Tulsidas
Información personal
Nombre de nacimiento Gosvāmī Tulsīdās
Nombre en hindi तुलसीदास Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1532
Rajapur, Uttar Pradesh, Imperio Vijayanagara
Fallecimiento 1623 (91 años)
Delhi, Imperio Vijayanagara
Nacionalidad India
Religión Visnuismo y bhakti Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Hindi Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta, compositor, filósofo
Género Religión

Gosvāmī Tulsīdās[1]​ o Tulasī Dāsa o Tulsidas (1532-1623)[2]​ (en Devanāgarī: तुलसीदास) fue un poeta, filósofo, compositor y autor del Ramacharitamanasa, un poema épico dedicado al dios hindú Rāma.

Tulsidas pasó la mayor parte de su vida en la ciudad de Varanasi y Ayodhya.[3]​ El Tulsi Ghat en el río Ganges en Varanasi lleva su nombre.[1]​ Fundó el Templo de Sankatmochan dedicado al Señor Hanuman en Varanasi, se creía que estaba en el lugar donde vio a la deidad.[4]​ Tulsidas comenzó las obras de teatro Ramlila, una adaptación de teatro popular del Ramayana.[5]

Ha sido aclamado como uno de los más grandes poetas de la Hindi, la india y la literatura mundial.[6][7][8][9]​ El impacto de Tulsidas y sus obras en el arte, la cultura y la sociedad de la India está muy extendido y se ve hasta la fecha en la lengua vernácula, obras de Ramlila, música clásica hindusta, música popular y series de televisión.[5][10][11][12][13][14]

Biografía

Tulsidasji nació en el Shraavan Shukla Saptami, Vikrami Samvat en Rajapur, Uttar Pradesh en la actual India,[15]​ durante el reinado de Humayun.

Encarnación de Valmiki

Tulsidas es visto como una encarnación de Valmiki. En Bhavishyottar Purana, Lord Shiva dice a Mata Parvati cómo Maharshi Valmiki consiguió la ayuda de Lord Hanumaan para cantar ShriRaamKathaa en el idioma vernacular en Kaliyuga. Esta profecía de Lord Shiva se materializó en el Shraavan Shukla Saptami, Vikrami Samvat 1554, cuando Maharshi Valmiki nació como Tulsidas:

वाल्मीकिस्तुलसीदासः कलौ देवि भविष्यति रामचन्द्रकथामेतां भाषाबद्धां करिष्यति
Bhavishyottar Purana, Pratisarga Parva, 4.20

Nabhadas, un contemporáneo de Tulsidas y un gran devoto, también describe a Tulsidas como una encarnación de Valmiki en su obra Bhaktmaal.

Incluso la secta Ramanandi (a la que Tulsidas pertenecía) creía firmemente que era el mismo Valmiki quien se había encarnado como Tulsidas en esta Kaliyuga.[16]

Carrera literaria

Rāmacharitamānasa

Ramacharitamanasa, un poema épico consagrado a Rāma, fue la versión en awadhi del Rāmāyana de Valmiki. Además del awadhi, se encuentran otras lenguas en el poema, tales como "Bhojpuri", " Brijbhasa" y "el idioma local del pueblo de Chitrakut". Como muchas traducciones del Rāmāyana original en sánscrito, es leído y venerado con gran reverencias en muchas casas hindúes en India. Es un libro que contiene coplas en forma de verso denominadas chaupai.

Es denominado Tulsi-krita Ramayana y es muy conocido entre hablantes de hindi hindúes en India. Muchos de sus versos son proverbios populares en esa región. Las frases de Tulsidas han pasado al habla común y son usados por millones de hablantes de hindi (e incluso por hablantes de urdu sin que los hablantes sean conscientes de su origen). Sus dichos no son solo proverbios: en realidad, su doctrina forma una fuerte influencia religiosa en el Hinduismo actual; y, si bien no fundó ninguna escuela y nunca fue conocido como gurú o maestro, es aceptado en muchas partes como un poeta y un santo, un guía inspirado y autorizado en religión y la conducción de la vida.

Tulsidas se declaró a sí mismo como seguidor del maestro Narhari Das, de quien leyó en su juventud por primera vez el relato de las explotaciones de Rāma que formarían el tema del Rāmacaritamānasa. Narhari Das fue el sexto en ascendencia espiritual de Ramananda, un fundador del Vishnuísmo en el norte de India, quien es también conocido por sus famosos poemas.

Otras obras

Además de Rāmacaritamānasa, Tulsidas es el autor de cinco largos y seis cortos trabajos, la mayoría de las cuales tratan sobre el tema de Rāma, sus obras y devoción:

  1. el Dohavali, consiste en 573 dohas y versos sortha misceláneos;
  2. el Kabitta Ramayan o Kavitavali,
  3. el Gitavali;
  4. el Krishnavali o Krishna gitavali, una colección de 61 canciones en honor de Krishna, en el dialecto Kanauji de Hindi: la autenticidad de este es dudosa;
  5. el Vinaya Patrika o Libro de peticiones, una serie de himnos y oraciones, de los cuales los primeros 43 están dirigidos a los dioses menores y el resto (n.º 44-279) al mismo Rāma.

Sus obras menores incluyen Baravai Ramayana, Janaki Mangal, Ramalala Nahachhu, Ramajna Prashna, Parvati Mangal, Krishna Gitavali, Hanuman Bahuka, Sankata Mochana y Vairagya Sandipini[17]​ De las pequeñas composiciones, la más interesante es Vairagya Sandipani, un poema que describe la naturaleza y grandeza de un hombre santo y la paz verdadera que alcanza.

La obra literaria más famosa y leída de Tulsidas, fuera del Ramayana, es el Hanuman Chalisa, un poema dedicado a Hánuman que muchos hindúes recitan hoy en día como una oración.

Fuentes y manuscritos

En la traducción de Growse del Rāmacaritamānasa,[18]​ se encontrará el texto y traducción de los pasajes en el Bhagatmala de Nabhaji y su comentario, que son la autoridad original principal para las tradiciones relativas al poeta. Nabhaji conoció por sí mismo a Tulsidas, pero la estrofa en elogio del poeta no brinda hechos referentes a su vida –estos son expuestos en la tika o glosa de Priya Das, quien escribió en el año 1712, y buena parte del material es legendario y poco fiable. Desafortunadamente, la biografía del poeta, denominada Gosai-charitra, por Benimadhab Das (un seguidor y constante compañero del Maestro, fallecido en 1642) ha desaparecido y no se conoce que exista alguna copia.

En la introducción a la edición del Ramayanapor Nagri Pracharni Sabha, se reúnen todos los hechos conocidos de la vida de Tulsi y son discutidos de manera crítica.[19]

Un manuscrito del Ayodhya-kanda, que se dice haber sido de propia mano del poeta, existe en Rajapur en Banda, su presunto lugar de nacimiento. Una de las Bala-kanda, fechada en 1661, 19 años antes de la muerte del poeta, y cuidadosamente corregido, que pertenece supuestamente al mismo Tulsidas, se encuentra en Ayodhya. Asimismo, se sostiene que otro autógrafo ha sido preservado en Maliabad en Benarés. Una traducción del conjunto al inglés fue realizada por F. S. Growse, del Servicio Civil Indio (5.ª edición, Cawnpore, Kanpur, 1891).

Referencias

  1. a b de Bruyn, Pippa; Bain, Dr. Keith; Allardice, David; Joshi, Shonar (2010). Frommer's India. Hoboken, New Jersey, United States of America: John Wiley and Sons. p. 471. ISBN 9780470602645. 
  2. pp. 23–34.[cita requerida]
  3. Prasad, 2008, p. 857, citando a Mata Prasad Gupta: Aunque realizaba visitas ocasionales a varios lugares de peregrinaje asociados con Rama, su residencia permanente estaba en Kashi.
  4. Callewaert, Winand M.; Schilder, Robert (2000). Banaras: Vision of a Living Ancient Tradition. New Delhi, India: Hemkunt Press. p. 90. ISBN 9788170103028. 
  5. a b Handoo, 1964, p. 128: ... este libro ... es también un drama, porque Goswami Tulasidasa comenzó su "Ram Lila" sobre la base de este libro, que incluso ahora se representa de la misma manera en todas partes.
  6. Prasad, 2008, p. xii: No solo es el poeta supremo, sino el poeta laureado no oficial de la India.
  7. Prasad, 2008, p. xix: No cabe duda del lugar que ocupa Tulasidasa entre los principales poetas indios: es tan sublime como Valmiki y tan elegante como Kalidasa en su manejo del tema.
  8. Jones, Constance; Ryan, James D. (2007). Encyclopedia of Hinduism (Encyclopedia of World Religions) (Hardbound, Illustrated edición). New York City, United States of America: Infobase Publishing. p. 456. ISBN 9780816054589. «It can be said without reservation that Tulsidas is the greatest poet to write in the Hindi language. Tulsidas was a Brahmin by birth and was believed to be a reincarnation of the author of the Sanskrit Ramayana, Valmikha singh. » 
  9. Sahni, Bhisham (2000). Nilu, Nilima, Nilofara (en hindi). New Delhi, India: Rajkamal Prakashan Pvt Ltd. pp. 78-80. ISBN 9788171789603. 
  10. Lutgendorf, 1991, p. 11: ... – decenas de líneas de la Rāmcaritmānas han entrado en el habla popular como proverbios – ...
  11. Mitra, Swati (5 de mayo de 2002). Good Earth Varanasi City Guide. New Delhi, India: Eicher Goodearth Publications. pp. 216. ISBN 9788187780045. 
  12. Subramanian, Vadakaymadam Krishnier (2008). Hymns of Tulsidas. New Delhi, India: Abhinav Publications. pp. 181. ISBN 9788170174967. «Famous classical singers like Paluskar, Anoop Jalota and MS Subbulakshmi have popularised Tulsidas's hymns among the people of India. » 
  13. Lutgendorf, 1991, p. 411: La grabación más vendida en los prósperos puestos de casetes de Banaras en 1984... fue una caja de ocho casetes que comprendía una versión abreviada de Manas cantada por el popular cantante de cine Mukesh... es imposible decir cuántos se vendieron, pero en 1984 su impacto fue tanto visible como audible. Difícilmente uno podría asistir a una función religiosa pública o privada en Benaras ese año sin escuchar, por el sistema de altavoces obligatorio, las notas familiares de la orquestación de Murli Manohar Svarup y el canto melifluo de Mukesh.
  14. Lutgendorf, 1991, pp. 411–412: El 25 de enero de 1987, se estrenó un nuevo programa en la red de televisión administrada por el gobierno de la India, Doordarshan... fue la primera vez que se utilizó la televisión para presentar una adaptación serializada de una epopeya religiosa. La obra elegida fue el Ramayan y la principal fuente para el guión fue el Manas. Mucho antes de que concluyera la emisión de la historia principal el 31 de julio de 1988, el Ramayan se había convertido en el programa más popular jamás emitido en la televisión india, atrayendo a unos cien millones de espectadores y generando ingresos publicitarios sin precedentes. En gran parte del país, las actividades se detuvieron los domingos por la mañana y las calles y los bazares adquirieron un aspecto desierto, mientras la gente se reunía frente a sus propios televisores y los de los vecinos... El fenomenal impacto de la serie Ramayan merece un examen más detenido que se puede dar aquí, pero está claro que la producción y la respuesta que generó dramatizaron una vez más el papel de la épica como medio principal no solo para la experiencia religiosa individual y colectiva, sino también para el discurso público y la reflexión social y cultural.
  15. Biografía de Goswami Tulsidas, por Swami Sivananda en Divine Life Society.
  16. Manas publicado por Shri Tulsi Peeth, Chitrakoot
  17. Tulsidas
  18. El Rámáyana de Tulsi Dás
  19. Para una exposición de su posición religiosa y lugar en la religión popular del norte de India, véase el documento de Dr. Grierson en el Journal of the Royal Asiatic Society, julio de 1903, pp. 447-466.

Bibliografía

Public Domain Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.