Saint-John Perse
Información personal
Nombre de nacimiento Alexis Leger y Marie René Auguste Alexis Léger Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 31 de mayo de 1887 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pointe-à-Pitre (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de septiembre de 1975 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Hyères (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cemetery of Giens Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Madre Renée Dormoy-Léger Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Dorothy Russel Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, traductor, diplomático y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Permanent secretary of the French Foreign Affairs Ministry (1933-1940) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Harvard Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Saint-John Perse y Saint Leger Leger Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Francesa
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Marie René Auguste Alexis Léger,[1]​ cuyo seudónimo fue Saint-John Perse (Pointe-à-Pitre, Guadalupe, 31 de mayo de 1887 - Hyères, Francia, 20 de septiembre de 1975) fue un poeta y diplomático francés, nacido en la isla americana de Guadalupe, entonces dependencia del Imperio Colonial Francés en las Antillas y, desde 1946, departamento de ultramar de la República Francesa. Formó parte del cuerpo diplomático francés de 1914 a 1940 y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1960.

Biografía

Alexis Leger nació el 31 de mayo de 1887 en el islote (de menos de tres hectáreas) de Saint-Leger-Les-Feuilles cerca de Pointe-à-Pitre, Guadalupe, colonia francesa situada en el Mar Caribe. Su bisabuelo, procurador, se asentó en Guadalupe en 1815. Tanto su abuelo como su padre fueron también abogados, y su padre, además, llegó a formar parte del gobierno municipal.

Su familia poseía dos plantaciones, una de café y otra de azúcar. En 1897, la presidencia pasó a manos del primer presidente nativo, Hégésippe Légitimus, el cual ejerció una política nada permisiva con los colonos. Así, en 1899, la familia se trasladó a Pau, Francia. El joven Leger se sintió como un expatriado, pero fue un buen alumno y entre sus aficiones se encuentran el senderismo, los caballos y navegar por el Atlántico. Empezó a estudiar leyes en la Universidad de Burdeos, carrera que terminó en 1910.

En esos años frecuentó los clubes literarios y conoce a artistas y escritores como Odilon Redon, Paul Claudel, Valery Larbaud y André Gide. Publica su primer libro de poesía Elogios en 1911.

En 1914, inició su carrera como diplomático y sirvió en España, Alemania y Reino Unido. De 1916 a 1921, fue secretario de la embajada francesa en Pekín (China). Probablemente tenía una relación secreta con Madame Dan Pao Tchao (nacida Nellie Yu Roung Ling), aunque según esta última, solo la estaba usando para obtener información de la alta sociedad de Pekín.[2]​ En 1924, se le nombró director del gabinete diplomático de Aristide Briand, cargo que ocupó hasta 1932. Había conocido a Paul Valéry, el cual ejerció su influencia para conseguir que publicaran su libro de poemas Anábasis en 1924.

Fue secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores hasta 1940, año de la ocupación de Francia por Alemania, cuando se le destituye de su puesto por ser Leger un conocido antinazi. El régimen colaboracionista del Vichy le priva de la nacionalidad francesa, que recuperará tras la Liberación. Alexis Leger termina su etapa de diplomático e inicia un largo exilio en Washington D. C.

Durante su estancia en Estados Unidos sobrevivió como asesor de la Biblioteca del Congreso, y es en el país norteamericano donde su labor como poeta fue más fecunda. Publicó los poemas Exilio (1942), Lluvias (1943), Nieves (1944), Vientos (1946), Amargos (1957).

En 1960 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su discurso en este banquete ha quedado como un modelo de elocuencia. Después publicó Crónica (1960), Pájaros (1963), Canto por un equinoccio (1971), entre otros.

Muere el 20 de septiembre de 1975 en su casa de campo en Giens, Francia.

Obras

Referencias

  1. Perse, Saint-John (1972). Oeuvres completes par Saint-John Perse. (en inglés). Gallimard. p. IX. OCLC 856188216. Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  2. Meltz, Renaud (2008). Alexis Léger dit Saint-John Perse (en francés). París: Éditions Flammarion. p. 200. ISBN 978-2-0812-0582-6. 

Ediciones en español

Bibliografía


Predecesor:
Salvatore Quasimodo
Premio Nobel de Literatura

1960
Sucesor:
Ivo Andric