Viver
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo


Vista general de Viver
Viver ubicada en España
Viver
Viver
Ubicación de Viver en España
Viver ubicada en Provincia de Castellón
Viver
Viver
Ubicación de Viver en la provincia de Castellón
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Ubicación 39°55′17″N 0°35′50″O / 39.921388888889, -0.59722222222222
• Altitud 559 m
Superficie 44,9 km²
Población 1683 hab. (2023)
• Densidad 33,61 hab./km²
Gentilicio viverense
Predom. ling. Español
Código postal 12460
Pref. telefónico 964
Alcaldesa (2023) Vicente Ferrer Ripollés (PSOE)
Fiesta mayor 2.º viernes de Pascua (San Francisco), 29 septiembre (San Miguel) y 30 septiembre (Virgen de Gracia)
Sitio web www.viver.es

Viver, también conocida como Viver de las Aguas, es una villa de la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Palancia. Está situada al suroeste de la provincia de Castellón, en el valle que une la Comunidad Valenciana con Aragón. Cuenta con una población de 1683 habitantes (INE 2023). Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

Su término municipal abarca 50 km² y recibe el nombre de Viver de las Aguas por las más de cincuenta fuentes que se reparten a lo largo de su geografía

Geografía

La villa de Viver está localizada al noroeste de la comarca del Alto Palancia, a 562 metros sobre el nivel del mar, y dentro de la provincia de Castellón, a 70 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autovía Mudéjar (A-23) y por la carretera nacional N-234, entre los pK 45 y 50, además de por carreteras locales que permiten la comunicación entre las pedanías y con los municipios vecinos de Benafer, Torás y Teresa.

El relieve del municipio está definido por el estrecho valle del río Palancia y las montañas que lo circundan, pertenecientes a las primeras estribaciones de la sierra de Espina por el norte. El cauce del río Palancia desciende desde Teresa hacia Jérica, pero no pasa por el pueblo. La altitud oscila entre los 1080 metros al norte, en límite con Barracas (pico Ragudo) y los 490 metros a orillas del río Palancia.

El municipio de Viver se sitúa en la zona intermedia que pasa del benigno clima mediterráneo al más riguroso del interior turolense. Por ello cuenta con una gran variedad paisajística, desde el bosque mediterráneo hasta los campos de trigo del altiplano, pasando por el monte bajo de aliagas o coscojos y las zonas fértiles regadas con las aguas de sus caudalosos manantiales.

Noroeste: Barracas Norte: Pina de Montalgrao y Benafer Noreste: Benafer
Oeste: Torás Este: Jérica
Suroeste: Teresa y Jérica Sur: Jérica Sureste: Jérica

Barrios y pedanías

En el término municipal de Viver se encuentran los siguientes núcleos de población:

Historia

En torno a 1237-1239 fue conquistada a los árabes por el rey Jaime I de Aragón quien, el 24 de abril de 1244, concedió a la población el título de Real Villa. Más de un siglo después, el 12 de abril de 1367, le es otorgada la Carta Puebla por Juan Alonso, señor de Jérica, donde se la declara población independiente.

Posteriormente, esta villa es heredada, devuelta al Rey y finalmente vendida a Fernando de Aragón, duque de Calabria, virrey de Valencia y tercer marido de Germana de Foix, en 1537. El 26 de octubre de 1550 muere el duque, quien había legado sus bienes al monasterio de San Miguel de los Reyes en Valencia, fundado por él, por lo que los religiosos de este monasterio tomaron posesión de Viver hasta la desamortización de principios del siglo XIX.

Durante la guerra civil española formó parte en 1938 de la Línea XYZ que defendió y detuvo el avance desde Teruel de las tropas nacionales sobre Valencia, y sufrió graves deterioros en su patrimonio. En 1945 se inaugura la restaurada Iglesia Parroquial y las viviendas reconstruidas por Regiones Devastadas.

Obras históricas Cavanilles escribió en su obra sobre Viver. Según Cavanilles Viver tiene un clima suave, situado entre lomas y cerros de tierra tosca. Viver está a media hora de Jérica, Benafer a tres cuartos de hora y Caudiel a una hora. Viver tiene más de 50 fuentes , debido al río todos los cultivos tenían riego y por eso aumentaron los olivos , cerezos y manzanos. Sus calles son angostas , empinadas y los edificios tienen una mala calidad. Hay un ayuntamiento, una escuela y sobre todo gran cantidad de campos. Los labradores también trabajan haciendo las carreteras, solían plantar trigo, maíz y también muchas viñas. Otras actividades son fábricas de vino, la cebada y la seda. En Viver había 500 vecinos y 400 familias, además es uno de los pueblos con más fuentes de agua cristalina y saludable. En algunos momentos se produjo entre agricultores y ganaderos porque el ganado pastaba por las tierras sembradas.

A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz escribió en su obra Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, en el que hablaba sobre esta población. En su obra, Madoz explica que la situación de Viver, se encuentra en el lado izquierdo del Río Palancia, en un valle rodeado de montañas excepto por el Este. El clima es templado y saludable, en cuanto a terreno, es llano, fértil y de secano, que es regado por las abundantes fuentes esparcidas por el pueblo.

Según este autor, las fortificaciones se componían de una muralla provisional, puertas de entrada y algunas torres, además en el interior, había sobre quinientas casas con una distribución interior, que contaban con cuatro plazas regulares. Los servicios se componían de un hospital, dos escuelas de párvulos, cárceles y la Iglesia Parroquial. Además, contaba también con una casa Señorial y una carnicería.

La Iglesia estaba servida por un cura párroco de provisión real. En cuanto a la construcción de la torre o campanario, era bastante sólida, formada por piedra negra labrada; cuyas paredes tenían de nueve a diez palmos de anchura y una altura de unos cuarenta metros, por lo que fue marcada por los ingenieros del ejército como otro de los puntos para la defensa del país. Hay tres ermitas: San Miguel Arcángel, San Roque y la Sangre del Salvador.

Según Madoz, a mitad del siglo XIX, el término de Viver colindaba por el norte con Caudiel y Benafer; por el este Jérica; por el sur Altura; y por el oeste Bejís y El Toro. En su radio se encuentran sobre 30 masías, 6 posadas, los montes de San Roque, Santa Cruz y La Muela. El terreno es llano y montuoso, participa de secano y huerta, y regada por abundantes fuentes que hay esparcidas por diferentes puntos de la localidad.

Búnker oriental de Masadas Blancas.

La agricultura principal según Madoz es el trigo, cebada, avena, maíz, vino, aceite, patatas, habichuelas, higos, uvas y algunas otras frutas. La ganadería principal era la caza de conejos, liebres y perdices, y una abundante pesca. Otras actividades económicas eran el aceite, el aguardiente ya que había 4 fábricas, la harina con sus molinos, el carbón y el hierro.

Según los datos de Madoz, el pueblo contaba con 553 vecinos (familias) y 2.087 almas (habitantes). Madoz decía que el Presupuesto municipal ordinario asciende a 13.467 reales a mitad del siglo XIX, y se cubría con varios arriendos de posada, tiendas, tabernas, panaderías e impuestos del cántaro de medir caldos, y barchillas para el trigo.

Otros datos de interés son que era un pueblo con ayuntamiento y administración subalterna de correos, audiencia territorial y ciudad de Valencia. Respecto a la cultura religiosa había tres ermitas: la de San Miguel Arcángel, la de San Roque y la de Sangre del Salvador, en la cual se hallan algunas estatuas de mérito.

En el tema de las fuentes, destaca la de la Asunción, situada en la plaza de la Constitución y que consta de caños de agua abundante y muy fresca.

La impresión del pueblo de Madoz era que el pueblo era muy recomendable y bastante bonito para habitar en él.

Mapa del Alto Palancia en las Observaciones de Cavanilles

HIMNO

Es mi tierra, edén entre montañas, es mi pueblo un remanso de paz. Tiene fe por ser hijo de España, y generoso por tener fe.

Años ha que admiran su hidalguía, años ha que disfrutan su paz; porque sabe ser, por su corazón, como una madre que a todos da su amor.

Es mi tierra, es mi tierra, muy briosa y génerosa por doquier.

Desde San Miguel al Santo, cuando cruzas por Viver, con sus callejas y fuentes, se hace sentir VIVER. Que tiene encantos mi pueblo que otros quisieran tener; su alegría y su belleza serán su grandeza, pueblo de Viver. Por su fina simpatía y por su alegría, pueblo de Viver.

(repite todo)

QUE VIVA SIEMPRE NUESTRO VIVER

Administración

En las pasadas elecciones del 26 de mayo de 2019 el ayuntamiento quedó formado por 6 concejales del PSOE y 3 concejales del PP. María Nieves Simón se convirtió entonces en la primera alcaldesa en la historia de Viver y en la 12 en la historia de los 27 pueblos que conforman la comarca del Alto Palancia.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Martín Romero UCD
1983-1987 Manuel Juesas Moliner PSPV-PSOE
1987-1991 Alejandro Sirvent Cabañés PSPV-PSOE
1991-1995 Miguel Mañes Bertolín PSPV-PSOE
1995-1999 Salvador Hernández Chulvi PSPV-PSOE
1999-2003 Ismael Zarzoso Pradas PP
2003-2007 Francisco Campos Gallur PSPV-PSOE
2007-2011 Francisco Campos Gallur PSPV-PSOE
2011-2015 Patricio Manuel Gómez Gómez PSPV-PSOE
2015-2019 Vicente Martín Andreu PP
2019-2023 María Nieves Simón Campos PSPV-PSOE
2023-act. Vicente Ferrer Ripollés PSPV-PSOE

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 1683 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Viver[1]​ entre 1842 y 2021

En este Censo se denominaba Vivel: 1842.     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2006 2007 2008 2009 2010 2019
2.479 2.742 2.497 1.949 2.071 3.005 2.248 2.056 1.683 1.205 1.297 1.511 1.611 1.703 1.754 1.795 1.536

Economía

Tradicionalmente, la economía viverense se ha basado fundamentalmente en el sector primario, la agricultura, destacando la vid, aunque a consecuencia de la plaga de filoxera de finales del siglo XIX pasó a cobrar más importancia el almendro y el olivo. Es destacable la producción de aceite de oliva de gran calidad. Además últimamente está cobrando mayor auge el turismo rural gracias a la construcción de diversas casas rurales.

Monumentos

Monumentos religiosos

Monumentos civiles

Cultura

Banda de Música de Viver

Viver posee la banda de música (Unión Musical Santa Cecilia de Viver), con unos sesenta músicos de todas las edades. Antes de eso, los jóvenes músicos se preparan en la escuela de música y en la Banda Juvenil. Cabe recordar a la Asociación Cultural El Almendro, que organiza excursiones, exposiciones de arte y de cine, y a la que pertenece Grupo de Jotas y Rondalla de Viver'. También existe la Asociación Taurina. Además, también es destacable el Grupo de Bolilleras, que imparte clases a los más pequeños.

Deportes

Viver cuenta con un equipo de fútbol, el Club Deportivo Viver, que milita en la categoría 2.ª Regional de la Comunidad Valenciana. El Club - que en la actualidad está en proceso de crecimiento - ha tenido altibajos a lo largo de sus más de 50 años de existencia, alternando incluso algún periodo de inactividad. No obstante - pese a estos momentos - siempre ha podido más el amor del pueblo hacia un club que, pertinaz, renace,haciendo honor al lema que acompaña a los del Sargal: "Siempre Viver".

Durante la temporada 12/13 se celebrará el 50 aniversario del estadio en el que juega sus partidos como local, el Campo Municipal de Deportes Enrique Villalonga. Recientemente cuenta con página web donde seguir sus evoluciones (www.cdviver.es)

Fiestas

Himno a San Francisco de Paula

Te elevaste magnífico a las cumbres de la gloria y de virtud, las pías muchedumbres buscan tu paternal solicitud.

Tu eres el Patriarca dulce y Santo, que no cesa de amar e interceder bajo la égida de tu nuevo manto late de amor, late de amor VIVER.

Te elevaste... Amado Santo, luz de tus hijos, de su alma encanto bajo tu manto de amor prolijo quieren vivir, bajo tu manto quieren vivir.

Escucha tierno sus oraciones sus oraciones, son su sentir y haz que te quiera en dulce calma y salva, salva, salva sus almas... cuando se mueran.

Te elevaste...

Lugares de interés

Vista de La Floresta
Paraje del Sargal

El origen de su nombre es de época romana. Se encontró muy cerca de allí una inscripción de simbolismo religioso, por lo que se le atribuye a la Chana. Las chanas, son en la mitología hispánica,una especie de hadas que habitan en las fuentes y ríos, que solían estar asociadas a leyendas populares.

Desde siempre se han atribuido a las aguas del nacimiento de la Chana, como a otras muchas de Viver, propiedades curativas y beneficiosas para la salud, por lo que a pesar del cartel de "agua no potable" (porque es agua no tratada), muchos coches y furgonetas se acercan a llenar garrafas de agua de esta fuente.

Personas célebres nacidas en la localidad

Personas célebres relacionadas con la localidad

Accesos

La mejor manera de llegar a la localidad es a través de la autovía A-23, también conocida como Autovía Mudéjar que une Sagunto y Somport. Salida 42 (Viver, Caudiel, Jérica) y la salida 47 (Viver Norte), que pasa por la localidad. También existe un apeadero de la línea de cercanías C-5 Valencia-Caudiel

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 25 de noviembre de 2023.