Werner Sombart
Información personal
Nacimiento 19 de enero de 1863 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ermsleben (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de mayo de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Berlín (Alemania nazi) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Waldfriedhof Dahlem Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Anton Ludwig Sombart Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Corina Sombart Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Humboldt de Berlín Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Gustav von Schmoller y Adolph Wagner Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Gustav von Schmoller Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Economista, sociólogo, profesor universitario e historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Economía, sociología e historia económica Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Estudiantes doctorales Wassily Leontief Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes Ramón Carande Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Movimiento revolucionario conservador Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Werner Sombart (Ermsleben, Alemania, 19 de enero de 1863-Berlín, Alemania, 18 de mayo de 1941) fue un economista y sociólogo alemán, considerado el líder de la "joven escuela histórica" y es uno de los investigadores y pensadores de ciencias sociales más connotados del primer cuarto del siglo XX europeo.

Inicios de su carrera

Wirtschaftsleben im Zeitalter des Hochkapitalismus, 1928

Nació en Ermsleben, en Falkenstein, Alemania, fue hijo de un hombre rico, político y liberal, industrial y propietario de bienes inmuebles, Anton Ludwig Sombart. Estudió en las universidades de Pisa, Berlín y Roma, a la vez derecho y economía. En 1888, se doctoró por la Universidad de Berlín bajo la dirección de Gustav von Schmoller, el economista alemán más eminente de la época.

Como economista y más todavía como militante "social", Sombart era considerado como de extrema izquierda, y por este hecho le fue ofrecido -después de trabajos prácticos como director jurídico de la cámara de comercio de Bremen- solamente un puesto de profesor asistente en la Universidad de Breslavia. Aunque las facultades de universidades prestigiosas tales como Heidelberg y Friburgo lo solicitaron, los gobiernos respectivos se opusieron a ello. Sombart, en este tiempo allí, fue considerado como un destacado marxista, al punto que Friedrich Engels decretó que era el único profesor alemán que comprendía El Capital.

En 1902, su obra cumbre, El capitalismo moderno (Der modern Kapitalismus), apareció en seis volúmenes. Con esta obra se popularizó el uso de la palabra "capitalismo", que aparentemente fue creada por Marx y mayormente divulgada por Engels. El libro es una historia sistemática de la economía y del desarrollo económico a través de los tiempos y un verdadero trabajo de la escuela historicista alemana de economía. Aunque posteriormente devaluado por los economistas neoclásicos, y muy criticado sobre puntos particulares, se trata todavía hoy de un clásico con ramificaciones por ejemplo en la escuela de los Annales (Fernand Braudel). El libro ha sido traducido en numerosas lenguas, pero no en inglés, porque la Universidad de Princeton, que detenta los derechos, no lo publicó.

En 1906, Sombart aceptó un puesto de profesor en la escuela de comercio de Berlín, una institución menos prestigiosa que Breslau pero más próxima de la acción política. En este marco, elaboró sus trabajos, en la estela de su El capitalismo moderno, a propósito del lujo, de la moda y de la guerra como paradigmas económicos. En 1906 apareció su ¿Por qué no hay socialismo en los Estados Unidos?, que, aunque naturalmente controvertido desde entonces, persiste como un trabajo clásico sobre el excepcionalismo estadounidense al respecto.

El fin de su carrera

Durante la República de Weimar, Sombart se orientó políticamente cada vez más a la derecha (Movimiento Revolucionario Conservador); sus relaciones con los nazis son todavía debatidas en la actualidad. Su libro de antropología de 1938, Vom Menschen, claramente es antinazi, y los nazis impidieron su publicación y distribución. Su obra precedente, Die Juden und das Wirtschaftsleben (1911), está relacionada con el estudio de Max Weber sobre las relaciones entre el protestantismo (y particularmente el calvinismo) y el capitalismo, excepto que Sombart colocaba a los judíos en el corazón de su desarrollo. Este libro fue calificado como filosemita cuando fue publicado, pero varios investigadores judíos contemporáneos lo describen como antisemita, por lo menos por sus consecuencias. En su actitud hacia los nazis, es a menudo comparado a Martin Heidegger y a su amigo y colega Carl Schmitt, pero parece que mientras que estos últimos fueron unos pensadores próximos de la ideología del Tercer Reich, Sombart fue siempre ambivalente.

La obra de Sombart hoy en día

La influencia de la obra de Sombart es difícil de evaluar, porque sus supuestas relaciones con los nazis complican cualquier análisis objetivo. Además, sus posiciones socialistas le penalizaron en los círculos burgueses clásicos, particularmente en Alemania.

Así, como se ha sido indicado, en historia de la economía, su Capitalismo Moderno está considerado como una obra importante y una fuente de inspiración, aunque muchos de sus detalles han sido puestos en tela de juicio. Elementos importantes de su obra económica conciernen al descubrimiento - recientemente revalidado - de la emergencia de la contabilidad por partida doble como precondición esencial del capitalismo o los estudios interdisciplinarios de la ciudad en el sentido de los estudios urbanos. También forjó el término y el concepto de la destrucción creativa, que es un elemento básico de la teoría de la innovación de Joseph Schumpeter. Aparentemente Schumpeter basó mucho de su obra en Sombart, sin indicar nunca su deuda.

En sociología, la mayoría de los comentadores lo considera una figura menor y a su teoría sociológica como una rareza, lo que claramente es contradicho por el Journal of Classical Sociology; hoy son sobre todo los sociólogos, filósofos y culturalistas los que, junto con economistas heterodoxos, utilizan su trabajo. Sombart siempre fue muy popular en Japón; una de las razones de su recepción débil en los Estados Unidos es que lo esencial de su trabajo estuvo durante mucho tiempo no disponible en inglés.

Referencias

Bibliografía

Obras

Trabajos sobre Sombart