puchero
  • Guiso de berza.
  • Guiso de tagarninas.
  • Guiso de alcauciles.
  • Guiso de espárragos con arroz.

Repostería

Personas destacadas

Referencias

  1. «Ayuntamiento de Medina Sidonia». www.medinasidonia.es. Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  2. Es la denominación oficial o mayoritaria utilizada por la mayoría de instituciones asidonenses, entre ellas, el ayuntamiento de la ciudad.
  3. Grafía univerbal recomendada por la Real Academia Española, así como la utilizada en la entrada «asidonense» del Diccionario de la lengua española
  4. a b Real Academia Española. «asidonense». «Natural de Asido, ciudad de la Bética, hoy Medinasidonia.» 
  5. «Turismo Medina-Sidonia». www.turismomedinasidonia.es. Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  6. Cádiz, Diario de (18 de marzo de 2023). «Medina Sidonia, el balcón de la Bahía de Cádiz». Diario de Cádiz. Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  7. «Conjunto Arqueológico del Castillo». www.turismomedinasidonia.es. Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  8. Montañés Caballero, Salvador (2001). «Medina Sidonia Tartésica y Fenicia». Puerta del Sol (1). Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2002. 
  9. Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana, Volumen 4
  10. «Los orígenes del movimiento campesino en Medina Sidonia». lavozdelsur.es. 19 de agosto de 2017. Consultado el 20 de agosto de 2017. 
  11. «San José de Malcocinado». Archivado desde el original el 13 de febrero de 2009. Consultado el 2 de enero de 2008. 
  12. «Los Badalejos». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2008. Consultado el 2 de enero de 2008. 
  13. La Voz del Sur (31 de enero de 2021). «El Berrueco, vida rural a media luz». Consultado el 3 de marzo de 2021. 
  14. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 12 de noviembre de 2023. 
  15. http://www.juntadeandalucia.es/boja/html/2001/148/66.pdf
  16. http://www.agroinformacion.com/noticias/14/ovino-y-caprino/9078/cordero-de-las-sierras-de-segura-y-la-sagra-obtiene-la-denominacion-de-calidad.aspx Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Con éste, son ya 8 los productos andaluces con una Indicación Geográfica Protegida.
  17. Deuda Viva de las Entidades Locales
  18. La Voz de Cádiz (14 de mayo de 2013). «El Obispado pidió un millón por la Iglesia de San Agustín de Medina antes del derrumbe». Consultado el 3 de marzo de 2021. 
  19. Revista Puerta del Sol. «Apuntes sobre la Ermita de Santa Ana». 
  20. Antiguo templo de Hércules-Melkart
  21. Hormigo Sánchez, Enrique (2003). «La Devoción A La Virgen De La Paz En Medina Sidonia». Puerta del Sol (7). 
  22. Candón, Antonio José (2007). «Expertos recorren los usos del Castillo de Medina Sidonia a través del tiempo». Diario de Cádiz. 
  23. Macías María Jesús (2012). Asido acoge la llegada de Jesús. 
  24. Macías María Jesús (2012). «La ciudad no podrá representar mañana el Nacimiento de Cristo». lavozdigital.es. 
  25. Cádiz, Diario de. «Medina, noches mágicas». Diario de Cádiz. Consultado el 6 de agosto de 2017.