Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes: «Signos vitales»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 1 de agosto de 2012.

Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de la salud, para valorar las funciones corporales más básicas.

Cuatro signos primarios

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. También son conocidos como las mediciones funcionales más básicas del cuerpo. Orientan sobre alteraciones de salud.

Hay cuatro signos vitales principales que los médicos y otros profesionales de salud examinan de forma sistemática:[1]

  1. Temperatura corporal
  2. Pulso (o frecuencia cardíaca)
  3. Presión arterial
  4. Frecuencia respiratoria
Parámetros normales en recién nacidos
Parámetros normales en lactantes
Nota: un lactante menor es un niño de 28 días a 12 meses; un lactante mayor es un niño de 12 meses a 24 meses.
Parámetros normales en niños
Parámetros normales en adultos

El equipo necesario para encontrar los signos vitales lo componen un termómetro, un esfigmomanómetro (tensiómetro) y un reloj de pulsera. Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se puede requerir un estetoscopio para un paciente con un pulso débil.

Signos adicionales

Se han propuesto varios signos vitales adicionales, pero ninguno ha sido oficial ni universalmente adoptados debido a lo costoso para obtener los equipos requeridos para evaluarlos y la dificultad para entrenar profesionales novatos.[cita requerida]

Quinto signo

La frase "quinto signo vital" usualmente se refiere al dolor, como percibido por el paciente en una escala análoga visual (EVA) de 0 a 10 puntos. Por ejemplo, la Administración de Veteranos (United States Department of Veterans Affairs) hizo de esta su política en 1999. Sin embargo, algunos médicos han notado que el dolor es en realidad un síntoma subjetivo, y no un signo médico objetivo, y por lo tanto objetan esta clasificación.

Otras fuentes incluyen la oximetría de pulso como su quinto signo.

Algunas fuentes también consideran la reacción de la pupila a la luz como un signo vital.

Sexto signo

No hay un "sexto signo vital" estándar, y su uso es mucho más informal y dependiente de disciplina que con los demás, pero algunas propuestas incluyen:

Variaciones con la edad

Los niños e infantes tienen frecuencias cardiacas y respiratorias más rápidas que los adultos como se muestra en la siguiente tabla:[cita requerida]

Edad Frecuencia cardiaca normal
(latidos por minuto)
Frecuencia respiratoria normal
(respiraciones por minuto)
Neonato 120-160 40-60
0-5 meses 90-150 25-45
6-12 meses 80-140 20-40
1-3 años 80-130 20-35
3-5 años 80-120 20-30
6-10 años 70-110 15-30
11-14 años 60-105 12-20
15+ años 60-100 12-19

Véase también

Referencias

  1. «Signos vitales». Ciudad de México: Instituto de Biotecnología, UNAM. Consultado el 9 de junio de 2018.