Virgen de la Candelaria
273px
Según la tradición, la imagen original de la Virgen de la Candelaria fue encontrada por dos pastores guanches de las Islas Canarias entre los siglos XIV y XV.[1]​ Desde este lugar, su devoción se extendería al resto del mundo católico, principalmente a Latinoamérica.[2]​ En la fotografía, pintura del siglo XVIII que representa a la Virgen junto a los guanches y al mencey Acaimo de Güímar.
Origen
Santuario Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, Tenerife (España). Lugar en donde tiene su origen como advocación mariana.[2]
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad 2 de febrero
Simbología Vela y Tórtola
Patrona de ver:Devoción en los diferentes países
Altar de la Virgen de la Candelaria. Se encuentra en el paraje Carrera Muerta, depto de Rosario de Lerma, Prov. de Salta. Fue construida con materiales de la zona, hace más de 100 años por la flia. Barboza. La fiesta patronal se celebra cada año el día 2 de febrero.

La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de Candelaria es una advocación mariana de la religión católica que tiene su origen en Tenerife (España).[2]​ Su etimología deriva de candelero o candela que se refiere a la luz: la luz santa que guía hacia el buen camino y la redención y aviva la fe en Dios. Su festividad se celebra, según el calendario litúrgico, el 2 de febrero, y en ella se recuerda la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María.

La Virgen de la Candelaria es, en su lugar de origen, la patrona de las Islas Canarias[3]​ y se la clasifica como una Virgen negra. Su devoción tiene mucho arraigo en otras partes de España, y en países como Bolivia, Colombia, Cuba, México, Perú, Venezuela y otros. Asimismo, su patronazgo se extiende a varias ciudades y países de América y de otros continentes. Esto ha hecho que la Virgen de la Candelaria sea la segunda advocación mariana más extendida en el continente americano, tras la Virgen de Guadalupe, patrona de México.[4][5]​ Al mismo tiempo, fue una de las primeras advocaciones introducidas en América por los conquistadores españoles, de hecho, se sabe que ya Hernán Cortés llevaba al cuello una medallita de la Virgen de la Candelaria cuando llegó a México.[3]

Origen de la advocación

La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del "Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, y llegó a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.[6]​ En Jerusalén se celebraba con una procesión con velas encendidas hasta la Basílica de la Resurrección (Santo Sepulcro), la cual había sido mandada construir por órdenes del Emperador Constantino.[7]

Simeón recibe a Jesús cuando este es presentado por sus padres en el Templo de Jerusalén. La iconografía de la Virgen de la Candelaria se basa en este pasaje bíblico de la Presentación del niño Jesús en el Templo.

Su fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero, después de que el papa Gelasio I prohibió y condenó, en el año 494, las fiestas lupercales, considerada una celebración pagana, y la sustituyó por la fiesta de la presentación, en recuerdo del pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8).

La Fiesta de la Candelaria se conoce y se celebra con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de la Virgen de la "Candelaria".

Siglos después, en torno al año 1392 o 1400, una imagen de la Virgen María que representaba esta advocación, fue encontrada a la orilla del mar por dos pastores guanches de la isla canaria de Tenerife (lo que es actualmente España).[1]​ Desarrollándose el primer culto a la Candelaria como advocación mariana sobre todo a raíz de que en 1497 el Adelantado de las Islas Canarias Alonso Fernández de Lugo, celebró en la Cueva de Achbinico la primera Fiesta de las Candelas, coincidiendo esta con la Festividad de la Purificación de la Virgen.[8]​ En 1526, se construyó el primer templo de la Candelaria junto a la cueva en donde fue venerada originalmente. A partir de aquí, la Fiesta de la Candelaria asume un carácter mariano en torno al relato de la aparición de esa imagen a aquellos guanches.[2][8]​ Dicho relato sería escrito por el fraile dominico Fray Alonso de Espinosa en sus obras "Historia de Nuestra Señora de Candelaria" y "Del origen y milagros de la Santa Imagen de nuestra Señora de Candelaria, que apareció en la Isla de Tenerife con la descripción de esta Isla".[9]

Desde las Islas Canarias el culto a la Virgen de la Candelaria se ha extendido a través de los siglos por diferentes ciudades y países sobre todo en Latinoamérica, donde ha adoptado rasgos de las diferentes naciones donde se encuentra un templo suyo. La iconografía de la Virgen de la Candelaria se basa en el pasaje bíblico de la Presentación del niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lucas 2,22-40). La virgen sostiene la candela o vela de la que toma nombre y lleva una canasta con un par de tórtolas. El niño Jesús fue llevado al Templo de Jerusalén, según Ley de Moisés, para ser presentado al Señor, y además para cumplir con el rito de la purificación de la Virgen María (Cf. Lev. 12, 6-8).[6]

Posible origen sincrético

Según fuentes más heterodoxas, el culto a la Virgen de la Candelaria surgió a partir de la incorporación en el siglo XVI al catolicismo de la devoción a la estrella Canopo, por parte de la cultura de los antiguos canarios o guanches, preexistente a la llegada de los europeos.[2][10]​ La Virgen de la Candelaria sería fruto de un sincretismo entre la devoción a la Purificación de la Virgen María y la diosa nativa guanche Chaxiraxi, cuyo nombre significa 'la que carga o sostiene el firmamento' desde una posible forma primitiva ta-γir-aγi.[11]

Para algunos investigadores Chaxiraxi era una divinidad femenina relacionada con la luna y la fertilidad, mientras que para otros estaría vinculada al sol (Magec). Así, era una de las diosas principales de la mitología guanche emparentada con la diosa Juno del entorno mediterráneo-norteafricano y con el culto a la estrella Canopo.[12][13][14]​ Otros sin embargo, afirman que sería una reminiscencia del culto a la diosa Tanit.[15]​ Según el médico e historiador Juan Bethencourt Alfonso, la imagen de la Candelaria sustituyó en la Cueva de Chinguaro a un ídolo guanche denominado Chayuga.[16]

Este tipo de sincretismo entre la Virgen María cristiana y deidades locales es palpable en otros lugares del mundo, tal es el caso de la Virgen de Guadalupe y la diosa azteca Tonantzin en México. En algunos países latinoamericanos, la Virgen de la Candelaria es igualmente identificada con deidades nativas, tales como la Pachamama en Perú, Oyá en la Santería cubana, Iemanjá en la Umbanda afro-brasilera o Coatlicue en el México colonial, según escribió Fray Bernardino de Sahagún.[17]

En cuanto a la Fiesta de la Candelaria en las Islas Canarias, tras la conquista de la isla de Tenerife se instaura la festividad de la Virgen el 2 de febrero coincidiendo con la festividad de la Presentación de Jesús en el Templo y la Purificación de María. Previamente los guanches celebraban una festividad en torno a la imagen de la Virgen durante la fiesta del Beñesmen en el mes de agosto. Esta era la fiesta de la cosecha, era el tiempo en que los guanches recogían sus cosechas de cebada y trigo, lo cual marcaba el inicio del año. En la actualidad, la fiesta de la Virgen de la Candelaria en las Islas Canarias se celebra además del 2 de febrero también el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María en el santoral católico. Para algunos historiadores, las fiestas celebradas en honor a la Virgen durante el mes de agosto son una reminiscencia sincretizada de las antiguas fiestas del Beñesmen aborigen.[18]

Devoción en los diferentes países

Imagen de la Virgen de la Candelaria, Patrona de Canarias.

España

Virgen de las Candelas de Zarza de Tajo (provincia de Cuenca)

Argentina

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Salta (Argentina).

Bolivia

Monumento a la Virgen del Socavón en Oruro, Bolivia una de las estatuas más altas de Sudamérica; con una altura de más de 45 metros.
una fotografía de la Virgen del Socavón en Bolivia.
La Virgen del Socavón de 1781, Oruro, Bolivia donde la Virgen del Socavón fue elegida como patrona de la ciudad y su culto se expandió en la región.

Brasil

Chile

Uno de los primeros lugares que tomó el culto de la Virgen de la Candelaria en Chile fue en la Iglesia de San Antonio en Isla Mancera en Valdivia, en la cual existen registros que datan del año 1645 y que prueban el culto que se mantiene hasta la actualidad.

La Virgen de la Candelaria es venerada principalmente en los sectores mineros del norte del país, siendo descubierta por Mariano Caro Inca en las cercanías de la ciudad de Copiapó. Allí se erige el santuario de la Virgen de la Candelaria y su festividad se celebra en diversas zonas del país el día 2 de febrero o el primer domingo del mes de febrero. También se lleva a cabo esta fiesta en honor a la Virgen en el pueblo de Mincha, comuna de Canela, lugar donde se encuentra el templo que es monumento histórico nacional desde 1980 debido a su antigua construcción la cual fue parte importante de la evangelización en el valle del Choapa y en la región de Coquimbo pues este pueblo permitía el descanso de los viajeros entre La Serena y Santiago. Cada 2 de febrero los muchachos de la parroquia acceden al sacramento de la Confirmación que cuenta con la participación de toda la comunidad, muy ligada a la religión católica. El presbítero José Lucio Cáceres Méndez publica "Mincha y la luz de la Fe" Así se titula el libro conmemorativo de los 300 años de la Cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria de Mincha, que fue presentado a la comunidad en la Parroquia de Mincha, de la prelatura de Illapel. Otra fiesta importante, que se realiza en honor de esta virgen, es en la ciudad de Osorno, en el sur de Chile, celebrada en la misma fecha que en el norte del país; en donde llegan fieles desde distintas zonas urbanas, pero principalmente rurales, de la región [23]​ la más importante en el sur de Chile se celebra en Carelmapu, desde el siglo XVII.

Colombia

Imagen de la Virgen de la Candelaria en el escudo de la Ciudad de Medellín, Colombia.

Costa Rica

Cuba

Ecuador

Virgen María de la Candelaria:"Patrona de Alangasí, Ecuador".

El Salvador

Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, ubicada en el Barrio Candelaria, Centro histórico de San Salvador, El Salvador.

Estados Unidos

Filipinas

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Imagen de Ntra. Sra. de Candelaria, Diriomo, Granada, Nicaragua.

Panamá

Paraguay

Perú

La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina, se realiza en el mes de febrero de cada año. Esta festividad incluye: los ensayos, las novenas, las albas de fiesta, la entrada de cirios, la entrada de k'apos, las vísperas, el 2 de febrero, la octava, la veneración y cacharpari.

La fiesta de la Virgen de la Candelaria también se celebra en Ayacucho, en el Distrito de Huaripampa, en la Ciudad de Huancayo, en la Provincia de Jauja, en la ciudad de Cabana Sur Lucanas, en el valle de Sondondo, Tacna, distrito de Inclán, Moquegua, distrito de Torata, en la provincia de Mariscal Nieto, en el distrito de Sócota en Cutervo, Cajamarca del 2 al 5 de febrero, así como en otras partes del Perú.

También puedes encontrar información sobre la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Vive Candelaria

En Arequipa, la Santísima Virgen de Chapi, una representación de la Virgen de la Candelaria, es festejada el 1 de mayo en honor al mes de la Virgen María. Asimismo, en la localidad de Quilca, en la provincia de Camaná, se celebra el 02 de febrero la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Quilca

En el Cuzco, en el poblado de Huaro de Urcos, se celebra la fiesta de la Virgen Purificada de Canincunca, llamada también Virgen Candelaria o Virgen de los Remedios.[28]

Puerto Rico

República Dominicana

Uruguay

Venezuela

Virgen de la Candelaria de Cantaura (Venezuela), celebrada desde el año 1740.

Italia

Israel

Guinea Bisáu

Polonia

Postal polaca del siglo XIX.

Sincretismo

La Virgen de la Candelaria está identificada o sincretizada con otras entidades sagradas de otras religiones:

Notas

Anteriormente terminaba la Navidad en este día siendo el día 40, ya qué por normas del Año litúrgico decidió recortar la Navidad hasta el domingo siguiente al 6 de enero conocido como el Bautismo de Jesús, oscilando entre el 9 y el 13 de enero, o el lunes siguiente al 7 de enero, oscilando entre el 8 y el 9 de enero. Durante el pontificado de Juan Pablo II, los adornos navideños permanecieron hasta el 2 de febrero, luego en el pontificado de Benedicto XVI se dejó los adornos hasta el Bautismo de Jesús, según las normas del Año Litúrgico y por ser Tiempo Ordinario.

Referencias

  1. a b Nuestra Señora de la Candelaria y tambien conocida como Virgen De Candela, patrona de las Islas Canarias
  2. a b c d e f g Presentación de Jesús al templo (Fiesta de la Candelaria) y origen de la advocación
  3. a b c Patrona del archipiélago Canario Sitio web de las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María.
  4. El Día de la Candela
  5. La Virgen de la Candelaria
  6. a b Historia de la fiesta de la Candelaria o Presentación del Señor
  7. Las raíces isleñas de Mayagüez e historia de la Virgen de la Candelaria en Puerto Rico
  8. a b Medio siglo de fervor en Candelaria
  9. Néstor Bogajo. Historia de Nuestra Señora de Candelaria - Espinosa. Mundo Guanche. Consultado el 04/11/2012.
  10. Origen de la advocación de la Virgen de la Candelaria en el mundo
  11. Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7. 
  12. Escribano Cobo, Gabriel; Mederos Martín, Alfredo (2014). «El límite occidental del Menceyato de Güímar (Tenerife) y el lugar de la aparición de la Virgen de Candelaria, sincretismo de la diosa lunar Juno Caelestis». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (60): 515-574. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  13. Barrios García, José (1997). Sistemas de numeración y calendarios de las poblaciones bereberes de Gran Canaria y Tenerife en los siglos XIV-XV (Tesis). Universidad de La Laguna. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  14. Fernández Rodríguez, Jesús M. (1996). «De las idolatrías de los antiguos guanches: Arqueología del culto en la prehistoria de Tenerife». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (42): 097-128. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2018. Consultado el 2 de octubre de 2016. 
  15. XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana
  16. Bethencourt Alfonso, Juan (1992). Historia del Pueblo Guanche: Etnografía y organización socio-política (2 edición). San Cristóbal de La Laguna: Francisco Lemus Editor. ISBN 84-879-7300-0. 
  17. Fray Bernardino de Sahagún. Historia general de las cosas de Nueva España "o" Códice Florentino. [1]
  18. Álvarez Delgado, Juan (1949). Sistema de Numeración Norteafricano. A. Numerales Canarios.- B. Sistema Numeral Norteafricano: Caracteres. Estudio de lingüística comparada sobre el sistema de numeración y cómputo de los aborígenes de Canarias. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija (CSIC). 
  19. La devoción canaria a la Virgen de Candelaria en la Venezuela colonial.
  20. a b La Virgen de Candelaria y las Fiestas de la Victoria
  21. La Casa Canaria de Cataluña entronizó a la Virgen de Candelaria en Barcelona
  22. El primer rostro del Hermano Pedro
  23. El Mercurio. «Virgen de La Candelaria». Consultado el 15 de julio de 2010. 
  24. «Escudo de Medellín». Institución: Alcaldía de Medellín - Servicio de Información local Comfenalco Antioquia. Consultado el 25 de septiembre de 2008. 
  25. Jaramillo Restrepo, Presbítero Julio César (1950). Basílica de Medellín. Editorial Bedout. No tiene ISBN. 
  26. «Ruta del durazno y el agua - Unipamplona - HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SILOS». www.unipamplona.edu.co. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  27. «El Portal de Salvatierra - Feria de la Candelaria 2012». Archivado desde el original el 7 de abril de 2012. Consultado el 26 de septiembre de 2012. 
  28. Santuario de la Mamita Linda
  29. Cristianos en Tierra Santa Archivado el 5 de diciembre de 2014 en Wayback Machine.
  30. La patrona extremeña será entronizada en la basílica de la Anunciación
  31. «M.M. Tyrowicz "Matka Boża Gromniczna"». zywawiara.pl. Consultado el 3 de febrero de 2022. 

Véase también