San Blas

Información personal
Nombre en griego Βλάσιος Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de febrero
Sivas (Turquía) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 316[1]
Sebaste, Imperio romano
Causa de muerte Decapitación Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Griego Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote, médico y anacoreta Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Obispo
  • Arzobispo católico (desde 300) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 3 de febrero en Occidente, 11 de febrero en Oriente
Atributos velas cruzadas (recuerdo del rito instituido por Blas); carda de hierro en la mano (símbolo del instrumento de tortura)[1]
Venerado en Iglesia católica, Iglesias ortodoxas orientales (incluyendo la Iglesia apostólica armenia)
Patronazgo de los enfermos de garganta (faringe), y de los otorrinolaringólogos.[2][3]​ Es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas, y de la ciudad de Dubrovnik (Croacia).

Blas de Sebaste, venerado como san Blas (armenio: Սուրբ Վլասի, Soorp Vlasi; griego: Άγιος Βλάσιος, Agios Vlasios), fue un médico, obispo de Sebaste (Sebastensis armenorum) en Armenia (actual Sivas, Turquía) y mártir cristiano. Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV.

Su culto se extendió por todo Oriente, y más tarde por Occidente. En la Edad Media, se llegaron a contabilizar solamente en Roma 35 iglesias bajo su advocación. Su festividad se celebra el 3 de febrero en las Iglesias de Occidente y el 11 de febrero en las de Oriente.[1]​ San Blas tiene el honor de ser uno de los catorce santos auxiliadores (para la Iglesia católica) y de los santos anárgiros (para la Iglesia ortodoxa).

Se lo considera patrono de los enfermos de garganta (faringe) y de los otorrinolaringólogos.[2][3]​ También es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas y de Dubrovnik (Croacia). En esta ciudad, su festividad es emblemática y casi milenaria (se remonta como mínimo al año 1190) y se incorporó en 2009 a la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.[4]

Hagiografía

Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al clavársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.

Icono ruso del siglo XVII, que representa a Blas de Sebaste.
Candelabro con dos velas cruzadas, utilizado en la celebración de la bendición de las gargantas en la festividad de San Blas.[Nota 1]

Se le acercaban también los animales enfermos para que los curase, pero en cambio no lo molestaban durante su tiempo de oración.

Cuando llegó a Sebaste la persecución de Agrícola (gobernador de Capadocia) contra los cristianos (la última persecución romana), sus cazadores fueron a buscar animales para los juegos de la arena en el bosque de Argeus y encontraron muchos de ellos esperando fuera de la cueva donde moraba el santo. Allí encontraron a Blas en oración y lo detuvieron.

Agrícola trató sin éxito de hacerle renegar de su fe. En la prisión, Blas sanó a algunos prisioneros. Entonces el gobernador mandó matarlo y fue arrojado a un lago. Pero Blas, de pie sobre la superficie (como el milagro atribuido también a Jesucristo), invitó a sus perseguidores a caminar sobre las aguas y así demostrar el poder de los "dioses" en los que creían. Pero todos se ahogaron. Cuando volvió a tierra (por orden de un ángel), fue torturado (colgado de un poste y lacerado con rastrillos de cardar) y finalmente decapitado. Según el Diccionario de los Santos, las Actas de este mártir carecen de consistencia histórica, pero fueron muy populares a partir de la Alta Edad Media, tanto en Oriente como en Occidente, donde llegaron a través de diversas traducciones latinas de un texto griego.[1]

Su culto se extendió pronto por toda la iglesia. Es costumbre popular invocarle particularmente para remediar afecciones de la garganta.

Iconografía

Se le representa con:

Tradiciones

Su festividad litúrgica se celebra el 3 de febrero en Occidente y el 11 de febrero en Oriente.

En México

En España

San Blas, pintado por Hans Memling en 1491. Situado anteriormente en la Catedral de Lübeck, ahora se encuentra en el Museo de St. Annen en Lübeck, Alemania.

Celebraciones asociadas al 3 de febrero

En Toril Cáceres se celebra el día tres de Febrero con la procesión de San Blas con los cordones hechos en el pueblo y posteriormente bendecidos por el Santo al que se le reconocen curaciones de enfermedades de garganta.

En la celebración se hace una misa y después una procesión por todo el pueblo; por último, antes de encerrar al santo, la banda de música del pueblo toca música y la figura del santo "baila".
También, algo muy tradicional de este pueblo es poner y acercar roscas de pan con un lazo rojo por la figura del santo; se dice que después de hacer esto el pan se vuelve milagroso y cura cualquier enfermedad de la garganta.
Procesión de San Blas (Moral de Calatrava)
Celebraciones asociadas a otras fechas

Santo patrono

San Blas es el santo patrono de la República del Paraguay, de la ciudad de Dubrovnik en Croacia, y de varias localidades españolas y costarricenses, entre otras.

En Paraguay

San Blas es el santo patrón del Paraguay. Es probable que su patronazgo haya surgido a raíz de la protección que los españoles atribuyeron a San Blas en una batalla con los nativos en el fuerte de Corpus Christi, fundado por Juan de Ayolas. En razón de la oportuna llegada de refuerzos provenientes de Buenos Aires, los españoles rechazaron el ataque de los indígenas el 3 de febrero de 1539, en coincidencia con la festividad de San Blas. Se propagó la noticia de que triunfo español se debió a la aparición, sobre el torreón de la fortaleza, de un hombre vestido de blanco portando una espada resplandeciente en la mano, lo cual se asoció al santo.[11]

En España

Entre otras localidades se cuentan por orden alfabético:

En Croacia

Bandera de Dubrovnik, con la imagen de San Blas.

En Colombia

En Costa Rica

En Italia

Oración a San Blas

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes: «Blas de Sebaste»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 29 de noviembre de 2017.
¡Oh!, glorioso San Blas, que con vuestro martirio habéis dejado a la Iglesia un ilustre testimonio de la fe, alcanzadnos la gracia de conservar este divino don, y de defender sin respetos humanos, de palabra y con las obras, la verdad de la misma fe, hoy tan combatida y ultrajada.
Vos que milagrosamente salvasteis a un niño que iba a morir desgraciadamente del mal de garganta, concedednos vuestro poderoso patrocinio en semejantes enfermedades; y sobre todo obtenedme la gracia de la mortificación cristiana, guardando fielmente los preceptos de la Iglesia, que tanto nos preservan de ofender a Dios. Así sea...

Refranero

El refranero español es pródigo en frases y sentencias de uso común que hacen referencia a Blas de Sebaste:

Notas

  1. El celebrante suele pronunciar la siguiente fórmula: "Por intercesión de San Blas te preserve Dios del mal de garganta y de cualquier otro mal" ("Per intercessionem S. Blasii liberet te Deus a malo gutteris et a quovis alio malo"). En algunas diócesis se añade: "En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo ("In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti") al tiempo que hace la señal de la cruz sobre el fiel.

Referencias

  1. a b c d Chiesa, P. (2000). «Blas». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G., eds. Diccionario de los Santos 1. Madrid: San Pablo. pp. 377-380. ISBN 84-285-2258-8. 
  2. a b Skrobonja, Ante; Muzur, Amir; Jurdana, Stanko (2005). «Cult of St. Blasius, patron saint of throat sufferers and of otolaryngologists, in Croatia». International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 69 (3): 301-304. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  3. a b Til-Pérez, Guillem; Tomás-Barberán, Manuel; Magri-Ruiz, Carlos (2001). «Saint Blase, patron saint of otorhinolaryngology». The Journal of Laryngology & Otology 115 (4): 267-269. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  4. a b UNESCO (Sector de Cultura). «La fiesta de San Blas, patrono de Dubrovnik». UNESCO 1995-2012. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  5. «San Blas, Carrión de los Condes». Ayuntamiento de Carrión de los Condes. Consultado el 2 de septiembre de 2020. 
  6. «Cigüeñas por San Blas... y naranjas». El Norte de Castilla. 4 de febrero de 2018. Consultado el 2 de septiembre de 2020. 
  7. Real Academia Española. «estadal». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  8. Real Academia Española. «triduo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  9. https://web.archive.org/web/20150204215218/http://www.judiosdesanmateo.com/sanblasindex.htm
  10. Real Academia Española. «barzón». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  11. Verón, Luis (1993). Pequeña enciclopedia de historias minúsculas del Paraguay. Tomo 1. Asunción, Paraguay: RP ediciones. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011. Consultado el 28 de enero de 2012. 
  12. «Revista de Folklore». www.funjdiaz.net. Consultado el 3 de febrero de 2018. 

Bibliografía